Revista Chilena de Fonoaudiología
https://revistas.uchile.cl/index.php/RCDF
<p>La Revista Chilena de Fonoaudiología, fundada en 1999, depende de la Facultad de Medicina, Departamento de Fonoaudiología, de la Universidad de Chile. Publica artículos originales e inéditos, estudios de caso, revisiones teóricas y comentarios de expertos relacionados con las ciencias de la comunicación humana y sus alteraciones. Se consideran, además, estudios referidos a la educación especial, psicolingüística, neurociencias, psicología cognitiva, entre otras. La revista está dirigida a investigadores, terapeutas y educadores relacionados con la fonoaudiología. Publica cada noviembre con una periodicidad anual. </p>Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Fonoaudiologíaes-ESRevista Chilena de Fonoaudiología0717-4659<p>Una vez que un manuscrito entra en el proceso de revisión, las (las) editores(as) y evaluadores(as) pueden sugerir cambios parciales de su contenido, sin que ello altere el sentido del texto y sus argumentos. Una vez que el artículo ha sido aceptado para publicación, la REVISTA CHILENA DE FONOAUDIOLOGÍA es libre de reproducir los contenidos del artículo con el fin de difundirlo, informando debidamente a los autores. Los autores de los artículos publicados mantendrán la propiedad intelectual y los derechos reconocidos por la ley.<br>El envío, evaluación y (posible) publicación de los documentos recibidos por la REVISTA CHILENA DE FONOAUDIOLOGÍA implica que los autores conocen y aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>>> Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo licencia Creative Commons Attribution License. Dicha licencia permite a terceros usar lo publicado siempre que realicen la referencia al autor o autores del estudio y a su publicación en esta revista.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"></a>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p> <p>>> Los autores están libres de efectuar otros acuerdos contractuales para la distribución general del artículo que publiquen en esta revista. Por ejemplo, se puede incluir en una colección institucional o publicarlo en un libro. Lo anterior se puede realizar siempre y cuando se indique claramente que la publicación original se produjo en esta revista.</p> <p>>> Los autores liberan explicitamente al Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile de cualquier responsabilidad por alguna infracción contractual, reglamentaria o legal, que pudiera cometer o hubiese cometido con respecto a la obra. Se obliga así a indeminzarr a la institución por todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados previamente. Se permite e impulsa a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) en forma de “working paper” o “preprint” de previamente y durante el proceso de revisión y publicación. Ello puede generar intercambios productivos y contribuir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</p>Evaluación de la competencia pragmática de cuatro adultos españoles con discapacidad auditiva congénita a través del Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática - Revisado
https://revistas.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/63618
<p>Numerosos estudios apuntan a las dificultades del lenguaje oral que pueden presentar las personas con discapacidad auditiva a lo largo de su desarrollo. No obstante, poco es conocido acerca del nivel de competencia pragmática que alcanzan y cómo esta área se desarrolla (Madrid Cánovas & Bleda García, 2011). En esta investigación se pretenden abordar las características pragmáticas de cuatro adultos españoles con discapacidad auditiva congénita a través del Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática Revisado (PREP-R), que evalúa diferentes niveles de pragmática: textual, enunciativa e interactiva y, además, aporta un índice de habilidad pragmática general, específica y de base gramatical. Los participantes fueron evaluados mediante videograbaciones de muestras de lenguaje espontáneo en conversación con un familiar. Los resultados indican que, en general, los cuatro sujetos presentan un buen nivel de competencia pragmática, que se manifiesta a la hora de ajustar los actos de habla. Sin embargo, para regular su lenguaje, tienden a utilizar conductas compensatorias como: estrategias verbales que les permiten ganar tiempo extra para la construcción de sus emisiones, empleo de actos verbales y/o paraverbales compensatorios y el uso de gestos que completan su producción verbal. Estos datos indican que, aunque los participantes de este estudio presentan buenas habilidades pragmáticas, es necesario seguir desarrollando estrategias a nivel de intervención que les permitan comunicarse sin dificultades en diferentes contextos y con distintos interlocutores.</p>Marina Pérez CarreñoEsther Moraleda Sepúlveda
Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología
2023-03-082023-03-0822111010.5354/0719-4692.2023.63618Prevalencia de la exóstosis del conducto auditivo externo entre practicantes de surf y bodyboard en la costa central de Chile
https://revistas.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/65674
<p>La exóstosis del conducto auditivo externo (ECAE), también conocida como oído de surfista, es una alteración del tejido óseo del oído externo, principalmente causada debido a la sobrexposición al frío. Considerando que los practicantes de deportes acuáticos como el <em>surf </em>y <em>bodyboard </em>de las costas del pacífico sur se exponen a aguas con temperaturas entre 12-16 °C, se busca determinar, en este estudio, la prevalencia y grado de ECAE en practicantes de <em>surf </em>y <em>bodyboard </em>de las localidades de Reñaca y Concón durante el año 2018. Se realizó una evaluación del CAE mediante video-otoscopía a 67 personas (134 oídos) practicantes de <em>surf </em>y <em>bodyboard </em>de las playas de Reñaca y Concón, y se les aplicó un cuestionario respecto a sus hábitos de práctica. Como resultado, se observó una prevalencia de ECAE del 77,6%, siendo el 61,2% ECAE bilateral y el 16,4% ECAE unilateral. Se pudo determinar, además, que el 62,3% de los participantes no usa protecciones. A partir de estos hallazgos, es posible concluir que existe una alta prevalencia de la ECAE en practicantes de <em>surf </em>y <em>bodyboard </em>en las costas centrales chilenas, lo que debería alertar tanto a la población practicante como a profesionales de la salud auditiva con el fin de promover una vida saludable en esta población.</p>Paula PlazaCarlos OrellanaCrsitian PobleteJan KarlsruherGonzalo Gallardo
Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Fonoaudiología
2023-03-102023-03-102211710.5354/0719-4692.2023.65674Adaptación lingüística y cultural chilena del Voice Handicap Index (VHI) y del Voice Handicap Index 10 (VHI-10)
https://revistas.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/66978
<p>El presente estudio buscó adaptar lingüística y culturalmente el cuestionario de autovaloración vocal norteamericano Voice Handicap Index (VHI) al español chileno. Para esto se realizaron cuatro traducciones directas del VHI al español chileno de forma independiente. Luego, se consensuó una traducción general (TG) a partir del juicio de tres profesionales de la fonoaudiología. Esta TG fue traducida inversamente al idioma original para ser comparada con la versión original por el mismo grupo de profesionales de la fonoaudiología, llegando a la primera versión del Índice de Desventaja Vocal Chileno (IDV-Cl). Esta versión fue aplicada a veinte personas con diagnóstico de disfonía, considerando una escala Likert de frecuencia. Durante la adaptación, se consideró pertinente dejar constancia de las consignas no comprendidas o que resultaron inapropiadas culturalmente para el vocabulario chileno. De acuerdo con las observaciones recogidas, se revisó y modificó el instrumento, dando paso a la segunda versión del IDV-Cl, que fue aplicada a seis personas con diagnóstico de disfonía. En esta etapa no se plantearon nuevas sugerencias de cambio. El IDV-Cl refleja la versión original del inglés, tanto en la cantidad de ítems, como en los subcomponentes físico, funcional y emocional que lo conforman. Mediante la síntesis de esta encuesta se pudo obtener también una versión abreviada, que consta de diez ítems (IDV-Cl-10). En conclusión, se establece la equivalencia cultural y lingüística del cuestionario VHI en español chileno, del que se origina la versión IDV-Cl e IDV-Cl-10.</p>Soledad Alicia Correa FornoRenata Rangel AzevedoAna Cristina Côrtes Gama
Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología
2023-03-082023-03-0822111710.5354/0719-4692.2023.66978Estudio preliminar para la validación de la versión Chilena del Vocal Tract Discomfort-VTD en población docente
https://revistas.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/67497
<p>Debido a la carga vocal a la que están expuestos los profesionales de la voz, como los profesores, son frecuentes los trastornos de voz y mal uso vocal en este grupo, lo que hace necesario poder contar con instrumentos de pesquisa rápidos y sencillos para un diagnóstico precoz de sintomatología vocal. El objetivo del presente estudio es realizar una adaptación y validación preliminar de la pauta “Vocal Tract Discomfort Scale (VTD)” al idioma español chileno en profesores. Se comenzó con la traducción al español del instrumento original por parte de dos expertos nativos y luego la retro-traducción por dos expertos en idioma inglés para determinar concordancias y discrepancias. Luego se continuó con la validación de apariencia y contenido realizada por valoración de grupo de expertos compuesto por dos metodólogos y cinco fonoaudiólogos con experiencia en el área vocal. La validez de criterio se obtuvo mediante la correlación entre la escala en estudio y el Voice Handicap Index en su versión validada al español como prueba gold-standard, para lo cual se aplicó en una muestra de 31 docentes. La validación de la escala VTD es fiable y deja a disposición de los fonoaudiólogos una herramienta sencilla y comprensible para el entendimiento del impacto generado en personas con disfonía, particularmente, en profesionales de la voz como los profesores.</p>Felipe Cerda SandovalGerson Jara CabreraVeronica BittnerCamila Riffo SánchezFelipe Saballa TorrealbaGabriela Galgano Morales
Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología
2023-02-092023-02-092211910.5354/0719-4692.2023.67497