Traer el bosque a sus domicilios. Transformaciones de los modos de significar el espacio habitado

Autores

Resumo

El habitar invita a entrelazar espacios y emociones. A partir de las experiencias iniciales de la vida social, el mundo adquiere connotaciones fundantes que, para el sujeto, proveen seguridad ontológica. La trama emocional del habitar permite recrear los espacios de certeza aun en territorios en permanente transformación. La expansión del capital en zonas rurales impone formas de territorialización que constriñen los ámbitos de vida local, reduciendo las escalas en las que se sostienen las prácticas y formas de habitar, y que ponen en jaque las construcciones emocionales asociadas a un lugar. Se sugiere aquí que, en tales escenarios, la permanencia de los habitantes –además de otras variables– depende de la modificación de sus formas de vinculación emocional con el medio. La experiencia de pequeños productores rurales de Colliguay en la zona central de Chile, en su tránsito hacia la apicultura, da cuenta de la reinvención del espacio local y de la generación de emociones conjugadas con un territorio que se abre con nuevos significados en aquellas dimensiones antes ignoradas, ya que el cambio ocurre en el contexto de una disminución radical de la escala de vida (de la semilla al polen, del ganado a las colmenas) que, no obstante, permite el reencuentro afectivo con aspectos del medio proporcionales a este nuevo ejercicio. Junto con destacar la emergencia de formas renovadas de vinculación emocional instituidas en el espacio habitado, se destacan la autonomía y la sustentabilidad a que se accede en estos escenarios.

Biografia do Autor

Debbie Guerra Maldonado, Universidad Austral de Chile.

Instituto de Estudios Antropológicos y Centro de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible, Universidad Austral de Chile

Referências

Atencia Escalante, J. (2005). Antropología y emociones: Geertz y Taylor. Debates sobre las antropologías. Themata, (35), 451-455.
Basso, K. H. (1996). Wisdom sits in places: landscape and language among the Western Apache. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Bauer, C. (2002). Contra la corriente. Privatización, mercados del agua y el estado en Chile. (2a. ed.). Santiago de Chile: Lom.
Bolaños, L. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, 35(55), 178-191. https://doi.org/10.7440/res55.2016.12.
Bolufer, M. (2007). “Hombres de bien”. Modelos de masculinidad y expectativas femeninas entre la ficción y la realidad. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, (15), 7-31.
Bonde, L., Davidson, J., y Smith, M. (2007). Introduction: geography’s ‘emotional turn’. En J. Davidson, L. Bonde y M. Smith (Eds.), Emotional geographies (2nd. ed.). New York: Routledge.
Bunkše, E.V. (2007). Feeling is believing, or landscape as a way of being in the world. Geografiska Annaler, Series B: Human Geography, 89(3), 219-231. https://doi.org/10.1111/j.1468-0467.2007.00250.x.
Calderón Seguel, M. (2014). Neoliberalismo, territorio agrario y clases sociales. Estudio de caso en el Valle del Puangue, Región Metropolitana. (Tesis Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago).
Certeau, M. d. (1984). The practice of everyday life. Berkeley: University of California Press.
Conradson, D., y McKcay, D. (2007). Translocal subjectivities: mobility, connection, emotion: Mobilities. Mobilities, 2(2), 167-174. https://doi.org/10.1080/17450100701381524.
Cresswell, T. (2010). Towards a politics of mobility. Environment and Planning D: Society and Space, 28(1), 17-31. https://doi.org/10.1068/d11407.
Criado, F. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Santiago de Compostela, España: CAPA.
Davidson, J., y Milligan, C. (2004). Embodying emotion sensing space: introducing emotional geographies. Social & Cultural Geography, 5(4), 523-532. https://doi.org/10.1080/1464936042000317677.
De Sousa, R. (1987). The rationality of emotion. Cambridge, Massachussets: MIT Press.
Dienno, C., y Thomson, J.L. (2013). For the love of the land: how emotions motivate volunteerism in ecological restoration. Emotion, Space and Society, 6(1), 63-72. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2012.02.002.
Evans-Pritchard, E.E. (1976). Witchcraft, oracles, and magic among the Azande. Oxford: Clarendon Press.
Galleguillos, X., y Ojeda, C. (2016). El paisaje en animación suspendida y su valoración como dinamizador del desarrollo rural de la comuna de Maullín, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (65), 215-231. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000300011.
Gibson, J. (2015). The ecological approach to visual perception. Nueva York: Psychology Press.
Giddens, A. (1994). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Gómez Ruiz, S. (2013). “Sí, me he sentido triste, pero no se lo puedo decir”: la reflexividad etnográfica en la investigación sobre emociones de la muerte con niños y niñas de Sumapaz en contexto de “(pos-)conflicto”. Antípoda, (16), 135-156. https://doi.org/10.7440/antipoda16.2013.07.
Góngora, M., y Borde, J. (1954). Evolución de la propiedad rural en el Valle del Puangue, (tomo I). Santiago de Chile: Instituto de Sociología.
Guinard, P., y Tratnjek, B. (2016). Géographies, géographes et émotions. Retour sur une amnésie… passagère?? Carnets de Géographes, (9), 1-16.
Ingold, T. (2010). Bringing things to life: Creative entaglements in a world of materials. NCRM working paper. Manchester: Morgan Center University of Manchester. Recuperado de http://www.manchester.ac.uk/realities/publications/workingpapers/.
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645.
Lazzarotti, O. (2015). L' “habiter”, sur un plateau. Annales de Geographie, 704(4), 335-337. https://doi.org/10.3917/ag.704.0335.
Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 69-79.
Lévi-Strauss, C. (1971). Introducción a la obra de Marcel Mauss. En Mauss, M. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
______ (1962). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Lindón, A. (2014). El habitar la ciudad, las redes topológicas del urbanita y la figura del transeúnte. En: D. Sánchez González y L.Á. Domínguez Moreno (Eds), Identidad y espacio público: ampliando ámbitos y prácticas (pp. 55-76). Barcelona: Gedisa.
______ (2008). Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. Casa del tiempo, (4), 8-15.
Lussault, M. (2015). L’expérience de l’habitation. Annales de Géographie, 704(4), 406-425. https://doi.org/10.3917/ag.704.0406.
Mauss, M. (1971) Efectos físicos ocasionados en el individuo por la idea de la muerte sugerida por la colectividad. En Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
Middleton, D. R. (1989). Emotional style: the cultural ordering of emotions. Ethos, 17(2), 187-201. https://doi.org/10.1525/eth.1989.17.2.02a00030.
Moore, L. J., y Kosut, M. (2014). Among the colony: Ethnographic fieldwork, urban bees and intra-species mindfulness. Ethnography, 15(4), 516-539. https://doi.org/10.1177/1466138113505022.
Predd, A. (1977). The choreography of existence: comments on Hägerstrand’s time-geography and its usefulness. Economic Geography, 53(2), https://doi.org/207–221. 10.2307/142726.
Quintanilla, V. (1983). Biogeografía. En Colección Geográfica de Chile (tomo III). Santiago de Chile: Instituto Geográfico Militar.
Ramos, E. (2006). L’invention des origines: Sociologie de l’ancrage identitaire. France: Armand Colin.
Rosaldo, M. (1980). Knowledge and passion: Ilongot notions of self and social life. Cambridge: Cambridge University Press.
Ruiz, N., y Galicia, L. (2016). La escala geográfica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (89), 137-153. https://doi.org/10.14350/rig.47515.
Sáenz, J. (2004). Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Revista Colombiana de Antropología, (40), 371-376.
Sapaj, A. (1998). Potencialidad del bosque esclerófilo del valle de Colliguay (V región) para la obtención de productos secundarios. (Tesis Ingeniero Forestal. Santiago de Chile: Universidad de Chile).
Thrift, N. (2004). Intensities of feeling: Towards a spatial politic of affect. Geografiska Annaler Series B, 86(1), 57-78. 2004. https://doi.org/10.1111/j.0435-3684.2004.00154.x.
Tuan, Y.F. (1979). Space and place: humanistic perspective. En Philosophy in Geography. Dordrecht: Springer Netherlands.
Voiculescu, C. (2014). Voyagers of the smooth space. Navigating emotional landscapes: Roma street vendors in Scotland: ‘Every story is a travel story – A spatial practice’ (De Certeau). Emotion, Space and Society, 13, 24-31. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2014.05.003.
Williams, S.J. (2001). Emotion and social theory: corporeal reflections on the (ir)rational. California: Sage.
Winnicott, D.W. (1965). The maturational processes and the facilitating environment. New York: International Universities Press.
Zedeno, M., Austin, D., y Stoffle, R. (1997). Landmark and landscape: A contextual approach to the management of American Indian resources. Culture & Agriculture, 19(3), 123-129. https://doi.org/10.1525/cag.1997.19.3.123.