Referências
Castañeda G., Argüello, T. y Vecchia, F. (2010). Desempeño térmico de techo alternativo para vivienda en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Revista de la Construcción, 9(1), 81-88.
Corral V., Lohr I., Torres L., Acuña A., Velardez S., Ayala D., Peña C. E. y Milán M. (2011). La influencia de la habitabilidad de la vivienda en los patrones de convivencia familiar. Psicumex, 1(2), 74-87.
Correira M., Duarte C., Guillaud H.,, Mecca, S. Achenza M., Vegas F. y Mileto C.. 2014. Versus: lessons from vernacular heritage to sustainable architecture. En C. Mileto, F. Vegas, L. García,. y V. Cristini, (Eds). Vernacular architecture: towards a sustainable future (pp. 211-215). Taylor & Francis Group, London.
Deaux, K., y Philogène, G. (Eds.). (2001). Representations of the social: Bridging theoretical traditions. Blackwell Publishing, 376p.
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus Revista de Educación, 12(extr.), 180-205.
Delgadillo Silva, A. M. (2016). Influencias culturales el espacio domestico tradicional rural transformaciones por transculturación. El impacto en los modos de habitar por migración circular. En: Larraga Lara, R. y Espinosa Ramón, R. (Coords.), Filosofía de la Sustentabilidad de la vivienda tradicional: Transformando comunidades hacia el desarrollo local (pp. 131-149). Edit EUMED.
Del Huerto, M. (2014). Hábitat, vivienda y espacio Urbano. Territorio, vivienda y procesos de producción del hábitat en la época contemporánea. En J. Y., Boronat, M.
Del Huerto, O. Díaz , J. Di Paula, Lorenzo, B. Nahoum, S. Romero y A. J. Yglesias (Edit) (pp. 129-139). Derecho a la vivienda. Enfoque jurídico y otras miradas disciplinarias. Fundación de Cultura Universitaria.
Díaz Duarte, S. C., González Escobar, D., Borja Ruiz, M. F. y Puga Navarrete, D. V. (2021). Actualización del Rezago habitacional Censo de Población y Vivienda 2020. Desarrollo territorial y CONAVI, pp. 21.
Dilmé Bejarano, E. (2020). Conservar la arquitectura vernácula en Andorra. Loggia: Arquitectura y restauración, (33), 20-43.
Ettinger Catherine, R. (2010). La transformación de la vivienda vernácula en Michoacán Materialidad, espacio y representación. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Feldman, R. M. y Stall, S. J. (1994). The politics of space appropriation: A case study of women's struggles for home place in Chicago public housing. En: Altman, I., Churchman, A. (eds). Women and environment. Human behavior and the environment (advances in theory and research), (vol 13, pp. 167-199). Springer, Boston, M A.
García Grinda, J. L. (2006). Materiales, sistemas y elementos constructivos. Cuadernos de arquitectura, (1), 23-89.
García Grinda, J. L. (1990). La aplicación y el concepto del tipo en la arquitectura popular: evolución versus permanencia en el terreno castellano-leonés. En: Sánchez Gómez, L. Á. y Cea Gutiérrez, A. y Fernández, M. Arquitectura popular en España. (pp. 431-447) Editorial Montes.
Gómez Aguilar, R. (1979). Introducción al muestreo (Tesis de Maestría en Ciencias en Estadística. Centro Estadística y Cálculo. Colegio Postgraduados. Chapingo México).
Gonzáles Lugo, J. H. y Pérez Barragán, M. Y. (2021). Negociaciones en la producción social de un espacio público. Colonias populares de San Luis Potosí, México. Labor & Eng., Campinas, 15, 1-6.
Hosmer, D. W. Jr., Lemeshow, S. y Sturdivant, R. X. (2013). Applied Logistic Regression. John Wiley & Sons.
Iguíñiz Echeverría, J. M. (2010). Poder, rigor y efectividad de una idea. El caso de la in formalidad legal de los pobres. El Trimestre económico, LXXVII(1)(305), 5-39.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2017). Anuario estadístico y geográfico de Puebla 2017. INEGI, 940 p.
INEGI, (1993). Puebla. Resultados definitivos datos por AGEB Urbana. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, INEGI, 367p.
Kazimee, B. A. (2008). Learning from vernacular architecture: sustainability and cultural onformity. WIT Transactions on Ecology and the Environment, 113, 3-13.
Lefevbre, H. (2015). Le droit à la ville. L’Homme et la Société, (6), 29-35.
Lemus, J. y Urquía, J. (2018). La geografía de la percepción: una metodología de análisis para el desarrollo del turismo en la comunidad de Chirimena, Estado Miranda. Venezuela. Terra Nueva Etapa, XXXIV(56).
López, J. L., Méndez, J. A., Rappo, S. E., Damián, M. Á., Álvarez, J. F. y Paredes, J. A. (2018) Transformaciones territoriales y estrategias de supervivencia: el caso del municipio de Calpan, Puebla-México 1990-2015. Papeles de Población, (97), 255-283.
Meraz Quintana, L. y Guerrero Baca, L. (2011). Calpan (México) historía, urbanismo y tapial. En: Construcción con tierra. Tecnología y arquitectura. (pp. 33-46). Congreso de arquitectura de tierra en Cuenca Campos, Universidad de Valladolid.
Morales Fonseca, M. de G. (2016). La reconfiguración de la vivienda rural en el contexto social actual. Veredas, 33, 191-209.
Moreno Candil, D., Burgos Dávila, C. J. y Váldez Batiz, J. E. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Montero, I. y León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.
Paniagua Padilla, D. (2015). Interpretación bioclimática de la arquitectura vernácula. Monografía (Documentación). E.T.S. Arquitectura (UPM).
Pérez Gil, J. (2016). ¿Qué es la Arquitectura vernácula?: Historia y concepto de un Patrimonio Cultural específico. Ediciones Universidad de Valladolid: Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, 177p.
Pérez, J. A. (2013). La industrialización del ladrillo de 1898 a 2010. La arquitectura de ladrillo en la procesadora de arcilla de la hacienda “Compañía” en San Gregorio Coatzingo; Chalco estado de México (Tesis de maestría en arquitectura del posgrado en de la facultad de arquitectura de la Universidad Autónoma Nacional de México). 120p. Recuperado de: http://132.248.9.195/ptd2013/febrero/0688602/0688602.pdf
Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En: Iñiguez, L. y Pol, E. (Coords). Cognición, representación y apropición del espacio. Universitat de Barcelona, Monografies Psico/Socio/Ambientals. núm. 9.
Poo, A. M. (2004). El sector de la vivienda en México. Admistración para el diseño, anuario 2004, MMIV, 111- 132.
Rashid, M. U. (2013). The role of cultural heritages on the physical transformation of rural housing. Journal on Today’s Ideas. Tomorrow’s Technologies, 1(2): 99-112. https://doi.org/10.15415/jotitt.2013.12007.
Roux Gutiérrez, R. S. (2010). Utilización del adobe en vivienda en el mundo. En: Roux Gutiérrez R. S. (Coord.). Los bloques de tierra comprimida (BTc) en zonas húmedas., (pp. 19-25). Edt. Plaza y Valdés, S. A. de C. V.
Rudofsky, B. (1964). Architecture without architects. An introduction to non-pedigreed architecture. The Museum of Modern Art: Distributed by Doubleday, Garden City, N.Y. 156p.
Rybczynski, W. (1991). La casa, historia de una idea. EMECÉ editores S. A., 254p.
Tillería González, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura. AUS, (8), 12 – 15.
Torsello, B. P. (2010). Tradición constructiva y restauración. Loggia: Arquitectura y restauración, (22-23), 8-15.
Vargas Febres, C. G. (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural. Arquitectura y Urbanismo, XLII(1), 146-163.
Vázquez-Torres, M. del R., Castillo-Reyes, A. R., Morales Ortega, J. A. and Montero-Urrusquieta, R. Á. (2020). Vernacular architecture as heritage. Journal Architecture and Design, 4(12), 1-10.
Vidal Moranta, T. y Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.
Vidal Tomeu, P. E., Guàrdia, J. y Peró, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio ambiente y comportamiento humano, 5(1 y 2), 27-52.
Topelson, S. (2002). Estado actual de la vivienda en México 2019. Sociedad Hipotecaria Federal y Centro de Investigaciones y Documentación de la Casa A. C. 107p.
Toro Mayorga, L. I. (2020). Tras las cenizas y el sismo : vivienda en la sierra rural de Ecuador y Perú. FLACSO Ecuador. 206p.
Trinidad Huerta, J. E. (2016). Arquitectura tradicional y materiales constructivos locales, como eje para la implementación de sistemas de edificación innovadores, de bajo costo y ambientalmente sustentables. En: Larraga, R. y Espinosa, R. (Coords.) Filosofía de la sustentabilidad de la vivienda tradicional: Transformando comunidades hacia el desarrollo local, (pp. 69-81). Edit EUMED.
Yuste; B. (2010). Arquitectura de tierra. Caracterización de los tipos edificatorios. (Tesis de máster en Arquitectura Energía y Medio Ambiente Universidad Politécnica de Cataluña) 125p. Recuperado de: https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/wp-content/uploads/2016/07/26-Beatriz-Yuste-Miguel-Arquitectura-de-tierra_COMPLETO.pdf
Zieleniec, A. (2018). Lefebvre’s politics of space: planning the urban as oeuvre. Urban Planning, 3(3), 5–15.