Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- 1. El manuscrito está escrito a tamaño carta, doble espacio, letra Arial 12, sin columnas y con hojas numeradas en el ángulo superior derecho.
- 2. El manuscrito tiene una extensión máxima de 20 páginas (excluyendo la página de título, gráficos, tablas y figuras).
- 3. El manuscrito incluye el nombre de autor o autores, título profesional y/o grado académico, la institución de filiación, el correo electrónico de contacto y la fuente de financiamiento si corresponde (nombre, número o código del proyecto).
- 4. El manuscrito tiene un título conciso e informativo en español.
- 5. El manuscrito tiene un título conciso e informativo en inglés.
- 6. El manuscrito contiene un resumen en español de entre 150 y 250 palabras.
- 7. El manuscrito contiene un resumen en inglés de entre 150 y 250 palabras.
- 8. El manuscrito propone entre 3 y 6 palabras clave en español.
- 9. El manuscrito propone entre 3 y 6 palabras clave en inglés.
- 10. El manuscrito es empírico y su estructura incluye: introducción, objetivo, método, resultados, discusión, conclusiones (opcional) y referencias.
- 11. El manuscrito no es empírico y su estructura consta de: introducción (objetivo de la revisión y fundamentación de la necesidad de efectuarla), desarrollo (análisis crítico y/o procedimientos clínicos, implicancias, proyecciones, aplicaciones, etc.), comentario del autor y referencias; o bien, corresponde a otros escritos (presentación de casos clínicos, comentario de autores, etc.) y se ajusta al formato tradicional de las revistas especializadas.
- 12. Las referencias bibliográficas se presentan según la noma APA.
- 13. La jerarquía de títulos propuesta por el manuscrito es coherente y sistemática (números arábigos o letras).
- 14. Las tablas y gráficos del manuscrito se encuentran en formato editable (no imágenes).
- 15. Las tablas y gráficos del documento son legibles, apropiados y aportan información pertinente al manuscrito
- 16. Se acompaña carta de responsabilidad de autoría al final del manuscrito.
- 17. Se acompaña con la recomendación de al menos 2 potenciales revisores del manuscrito.
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que un manuscrito entra en el proceso de revisión, las (las) editores(as) y evaluadores(as) pueden sugerir cambios parciales de su contenido, sin que ello altere el sentido del texto y sus argumentos. Una vez que el artículo ha sido aceptado para publicación, la REVISTA CHILENA DE FONOAUDIOLOGÍA es libre de reproducir los contenidos del artículo con el fin de difundirlo, informando debidamente a los autores. Los autores de los artículos publicados mantendrán la propiedad intelectual y los derechos reconocidos por la ley.
El envío, evaluación y (posible) publicación de los documentos recibidos por la REVISTA CHILENA DE FONOAUDIOLOGÍA implica que los autores conocen y aceptan las siguientes condiciones:
>> Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo licencia Creative Commons Attribution License. Dicha licencia permite a terceros usar lo publicado siempre que realicen la referencia al autor o autores del estudio y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
>> Los autores están libres de efectuar otros acuerdos contractuales para la distribución general del artículo que publiquen en esta revista. Por ejemplo, se puede incluir en una colección institucional o publicarlo en un libro. Lo anterior se puede realizar siempre y cuando se indique claramente que la publicación original se produjo en esta revista.
>> Los autores liberan explicitamente al Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile de cualquier responsabilidad por alguna infracción contractual, reglamentaria o legal, que pudiera cometer o hubiese cometido con respecto a la obra. Se obliga así a indeminzarr a la institución por todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados previamente. Se permite e impulsa a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) en forma de “working paper” o “preprint” de previamente y durante el proceso de revisión y publicación. Ello puede generar intercambios productivos y contribuir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.