Revista INVI https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI Arquitectura; Urbanismo; Sociología; Antropología; Geografía; Ciencias sociales Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda es-ES Revista INVI 0718-1299 <p><strong>Revista INVI </strong>publica sus artículos bajo una licencia Creative Commons (CC) de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>. Con el envío de colaboraciones a Revista INVI, deberá entenderse que los autores conocen y suscriben a las condiciones establecidas en dicha licencia. Revista INVI se reserva el derecho de efectuar modificaciones para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición.</p> <p>Los autores son libres de promover, difundir y publicar en repositorios institucionales sus trabajos publicados (Revista INVI se acoge a las políticas del repositorio Romeo Sherpa <a href="http://sherpa.ac.uk/romeo/issn/0718-8358/" target="_blank" rel="noopener">http://www.sherpa.ac.uk</a>).</p> <p>Con el envío de su artículo a <strong>Revista INVI</strong>, se entiende que los autores han leído, conocen y suscriben las condiciones establecidas en la licencia CC anteriormente indicada.</p> El espacio público como proceso histórico: Rosario (Argentina) https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/66938 <p>Los estudios urbanos han desarrollado la noción de espacio público poniendo en tensión su marco normativo y su costado práctico. Sin embargo, se ha prestado menos atención al espacio público urbano como un proceso histórico. Este artículo aborda la formación del espacio público desde una perspectiva histórica en la ciudad de Rosario, Argentina. Se procura mostrar el carácter abierto y poroso del espacio público, más allá de su definición normativa e idealizada. La metodología combina un trabajo de reconstrucción de datos históricos, a partir de un corpus de documentos oficiales y periodísticos, y un abordaje etnográfico de observación participante en los espacios públicos para captar los procesos contemporáneos. El artículo evidencia que los espacios públicos forman parte de un proceso histórico abierto, complejo y multicausal del que participan un conjunto inestable de fuerzas, actores e intereses. Asimismo, aunque los modelos de regulación urbana y los regímenes sociales de acumulación inciden en las políticas urbanas, no determinan por completo el perfil de los espacios públicos y las modulaciones de sus apropiaciones sociales.</p> Diego Roldán Derechos de autor 2023 Diego Roldán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 151 180 10.5354/0718-8358.2023.66938 Espacios públicos en movimiento: movilidad en las manifestaciones en Belo Horizonte y Río de Janeiro https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/67073 <p>El artículo debate la dicotomía entre espacios públicos y espacios de movilidad con base en el análisis de las performances políticas durante manifestaciones realizadas en las ciudades de Belo Horizonte y Río de Janeiro entre 2011 y 2014 en Brasil, período que precedió a los megaeventos deportivos en las dos ciudades. A partir del análisis comparativo y cuantitativo de noticias periodísticas, identificamos el papel de la movilidad como elemento central en la constitución de una esfera pública local en relación con la creación de agendas y de formas de espacialidad en el proceso de estructuración de repertorios políticos. Los resultados indican que los espacios públicos de movilidad se convirtieron en espacios de contestación del orden, mientras que las prácticas móviles se convirtieron en performances que pretendían producir rupturas en los flujos para producir visibilidad para las agendas políticas. Sin embargo, encontramos diferencias en el uso de los espacios públicos en Río de Janeiro y Belo Horizonte, especialmente en términos del número de manifestaciones, los tipos de agentes y las estrategias utilizadas en las protestas. Los indicios parecen mostrar que la dicotomía entre estas formas de espacialidad es bastante frágil para la comprensión de las manifestaciones políticas contemporáneas.</p> Ana Marcela Ardila Pinto Marcos Paulo Ferreira de Góis Gustavo Silva Mattos Derechos de autor 2023 Ana Marcela Ardila Pinto, Marcos Paulo Ferreira de Góis, Gustavo Silva de Mattos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 181 204 10.5354/0718-8358.2023.67073 El apego al recorrido en el centro de Santiago de Chile https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/67096 <p>La importancia de la caminata parece haberse perdido ante el frenético ritmo de la cotidianeidad urbana contemporánea. Priman caminatas funcionales y rápidas que buscan la conexión, ante un escaso número de caminatas contemplativas del espacio público en las que están inmersas. El presente artículo muestra una investigación del proceso de apego al recorrido cotidiano en el espacio público en el centro de Santiago de Chile, la zona con mayor densidad y construcción en altura de la ciudad. Desde un planteamiento fenomenológico-hermenéutico y un análisis espacial, se describe el proceso y se identifican los factores que inciden en la creación del apego de los peatones a su recorrido. Para ello se aplicaron entrevistas semiestructuradas, entrevistas caminadas, y una etnografía visual. Los resultados del análisis muestran que el apego al recorrido en una primera instancia no existe en entornos densos, lo que cambiaría con la práctica de la caminata diaria entre la vivienda y el trabajo. Se van apreciando aspectos de centralidad y accesibilidad, y luego se genera un apego a la actividad del caminar, surgiendo así una significación de elementos y características físicas y sociales del espacio público que decantan en un apego hacia el recorrido.</p> Alejandra Sandoval Luna Margarita Greene Andrés Di Masso Derechos de autor 2023 Alejandra Sandoval, Margarita Greene, Andrés Di Masso http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 205 231 10.5354/0718-8358.2023.67096 Vivienda colectiva y desarrollo urbano en el Norte Grande de Chile: la Remodelación El Morro de Iquique https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/65685 <p>Los conjuntos habitacionales construidos en el Norte Grande chileno durante el siglo veinte, constituyen experiencias proyectuales y vivenciales definidas por un paisaje desértico. El estudio de conjuntos habitacionales construidos al amparo de instituciones públicas, privadas y mixtas, permite comprender su rol en el desarrollo y consolidación de las ciudades-puerto de: Arica, Iquique, Tocopilla y Antofagasta. Tomando como caso de estudio el conjunto habitacional Remodelación El Morro de la ciudad de Iquique -construido por la Corporación de la Vivienda (CORVI)- el presente artículo busca determinar cómo las características urbano-arquitectónicas de los conjuntos habitacionales en estas ciudades contribuyeron en su progreso y en el desarrollo de una modernidad en la aridez. A través de análisis planimétricos, de la estrategia proyectual y de la construcción histórica-urbana basada en la revisión bibliográfica, se logra comenzar a determinar su rol en la ciudad y en cómo estas características adquieren nuevas funciones y dimensiones hasta constituirse en ejemplos significativos de la arquitectura moderna y de la vivienda colectiva en el extremo norte del país.</p> Víctor Valenzuela Grollmus Pablo Fuentes Hernández Derechos de autor 2023 Víctor Valenzuela Grollmus, Pablo Ramon Fuentes Hernandez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 232 259 10.5354/0718-8358.2023.65685 Percepción de beneficios y co-beneficios de las viviendas energéticamente eficientes. Un análisis para Barcelona https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/67828 <p>El parque edificado europeo es responsable del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero y del 40% del consumo de energía y su rehabilitación reduciría un 26% del consumo. Además de los beneficios económicos de esta reducción, como su incidencia en reducir la pobreza energética, las viviendas energéticamente eficientes implican co-beneficios en el confort y la salud de sus habitantes; sin embargo, los hogares no son conscientes de ello, lo que, aunado a otras barreras, desincentiva la obtención de viviendas eficientes. Este trabajo persigue conocer la importancia que otorgan los hogares a los beneficios y co-beneficios asociados a la eficiencia energética; entender si es homogénea entre éstos e identificar su correlación con sus características sociodemográficas. Para ello, se realiza una encuesta a una muestra de hogares de Barcelona. Mediante un análisis multivariante, se identifican los patrones de la relevancia otorgada a las distintas ventajas y su asociación estadística con las características sociodemográficas de los hogares. Los resultados sugieren que la importancia de estos beneficios es heterogénea. Las personas mayores y de mayor renta aprecian más co-beneficios como la salud, el confort y la conservación medioambiental, pero las personas más jóvenes y de menor renta valoran más los ahorros.</p> Rolando Biere-Arenas Carlos Marmolejo-Duarte Eva Crespo-Sánchez Belén Onecha-Pérez Derechos de autor 2023 Rolando Biere Arenas, Carlos Marmolejo Duarte, Eva Crespo Sánchez, Belén Onecha Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 260 290 10.5354/0718-8358.2023.67828 Decolonizar los estudios urbanos desde la Amazonía: prácticas indígenas para disputar la urbanización planetaria https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/68859 <p>Este artículo propone un ejercicio de conceptualización para abrir caminos decoloniales en los debates de urbanización planetaria desde la Amazonía. El análisis de las disputas indígenas de este proceso muestra que los espacios urbanos son residuales desde una perspectiva infraestructural, así como en su plasmación, sentido y cotidianidad. A través del análisis de ocho espacios urbanos de la Amazonía ecuatoriana en los que hay visibles prácticas indígenas, se ha realizado una metodología mixta cualitativa-espacial durante 2021 y 2022 mediante el estudio histórico de la conformación del territorio, entrevistas a dirigencias y observación etnográfica. En los resultados de este estudio emergen cuatro categorías diferentes de disputa de los nuevos lugares de urbanización, que muestran nítidamente formas en las que es contenido el proceso de colonización, al mismo tiempo que son contestadas las lógicas coloniales en sus lugares centrales desde saberes propios, permitiendo contrarrestar las narrativas dominantes de la urbanización planetaria en las que el capital avanza de forma omnipotente sobre los territorios indígenas. Por ello, el análisis contenido en este artículo permite concluir que las disputas indígenas hacen que la urbanización sea residual en la Amazonía, permitiendo una revisión crítica decolonial de sus bases de teorización.</p> Manuel Bayón Jiménez Gustavo Durán Derechos de autor 2023 Manuel Bayón Jiménez, Gustavo Durán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 13 48 10.5354/0718-8358.2023.68859 Resistencias estéticas a la colonialidad urbana en Buenos Aires. ¿Nuevas formas de decolonialidad? https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/68874 <p>Este texto tiene por objetivo reflexionar críticamente sobre la estructura de la colonialidad del poder en el “hacer ciudad”. Para ello, primeramente revisamos algunos vínculos entre los análisis de la colonialidad/decolonialidad, los procesos de planificación urbana asociados a “nuevos urbanismos” y al “modelo de ciudad creativa” y las posibilidades del arte urbano como práctica habilitadora de una concepción descentrada de la ciudad. Luego, a partir de un abordaje etnográfico, presentamos tres casos de estudio en la ciudad de Buenos Aires donde estos procesos se ponen en juego, mostrando cómo opera la colonialidad en prácticas gubernamentales y la potencial decolonialidad en prácticas comunitarias/colectivas en barrios populares que, se especula, promueven otras formas de “hacer ciudad” y de habitar los espacios urbanos. Se concluye que las disputas generadas por la estetización urbana por parte del gobierno suelen recrear parámetros de lo moderno-colonial, mientras los proyectos de arte autogestionado llevados adelante en los barrios populares habilitan diversos tipos de pensamientos descentrados que invitan a pensar en nuevas formas de la decolonialidad.</p> Monica Lacarrieu Mercedes González Bracco Derechos de autor 2023 Monica Lacarrieu, Mercedes González Bracco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 49 75 10.5354/0718-8358.2023.68874 Extractivismo y territorio en las ciudades latinoamericanas: la persistente colonialidad de la urbanización capitalista https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/67702 <p>Los estudios sobre el extractivismo han centrado su atención en espacios rurales, analizando los sitios específicos donde tiene lugar la extracción de bienes primarios y estableciendo una asociación exclusiva entre actividades extractivas y ruralidad. Asimismo, en las formulaciones en torno al extractivismo urbano, las ciudades emergen sin demás articulaciones con el extractivismo <em>rural</em>, al tiempo que se trataría, en rigor, de un extractivismo <em>inmobiliario</em>. Ante este estado de la cuestión, el artículo constituye una contribución teórica con la cual abordamos críticamente el concepto de extractivismo, indagando las lógicas bajo las cuales enlaza acumulación y territorio en las ciudades latinoamericanas. Para ello, construimos una perspectiva que busca ir más allá de la dicotomía rural-urbana que responde a la lógica binaria que marca a la ciencia moderna/colonial y que, simultáneamente, procura ir más allá de la centralidad del mercado inmobiliario en la explicación de estos procesos de urbanización donde extractivismo, capitalismo y colonialidad resultan indisociables. Como resultado, el extractivismo emerge como ordenamiento territorial hegemónico del capital donde el binomio campo-ciudad se diluye en un territorio-red verticalmente integrado a cadenas productivas de escala mundial e interviene en la producción social de las ciudades haciendo a la colonialidad de su territorio.</p> Emilce Heredia Chaz Derechos de autor 2023 Emilce Heredia Chaz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 76 96 10.5354/0718-8358.2023.67702 Políticas de vivienda en Marinaleda (Andalucía): un abordaje desde la producción social del hábitat https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/68469 <p>En el marco de la crítica al colonialismo académico y de la búsqueda de unos estudios urbanos no parroquialistas, este artículo presenta un caso en el que estos flujos siguen un camino inverso, de la periferia al centro, por lo que ensayamos abordar un caso europeo desde conceptos, prácticas y teorías en desarrollo actualmente en América Latina. La producción de viviendas en Marinaleda (Andalucía, España) evidencia conexiones con las experiencias cooperativas de Uruguay, con las que comparte parámetros de autogestión y ayuda mutua. En América Latina este tipo de experiencias fueron analizadas desde la perspectiva de la Producción Social del Hábitat (PSH), desde la cual se aborda el caso. El estudio se apoya en observaciones participantes en Marinaleda, complementado con entrevistas con informantes claves y el análisis documental. El análisis evidencia que el caso europeo se integra dentro de las versiones más militantes de la PSH latinoamericana, en la medida en que -a partir de conexiones concretas- recupera las formas de autoproducción propias de los sectores populares, disputa los recursos estatales y basa su práctica concreta en la ayuda mutua, la autogestión y el rechazo a la propiedad privada.</p> María Cecilia Zapata Ibán Díaz-Parra José Candón-Mena Derechos de autor 2023 Ibán Díaz-Parra, María Cecilia Zapata, Jose Candón-Mena http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 97 121 10.5354/0718-8358.2023.68469 Género y paisaje: perspectivas emergentes y cartografías sociales. Experiencias desde laboratorios temáticos en Tucumán, Argentina https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/68877 <p>El artículo pone en discusión una idea de “urbanismo hegemónico” desde enfoques y metodologías emergentes, perspectivas y derivas provenientes desde la epistemología feminista, el pensamiento decolonial, entre otros. En el último cuarto del siglo XX confluyen una serie de condiciones y demandas de movimientos sociales que interpelan la teoría y práctica del urbanismo desde el derecho a la ciudad. La pandemia recoloca una serie de tensiones vinculadas a la diversidad de los territorios, la vida cotidiana y los cuidados. Se presentan iniciativas y experiencias que profundizan en las categorías conceptuales y analíticas de género y paisaje con recursos críticos como las cartografías sociales que articulan docencia, investigación y vinculación tecnológica, a partir del desarrollo de laboratorios de experimentación temática. Las cartografías sociales resultan en dispositivos que visibilizan nuevos modos de representación y registros del territorio. Se reflexiona sobre su aporte al urbanismo como práctica colectiva de generación de información transversal y situada. Asimismo, el estudio de la(s) violencia(s) y los cuidados, integrando la perspectiva del urbanismo feminista y del paisaje, aporta a la construcción de nuevos paradigmas interpretativos, teóricos y prospectivos del desarrollo urbano.</p> Natalia Czytajlo Maria Paula Llomparte Frenzel Derechos de autor 2023 Natalia Czytajlo, Maria Paula Llomparte Frenzel http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 122 150 10.5354/0718-8358.2023.68877 Exhibir, traducir. Arquitectura con agenda social en la Exposición Internacional de la Vivienda, VIEXPO 72 https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/70547 <p>Entrevista a Miguel Lawner.</p> Beatriz Coeffé Boitano Derechos de autor 2023 Beatriz Coeffé Boitano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 291 313 10.5354/0718-8358.2023.70547 Estudios urbanos, ciudades y decolonialidad: abordajes críticos desde América Latina y el Caribe https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/70551 Nelson Carroza-Athens Ramón Grosfoguel Derechos de autor 2023 Nelson Carroza-Athens, Ramón Grosfoguel http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 38 107 1 12 10.5354/0718-8358.2023.70551