Revista de Arquitectura accepted for inclusion in SciELO Chile collection
Call for papers Revista de Arquitectura N.º 48.
TO GIVE PLACE TO PLACES + FREE THEME
Deadline for paper submissions: March 7, 2025
Guidelines for authors: https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/about/submissions
This work is based on an analytical view of the concept of place, whose foundation is built from the theories of topogenesis, the chronotope and universal accessibility. The aim is to develop theoretical-anthropological-architectural foundations that deepen the meaning of place in consideration of diversity. The methodology is a contrast of principles and foundations of these positions, with the intention of amalgamating discourses that respond to the demands of social and rights movements in recent decades. The results enable the hermeneusis of the architectural text, reflecting on how the dialogue is circumscribed to the conditions of a normalised user. It is concluded that the construction of a theoretical-anthropological-architectural framework is essential to make the diversity of people visible, ensuring that the project is chronotopic, that is, that it responds to the identities, social context and history of all the inhabitants.
Agüero Águila, J. (2019). El mito de la autoridad: entre deconstrucción y psicoanálisis. Hermenéutica Intercultural, (32). 107-126. https://doi.org/10.29344/07196504.32.2108
Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. Trans, Revista de traductología, (11), 15-30. https://doi.org/10.24310/trans.2007.v0i11.3095
Alonso López, F. y Bacaria I Colom, J. (2016). La accesibilidad en evolución: la adaptación persona-entorno y su aplicación al medio residencial en España y Europa. Universidad Autónoma de Barcelona.
Augé, M. (2009). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Bajtin, M. y Kriúkova, H. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
Baudrillard, J. (2006). Contraseñas. Anagrama.
Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Siglo XXI Editores.
Cantero-Sánchez, M. (2023). Aportaciones de Kimberlé Crenshaw a la noción de interseccionalidad: mecanismos de invisibilización y reivindicación. Lectora: Revista De Dones I Textualitat, (29), 137-151. https://doi.org/10.1344/Lectora2023.29.8
Capra-Ribeiro, F. (2024). Justicia Espacial: Deducciones, Demonstraciones y and Derivaciones. Anales de Investigación en Arquitectura, 14(1). https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3831
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. Universidad de Chicago.
De Tena Calvo, M. (2023). Yo soy “normal”. Racionalidad y normalización de la “discapacidad intelectual” en instituciones escolares. Aproximación etnográfica al modelo de Atención a la Diversidad en centros ordinarios. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 28(2), 4-27. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.911
Derrida, J. (2023). Khora. Amorrortu Editore.
Espín, I., Carrillo, G., Valdez, E., Facio, C. y Amozurrutia, J. (2023). Público y colectivo. Bitácora Arquitectura, (52), 116-123. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2023.52.87275
Fuentes Farías, F. J. (2022). Empatía y arquitectura: una propuesta fenomenológica. Hacia una teoría enactivista del diseño urbano-arquitectónico. Revistarquis, 11(2), 149-164. https://doi.org/10.15517/ra.v11i2.48075
Heidegger, M. (2015). Construir Habitar Pensar. La oficina. Trabajo original publicado en 1951.
Ibelings, H. (1998). Supermodernismo. Arquitectura en la era de la globalización. Gustavo Gili.
Luan Ramos, D. (2021). Discriminación interseccional, desarrollo del concepto, inclusión en la jurisprudencia del Sistema Internacional de Protección de Derechos Humanos, el concepto en la jurisprudencia nacional. Estudios constitucionales, 19(2), 38-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002021000200038
Mélich, J.-C. (1998). Antropología simbólica y acción educativa. Paidós.
Miranda Regojo-Borges, A. (2013). On the Falsation of Deceitful. Architecture Media Politics Society, 1-15. https://doi.org/10.14324/111.444.amps.2013v3i4.001
Montes, J. P. (2021). El lugar proyectado y múltiple: Hacia la construcción del concepto de sintopía. Revista de Arquitectura, 25(39), 43-49. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2020.56332
Morales, J. (1999). Arquitectónica. Sobre la idea y el sentido de la arquitectura. Biblioteca Nueva.
Muntañola Thonberg, J. y Zárate, M. (2010). Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura. Universitat Politècnica de Catalunya.
Narváez Tijerina, A. (2004). Teoría de la Arquitectura. Aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad. Trillas.
Norberg-Schulz, C. (2023). El concepto de habitar. Editorial Reverté.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Autor. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf
Padilla-Herrera, D. K. (2022). ¿El lugar como espacio moral? Reflexiones sobre los usos en arquitectura y el espacio público. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(1), 24–32. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.1.3244
Soja, E. (2022). La organización política del espacio. Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder, 13(2) 385-447. https://doi.org/10.5209/geop.85021
Solano-Meneses, E. (2023). La agenda urbana del S. XXI: del placemaking y la accesibilidad universal. Legado de Arquitectura y Diseño, 18(34), 69-80. https://doi.org/10.36677/legado.v18i34.20318
Toboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. Dilemata, (36), 69-85. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000450