Estrategias de integración urbana en contextos de informalidad y avance de la inseguridad

Autores

Resumo

La promoción de la integración urbana en sectores urbanos caracterizados por el avance del narcotráfico plantea desafíos particulares, a fin de evitar su expansión y la segregación existente. En coherencia con los postulados del urbanismo social y táctico en pos del mejoramiento y revalorización del espacio público, este artículo indaga sobre las relaciones sinérgicas entre segregación, seguridad, narcotráfico, espacio público y participación ciudadana, a partir de la caracterización y análisis crítico del modelo de intervención integral diseñado en sectores de estas características de la ciudad de Córdoba (Argentina). Bajo este abordaje, se exponen las herramientas de diseño y gestión urbana factibles de ser implementadas en barrios de esta naturaleza, ofreciendo un modelo de intervención posible. Su aplicación articulada a procesos integrales da cuenta de que, frente a la pérdida de valor de los espacios educativos y productivos, las áreas deportivas y para el ocio resultan formas efectivas de avanzar en procesos viables de integración en nuestras urbes. Esto supone una valorización de variables culturales y de la participación de la ciudadanía en la solución de los problemas, a fin de potenciar el desarrollo de mejores políticas urbanas integradoras.

Biografia do Autor

Daniela Mariana Gargantini, Universidad Católica de Córdoba

Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); miembro del equipo técnico del Centro Experimental de la Vivienda Económica (Córdoba); docente investigadora de la Universidad Católica de Córdoba

Referências

Arriagada Luco, C. y Morales Lazo, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. Eure, 32(97), 37-48. doi:10.4067/S0250-71612006000300003

Bozzano, H. (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.

Coraggio, J. L. (1998). La gobernabilidad en grandes ciudades: sus condiciones económicas (con especial referencia a la ciudad de Buenos Aires). En Políticas públicas y desarrollo local. Rosario: Instituto de Desarrollo Regional.

Cuenya, B. (2014). Políticas habitacionales inclusivas. En M. Barreto y M. Lentini, Hacia una política integral del hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina (pp. 95-111). Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Elorza, A. L., Alvarado Rodríguez, M., Balcazar, F., Morillo, E., y Gamboa, M. (2019, mayo). Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento cordobés. En I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico - metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat. Encuentro realizado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Ferrer, M. y Bagnoli, V. (2016). Desafíos urbanos para la equidad en la infancia. Equidad para la infancia. Recuperado de: http://equidadparalainfancia.org/2016/10/desafios-urbanos-para-la-equidad-en-la-infancia/

Gargantini, D. (2005). Gestión local del hábitat: experiencias en municipios intermedios. Córdoba: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Gargantini, D. (2008). La ciudad dual: espacio de libertades restringidas. Córdoba: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Gargantini, D. y Martiarena, M. (Comps.). (2016). Tierra de conflictos. Conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital. Córdoba: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Gargantini, D., Sargiotti, R., Rollán, R., Abascal, M., Schroeder, I., y Chena, M. (2018) Tercer Informe del proyecto modelo de intervención integral para la mejora de la calidad de vida de niños y jóvenes que habitan contextos de precarización social de Córdoba capital a partir de la revalorización de espacios públicos. Córdoba, Argentina: Consejo Federal de Inversiones.

ISSC, IDS y UNESCO. (2016). World social science report 2016. Challenging inequalities: Pathways to a just world. París, Francia: UNESCO.

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, (75), 171-189.

Klipphan, A. (2018, 31 de marzo). Las alarmantes cifras que mueve el narcotráfico en Argentina para el consumo interno. Diario Clarín. Recuperado de: https://www.infobae.com/sociedad/2018/03/31/las-alarmantes-cifras-que-mueve-el-narcotrafico-en-argentina-para-el-consumo-interno/

Ladrillos de PET. (2015). Centro Experimental de la Vivienda Económica. Recuperado de http://www.ceve.org.ar/materiales-1.php

Marengo, M. C. y Elorza, A. L. (2016). Vivienda social en Córdoba: efectos en la segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008). Revista INVI, 31(86), 119-144. doi:10.4067/S0718-83582016000100005

Montoya, N. (2014). Urbanismo social en Medellín: una aproximación desde la utilización estratégica de los derechos. Estudios Políticos, 45, 205–222.

Polese, M. y Stren, R. (Eds.). (2000). The social sustainability of cities: Diversity and the management of change. Toronto: University of Toronto Press.

Retamoso, A. y Corbo, G. (2003). La evolución del sistema urbano uruguayo: una aproximación al fenómeno de la delincuencia y criminalidad en Montevideo. Estados Unidos: Princeton University.

Rodríguez, J. (2001). Segregación residencial socio-económica: ¿qué es? ¿cómo se mide? ¿qué está pasando? ¿importa? Santiago de Chile: CEPAL.

Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Revista Uni/PLuri/Diversidad, 10(3).

Sabatini, F. (2004). Medición de la segregación residencial: reflexiones metodológicas desde la ciudad latinoamericana. En F. Sabatini y G. Cáceres (Eds.), Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración social. Santiago de Chile: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Eure, 27(82), 21-42. doi:10.4067/S0250-71612001008200002

Sack, R. D. (1997). Homo geographicus. A framework for action, awareness and moral concern. London, England: The Johns Hopkins University Press.

Saravi, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Eure, 34(103), 93-110. doi:10.4067/S0250-71612008000300005

Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). (2017). Estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas. Argentina, 2017. Principales resultados de la provincia de Córdoba. Recuperado de: http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/8.3.pdf

Secretaría de Prevención de la Drogadicción (2007). La realidad de la droga en Córdoba. Recopilación de Estudios sobre los adolescentes y el consumo de drogas en Córdoba. Córdoba: Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas, Gobierno de la provincia de Córdoba. Recuperado de: http://archivo.lavoz.com.ar/anexos/Informe/09/8315.pdf

Tecnologías constructivas. (2015). Centro Experimental de la Vivienda Económica. Recuperado de http://www.ceve.org.ar/tecnologias-constructivas.php

Tolchinsky, F. (2017, 30 de marzo). Revelador: el mapa de las bocas de venta de droga en Córdoba. El Doce.tv. Recuperado de: https://eldoce.tv/sociedad/revelador-mapa-bocas-venta-droga-cordoba-mirada-telenoche-informe-narcotrafico_38687

Trepat, C. y Cómes, P. (2000). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó.

Uceda Maza, F. X., Navarro Pérez, J. J., y Pérez Cosín, J. V. (2014). El ocio constructivo como estrategia para la integración de adolescentes en conflicto con la ley. Portularia, 14(1), 49-57. doi:10.5218/prts.2014.0005