Revista INVI
https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI
Arquitectura; Urbanismo; Sociología; Antropología; Geografía; Ciencias socialesUniversidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Viviendaes-ESRevista INVI0718-1299<p><strong>Revista INVI </strong>publica sus artículos bajo una licencia Creative Commons (CC) de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>. Con el envío de colaboraciones a Revista INVI, deberá entenderse que los autores conocen y suscriben a las condiciones establecidas en dicha licencia. Revista INVI se reserva el derecho de efectuar modificaciones para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición.</p> <p>Los autores son libres de promover, difundir y publicar en repositorios institucionales sus trabajos publicados (Revista INVI se acoge a las políticas del repositorio Romeo Sherpa <a href="http://sherpa.ac.uk/romeo/issn/0718-8358/" target="_blank" rel="noopener">http://www.sherpa.ac.uk</a>).</p> <p>Con el envío de su artículo a <strong>Revista INVI</strong>, se entiende que los autores han leído, conocen y suscriben las condiciones establecidas en la licencia CC anteriormente indicada.</p>Características arquitectónicas de los espacios exteriores de comunidades residenciales no cerradas para el incremento de la actividad física de niños y niñas
https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/72435
<p>Dado que la salud de niños y niñas es importante para la generación siguiente, la falta de actividad física puede ser considerada como un problema crucial de salud. Uno de los principales factores que afecta la actividad física en niños y niñas es el entorno construido, particularmente las áreas en torno a sus hogares, donde permanecen la mayor parte de sus vidas. El objetivo principal de esta investigación es identificar las características arquitectónicas que hacen que se incremente la actividad física no organizada de niños y niñas entre las edades de 7 y 13 años en espacios exteriores de comunidades residenciales. La metodología de investigación actual es del tipo estudio de campo con una aproximación cualitativa, y la información es analizada a través de un método descriptivo-analítico. Las herramientas de recolección de información incluyen observaciones y entrevistas. Para este estudio, se realizaron observaciones en once comunidades residenciales en cuatro metrópolis en Irán; las entrevistas fueron realizadas con niños y niñas residentes. Los resultados indican que la diversidad espacial incide significativamente en la actividad física de niños y niñas. Específicamente, el estudio identifica las características físicas y funcionales de diversidad espacial en los espacios exteriores de comunidades residenciales no cerradas que puedan incidir en la actividad física de niños y niñas.</p>Saba HejaziMinoo ShafaeiNiloufar MalekThomas H.-K. KangJin Baek
Derechos de autor 2024 Saba Hejazi, Minoo Shafaei, Niloufar Malek, Thomas H.-K. Kang, Jin Baek
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-282024-10-283911216610.5354/0718-8358.2024.72435Densidades contrapuestas en la sanción del código urbanístico de la ciudad de Buenos Aires
https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/72204
<p>Aunque ciertos consensos actuales sobre planificación presentan la densidad urbana como socialmente deseable, esta es imaginada, politizada, disputada y/o resistida por distintos actores en la ciudad. Este artículo se propone analizar los sentidos sobre la densidad urbana en la discusión pública por la sanción de un nuevo código de zonificación para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El anuncio de su renovación configuró un problema público en el que las organizaciones vecinales presentaron formas alternativas de entender el ordenamiento urbano, la morfología y el crecimiento de la ciudad. Para estudiar estos sentidos, desplegamos una estrategia de investigación cualitativa que incluyó entrevistas a referentes de dichas organizaciones, observaciones en audiencias y encuentros, y el análisis de documentos oficiales y minutas de espacios participativos. Encontramos que el gobierno local presentó las modificaciones al ordenamiento urbano como formas virtuosas de densificación que traerían sustentabilidad, asequibilidad y habitabilidad. Sin embargo, las organizaciones vecinales impugnaron dichas modificaciones como un aumento generalizado y perjudicial de los volúmenes a construir para duplicar la población de la ciudad y generar suelo para el desarrollo inmobiliario.</p>Joaquin Benitez
Derechos de autor 2024 Joaquin Benitez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-282024-10-2839112678910.5354/0718-8358.2024.72204Privatización de inmuebles públicos y financiarización inmobiliaria en Buenos Aires entre 2015 y 2019
https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/73920
<p>Nuestro objetivo central es indagar la relación que se produce entre la implementación de políticas de privatización de suelo e inmuebles públicos y la forma en que se despliegan los procesos de financiarización inmobiliaria. Para ello nos enfocamos en la experiencia ocurrida en la Argentina entre 2015 y 2019, cuando el gobierno nacional promovió la venta de grandes cantidades de tierra ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires. Nuestro argumento principal plantea que las subastas funcionaron como catalizadoras del proceso de financiarización inmobiliaria en dos sentidos: primero, porque el Gobierno logró disponer parte de la tierra en manos de agentes financieros o con lógicas crecientemente financiarizadas; segundo, en la dinámica desplegada para llevar adelante las subastas, los organismos y funcionarios responsables de esta tarea asumieron discursos, formas de valuación y prácticas propias del mundo financiero, participando en redes donde esos agentes operan y configurando productos inmobiliarios que les resultaran atractivos. Metodológicamente, combinamos métodos cualitativos y cualitativos: nos basamos en análisis de normativa referida a las subastas, en información de viajes y audiencias mantenidas por autoridades públicas y en análisis sectoriales referidos a las empresas compradoras de tierras. Además, llevamos adelante entrevistas en profundidad con personal político jerárquico.</p>Francisco DAlessio
Derechos de autor 2024 Francisco DAlessio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-282024-10-28391129011110.5354/0718-8358.2024.73920La vivienda vacía en municipios rurales demográficamente vulnerables. Estudio comparativo de dos casos andaluces
https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/72398
<p>En los municipios en situación de declive demográfico existe un alto porcentaje de vivienda vacía que paradójicamente convive con una insuficiente oferta de vivienda asequible y adecuada para los sectores de población que quieren permanecer en el territorio o establecerse ahí por motivos laborales. Para poner estas viviendas vacías en el mercado a precio asequible y en condiciones de habitabilidad adecuada, un primer paso es identificarlas y caracterizarlas.</p> <p>En el proyecto de investigación Reto Demográfico y Vivienda (REVIVE) se ha aplicado una metodología mixta para identificar y caracterizar la vivienda vacía de los dos municipios elegidos como caso de estudio, Montefrío y Arroyomolinos de León (Andalucía, España). A su vez, se ha analizado la demanda insatisfecha de vivienda, detectada y potencial, calificándola según parámetros como el régimen de acceso o tenencia. De esta forma, se busca determinar si el stock disponible puede servir, tras las acciones de rehabilitación o reactivación, como recurso potencial con el que facilitar la fijación de población en estos municipios.</p> <p>Así, se obtienen como resultados mapas de vivienda vacía en los que se caracterizan las situaciones encontradas y se crean las bases para un trabajo de campo ulterior cuya finalidad es la reactivación de estas viviendas vacías.</p> <p>Las conclusiones del estudio apuntan a que la demanda de vivienda de la población autóctona y de trabajadores y emprendedores puede ser resuelta satisfactoriamente mediante una buena gestión del patrimonio de vivienda vacía, combinando acciones de rehabilitación y de mediación en el alquiler de estas viviendas. A su vez, se apunta a la importancia de realizar diagnósticos que sustenten el desarrollo de estrategias eficaces, lo que en el caso de municipios de pequeño tamaño y población no resulta sencillo por la falta de información consistente con base en la cual realizar estudios de este tipo.</p>Juan Francisco Fernández RodríguezMarta DonadeiJosé María López MedinaEsteban de Manuel Jerez
Derechos de autor 2024 Juan Francisco Fernández Rodríguez, Marta Donadei, José María López Medina, Esteban de Manuel Jerez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-282024-10-283911211214510.5354/0718-8358.2024.72398Anatomías de la verticalización en el área metropolitana de Concepción
https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/74327
<p>La verticalización corresponde a un proceso de transformación donde los edificios en altura derivan en una tipología predominante de desarrollo urbano, detonando cambios en su morfología y tejido funcional. Este artículo aborda el modelo de crecimiento urbano con base a la verticalización en el área metropolitana de Concepción, el sistema urbano más relevante del sur de Chile. Tiene por objetivo caracterizar el fenómeno de la verticalización, usando como lente conceptual la teoría de las anatomías de la densidad y explicando sus lógicas de localización desde las dimensiones de la accesibilidad y la planificación urbana. La metodología se basa en la caracterización de las anatomías de la densidad y la verticalización en el área metropolitana de Concepción. Los resultados indican que la verticalización promovió un aumento de la densidad residencial, pero la densidad poblacional disminuyó en el periodo analizado. La discusión se centra en tres hallazgos: (1) verticalización dispersa y disminución de la densidad; (2) anatomías diversas de la verticalización, y (3) factores incidentes y diferenciadores de la verticalización, específicamente, el mutismo y la acción tardía de la planificación urbana. Se constata que los instrumentos de planificación territorial no han tenido un papel preponderante en dirigir la verticalización. Tampoco es clara la relación entre verticalización y accesibilidad a servicios de transporte, con variaciones en la localización de los edificios residenciales en altura.</p>Magdalena VicuñaSergio BaeriswylBerenice De Dios
Derechos de autor 2024 Berenice De Dios Sandoval, Maria Magdalena Vicuña del Río, Sergio Baeriswyl Rada
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-282024-10-283911214617910.5354/0718-8358.2024.74327Estudio comparado de los modelos de covivienda senior y cooperativas vecinales de mayores en el contexto español
https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/74526
<p>El artículo presenta un análisis comparativo entre los modelos de covivienda senior y cooperativas vecinales de mayores en el contexto español, evaluando su viabilidad desde la perspectiva económica, arquitectónica y social, con el objetivo de prevenir la soledad no deseada en la población mayor. El modelo de covivienda, que agrupa a personas mayores en comunidades intencionales con espacios compartidos, ha ganado popularidad en los últimos años. No obstante, enfrenta desafíos relacionados con su ubicación en entornos periféricos, la alta inversión económica y los largos tiempos de promoción inmobiliaria. Como alternativa, se propone el modelo teórico de cooperativa vecinal, que permite a los mayores en situación de soledad agruparse en viviendas dentro de sus propios barrios, liberando otras propiedades para ser alquiladas. Los resultados del análisis muestran que la cooperativa vecinal es más viable económicamente, flexible en su implementación y favorece un entorno urbano más inclusivo. Sin embargo, se requiere un mayor apoyo institucional para su desarrollo. La investigación concluye que este modelo es una estrategia prometedora para abordar el envejecimiento en el lugar, mejorar el parque residencial y fomentar la integración intergeneracional en las ciudades españolas.</p>Carlos Rosa-JiménezMaria José Márquez-BallesterosAlberto E. García-MorenoDaniel Navas-Carrillo
Derechos de autor 2024 Carlos Rosa-Jiménez, Maria José Márquez-Ballesteros, Alberto E. García-Moreno, Daniel Navas-Carrillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-282024-10-283911218020510.5354/0718-8358.2024.74526