Gentrificación creativa en Quito. El caso de la nueva centralidad cultural de La Floresta

Autores/as

Resumen

Desde un enfoque fenomenológico y hermenéutico, el objetivo del artículo es analizar los efectos producidos a partir de la llegada de la clase creativa al barrio pericentral de La Floresta (Quito), grupo social consolidado en el sector durante el Gobierno de la Revolución Ciudadana (2007-2015). En la primera parte, se hace un repaso bibliográfico sobre la gentrificación producida por artistas, estudiantes o nuevas clases medias en general, y se exponen las peculiaridades de la constitución de la clase media en Ecuador. En la segunda parte, se presentan los resultados de la investigación basada en el análisis de indicadores censales, la realización de entrevistas a actores clave y la observación de los cambios producidos en los usos del suelo y las prácticas desplegadas. Se concluye que la intensificación de los flujos económicos y sociales ha supuesto la constitución de la Floresta como centralidad cultural. Un proceso de revalorización que acaba provocando el desplazamiento de los “preservacionistas sociales” y la consolidación de una nueva “clase creativa”. Desde un enfoque multiescalar, se advierten los posibles procesos de revalorización en las zonas aledañas a la centralidad cultural, un efecto cascada que podría generar nuevos efectos gentrificadores.

Palabras clave:

centralidad cultural, clase creativa, gentrificación artística, preservacionismo social, Quito (Ecuador)

Referencias

Argento, M. (2014). Formas de acción colectiva y sentidos de lo político en las asambleas barriales de Rosario (2001-2003) y Quito (2005-2006). FLACSO-Ecuador.

Bayón, M. (2014). Hegemonía y dialéctica territorial: Las políticas públicas vinculadas al NAIQ como garantes del capital frente al derecho a la ciudad. FLACSO-Ecuador.

Brown-Saracino, J. (2010). Social preservacionist and the quest for authentic community. En J. Brown Saracino, The debates of the gentrification (pp. 261-284). Routledge.

Cameron, S. y Coaffee, J. (2005). Art, gentrification and regeneration from artist as pionner to public arts. European Journal of Housing Policy, 5(1), 39-58. https://doi.org/10.1080/14616710500055687

Casgrain, A. y Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265

Checa-Artasu, M. (2011). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(914), 1-37.

Cócola, A., Durán, G., y Janoschka, M. (2016). La ciudad del siglo XXI: políticas públicas urbanas, desplazamientos y contestaciones. Íconos, (56), 11-18. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2351

Cueva, A. (1997). El proceso de dominación política en el Ecuador. Editorial Colombia.

Díaz, I. (2015). Introducción. Perspectivas del estudio de gentrificación. En Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 11-30). UNAM.

Durán, G., Martí, M., y Mérida, J. (2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito. Íconos, (56), 123-146. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150

Florida, R. (2009). Las ciudades creativas. Paidós.

______ (2010). La clase creativa. Paidós.

Fugamalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traficante de sueños.

García, E. y Sequera, J. (2013). Dinámicas de gentrificación en metrópolis de cultura. Aproximación comparada a las estrategias de Madrid y Buenos Aires. V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. (pp. 561-569). DUOT.

Goetschel, A. M. (2008). Educación y formación clases medias. Ecuador Debate, (74), 123-135.

Gómez, M., Almirón, A., y González, M. (2011). La cultura como recurso turístico de las ciudades. El caso de la patrimonialización del tango en Buenos Aires, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(5), 1027-1046.

Ibarra, H. (2008). Notas sobre las clases medias ecuatorianas. Ecuador Debate, (74), 37-62.

INEC. (2016). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. INEC.

Inzulza-Contardo, J. (2012). Latino gentrification? Focusing on physical and socioeconomic patterns of change in Latin America Inner Cities. Urban Studies, 49(10), 2085-2107. https://doi.org/10.1177/0042098011423425

Janoschka, M. e Hidalgo, R. (2014). La ciudad neoliberal. Estímulos de reflexión crítica. En R. Hidalgo y M. Janoschka, La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile (pp. 7-32). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Kanai, M. y Ortega-Alcázar, I. (2009). The prospects for progressive culture-led urban regeneration in Latin America: Cases from Mexico City and Buenos Aires. International Journal of Urban and Regional Research, 33(2), 483-501. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2009.00865.x

Lees, L. (2003). Super-gentrification. The case of Brooklyn Heights, New York City. Urban Studies, 40(12), 2487-2509. https://doi.org/10.1080/0042098032000136174

______ (2006). Gentrifying down the urban hierarchy: "The cascade effect" in Portland, Maine, USA. En D. Bell y M. Jayne (Eds.), Small cities: Urban experience beyond the metropolis (pp. 91-104). Routledge.

Lees, L., Slater, T., y Wyly, E. (2008). Gentrification. Routledge.

Ley, D. (2003). Artists, aestheticisation and the field of gentrification. Urban Studies, 40(12), 2527-2544. https://doi.org/10.1080/0042098032000136192

Leyva, N. (2015). El papel de las instituciones culturales en el proceso de gentrificación del barrio La Candelaria de Bogotá: un estudio de caso. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(2), 83-106. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-2.picp

Lloyd, R. (2010). Living like an artist. En J. Brown-Saracino, The gentrification debates (pp. 185-194). Routledge.

Martí, M., Durán, G., y Marulanda, A. (2016). Entre la movilidad social y el desplazamiento: una aproximación cuantitativa a la gentrificación en Quito. Revista INVI, 31(88), 131-160. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300005

Matus, C. (2017). Estilos de vida e imaginarios urbanos en nuevos residentes de Lastarria y Bellas Artes: el barrio patrimonial como escenario de diversidad, distinción y movilidad. EURE, 43(129), 165-186. https://doi.org/10.4067/S0250-71612017000200008

Municipio de Quito. (1980). Plan Quito. Esquema director.

Odriozola, J. (1945). Memorias del Plan Regulador de Quito 1942-1944. Ilustre.

Peck, J. (2005). Struggling with the creative class. International Journal of Urban and Regional Research, 29(4), 740-770. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2005.00620.x

Rafael Correa: ‘Ahora somos como una clase media’. (2016, 14 de enero). El Comercio. http://www.elcomercio.com/actualidad/rafaelcorrea-familia-clasemedia-economia-ecuador.html

Shearmur, R. (2006). L'aristocratie mobile du savoir et son tapis rouge. Quelques réflexions sur les thèses de Richard Florida. En D.-G. Tremblay y R. Tremblay, La compétitivité urbaine á l'ére de la nouvelle economie. Enjeux et défits (pp. 285-303). Presses Universitaires du Québec.

Smith, D. (2005). Studentification: the gentrification factory? En R. Atkinson y G. Bridge, Gentrification in a global context: the new urban colonialism (pp. 72-89). Routledge.

Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Traficante de Sueños.

Soja, E. (2000). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficante de sueños.

Valencia, M. (2017). Tensiones entre procesos de patrimonialización y modernización neoliberal. El caso de los paisajes culturales modernos: conjuntos habitacionales y barrios obreros en América Latina en el siglo XX. Revista de Urbanismo, (37), 3-16. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2017.45198

______ (2019). ¿Gentrificación en zonas patrimoniales? Estudio de cinco casos en Santiago de Chile. Revista INVI, 34(95), 71-99. https://doi.org/10.4067/S0718-83582019000100071

Van Geert, F. y Roigé, X. (2016). De los usos políticos del patrimonio. En F. Van Geert, X. Roigé y L. Conget (Coords.), Usos políticos del patrimonio cultural (pp. 9-26). Universitat de Barcelona.

Vera, M. P. (2013). Más vale pájaro en mano: crisis bancaria, ahorro y clases medias. FLACSO-Ecuador.

Zizek, S. (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En F. Jameson y S. Zizek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Paidós.

Zuckin, S. (2010a). From arts to housing market. En J. Brown-Saracino, The gentrification debates (pp. 119-126). Routledge.

______ (2010b). The creation of a 'Loft Style'. En J. Brown-Saracino, The gentrification debates (pp. 175-284). Routledge.