Inseguridad urbana, participación ciudadana y cuidado vecinal: la búsqueda por protección en los barrios

Autores/as

Resumen

En Chile, el temor al delito ha producido una intensa agenda de participación ciudadana en los territorios. Inspirados en los postulados de la criminología ambiental y la ecología urbana, se han difundido esquemas de participación vecinal, cuyas teorías suponen que la organización y el lazo social actúan como una barrera informal frente a la inseguridad en los vecindarios. Un aspecto poco analizado refiere a cómo se producen de manera cotidiana estos procesos, cuál es el rol que juega el Estado y cuáles son los mecanismos que hacen posible la segurización. El artículo, fundado en un estudio etnográfico en un barrio de Santiago, propone que el sentimiento de desprotección que experimentan los sujetos moviliza prácticas que adquieren la textura del cuidado que les permite lidiar con la incertidumbre que produce el peligro. Ello es posible en un contexto en el cual lo barrial y lo comunitario son moldeados a través del llamado a participar a la ciudadanía hecho por el Estado, que moviliza el cuidado mutuo al mismo tiempo que segrega y estigmatiza a los más pobres. Estas prácticas son promovidas por las políticas neoecológicas de seguridad en los territorios, la cuales ponen límites a la vida en común en la ciudad.

Palabras clave:

cuidado vecinal, inseguridad urbana, participación ciudadana, políticas neoecológicas, Peñalolen (Santiago, Chile)

Biografía del autor/a

Alejandra Luneke Reyes, Universidad Alberto Hurtado

Universidad Alberto Hurtado y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS.

Referencias

Araujo, K. (2020). Calles divididas: lo común y el anonimato en Santiago de Chile. En K. Araujo (Coord.), Las calles. Un estudio sobre Santiago de Chile. LOM.

Bauman, Z. (2006). Comunidad. La búsqueda de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.

Becker, G. (1968). Crime and punishment: An economic approach. Journal of Political Economy, 76(2), 169-217. https://doi.org/10.1086/259394

Bourgois, P., y Sheper Hughes, N. (2003). Violence in war and peace: An anthology. Willey-Blackwell.

Brenner, N., Peck, J., y Theodore, N. (2011). ¿Y después de la neoliberalización? Estrategias metodológicas para la investigación de las transformaciones regulatorias contemporáneas. Urban, (1), 21-40. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/409/1878

Broudeau, J. A. (2011). Urbanity, fear and political action. Explorations of intersections. Emotions, Space and Society, 4(2), 71-74. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2011.02.004

Candina, A. (2005). Seguridad ciudadana y sociedad en Chile contemporáneo. Los delincuentes, las políticas y los sentidos de una sociedad. Revista de Estudios Históricos, 2(1).

Ceccato, V. y Nalla, M. (eds.) (2020). Crime and fear in public places. Towards safe, inclusive and sustainable cities. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429352775-29

Cohen, L. E. y Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: a routine activity approach. American Sociological Review, 44(4), 588-608. https://doi.org/10.2307/2094589

Dammert, L. (2003). Participación comunitaria en la prevención del delito en América Latina ¿De qué participación hablamos? Delito y sociedad: revista de ciencias sociales, (18-19), 125-157.

Dammert, L. (2012). Fear and crime in Latin America: Redefining state-society relations. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203116289

Dammert, L., Karmy, R., y Manzano, L. (2005). Ciudadanía, espacio público y temor en Chile. Instituto de Asuntos Públicos/CESC.

Dammert, L. y Lunecke, A. (2004). La prevención del delito en Chile. Una visión desde la comunidad. Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

Douglas, M. (1992). Risk and blame. Essays in cultural theory. Routledge.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Freeman, R. (2017). Care, policy, knowledge: Translating between worlds. The Sociological Review, 65(2_suppl), 193-200. https://doi.org/10.1177/0081176917711074

Frühling, H. y Gallardo, R. (2012). Programas de seguridad dirigidos a barrios en la experiencia chilena reciente. Revista INVI, 26(74), 149-185. https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000100005

Garland, D. (2005). La cultura del control, crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Basic Books.

Gerring, J. (2006). Case study research. Cambridge University Press.

Harvey, D. (1997). The new urbanism and the communitarian trap. Harvard Design Magazine, (1), 1-3. http://www.harvarddesignmagazine.org/issues/1/the-new-urbanism-and-the-communitarian-trap

Hope, T. (1995). Community crime prevention. Crime and Justice, A Review of Research, (19), 21-89. https://doi.org/10.1086/449229

Ilustre Municipalidad de Peñalolén. (2014). De la inseguridad ciudadana a la cultura de la prevención: perspectivas y desafíos actuales. Municipalidad de Peñalolén. https://www.penalolen.cl/wp-content/uploads/2018/10/10607-Libro-seguridad-ciudadana_web-5.pdf

Ilustre Municipalidad de Peñalolén. (2016). Informe sistema de protección vecinal: alarmas comunitarias. Evaluación del Plan Comunal de Seguridad Ciudadana de Peñalolén. Mimeo.

Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. Random House.

Kelling, G. L. y Coles, C. M. (1997). Fixing broken windows: Restoring order and reducing crime in our communities. Martin Kessler Books.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Siglo XXI.

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en blanco. Revista de educación, (22), 165-198.

Kleinman, A. (2012). The art of medicine. Caregiving as a moral experience. The Lancet, 380 (9853), 1550-1551. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61870-4

Lee, M. y Mythen, G. (2018). The Routledge international handbook on fear of crime. Routledge.

Letelier, F. (2019). La idea dominante del barrio y su influencia en la definición de lo vecinal. En F. Letelier, P. Boyco, J. Cubillos, V. Tapia, y C. Irázabal, Lo vecinal en Chile. Conceptos, políticas y prácticas en disputa. Sur /UCM/ Gobierno Regional del Maule.

Lunecke, A. (2016). Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel microbarrial: el caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile. EURE, 42(125), 109-129. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100005

Lupton, D. (2000). Part of living in the late twentieth century: notions of risk and fear in relation to crime. Australian and New Zealand Journal of Criminology, 33(1), 21-36. https://doi.org/10.1177/000486580003300103

Murphy, M. (2015). Unsettling care: Troubling transnational itineraries of care in feminist health practices. Social Studies of Science, 45(5), 717-737. https://doi.org/10.1177/0306312715589136

Murray, M., Bowen, S., Verdugo, M., y Holtmannspötter, J. (2017). Care and relatedness among rural mapuche women. Issues of cariño and emphaty. Ethos. Journal of the Society for Psychological Anthropology, 45(3), 367-385. https://doi.org/10.1111/etho.12171

Newman, O. (1972). Defensible space: Crime prevention through urban design. Macmillan.

Núñez, J., Tocornal, X., y Henríquez, P. (2012). Determinantes individuales y del entorno residencial en la percepción de seguridad en barrios del Gran Santiago, Chile. Revista INVI, 27(74), 87-120. https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000100003

Puig de la Bellacasa, M. (2011). Matters of care in technoscience: Assembling neglected things. Social Studies of Science, 41(1), 85-106. https://doi.org/10.1177/0306312710380301

Rasse, A. (2015). Juntos pero no revueltos. Procesos de integración social en fronteras residenciales entre hogares de distinto nivel socioeconómico. EURE, 41(122), 125-143. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000100006

Rau, M., y Castillo, P. (2008). Prevención de la violencia y el delito mediante el diseño ambiental en latino américa y el caribe. Estrategias urbanas de cohesión social e integración ciudadana. Revista INVI, 23(64), 169-189. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/451/960

Rojas, L. (2005). ¿La radicación de pobres urbanos hace caer el precio de suelo? Estudio exploratorio entre los años 1999 y 2003 a partir del caso de la “Toma” de Peñalolén, Santiago de Chile. (Tesis de Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile).

Salazar, F. y Acevedo, S. (2013). ¿Concentración o desconcentración del temor al delito? Análisis de factores asociados a la experiencia de la inseguridad en regiones de Chile. VIII Congreso Nacional de investigación sobre violencia y delincuencia, Santiago, 22-23 de agosto de 2013.

Sampson, R. J. (2012). Great American city. Chicago and enduring neighbourhood effect. University of Chicago Press.

Sandoval, L. (2001). Prevención local de la delincuencia en Santiago de Chile. En H. Frühling y A. Candina (Eds.), Policía, sociedad y estado: modernización y reforma policial en América del sur. CED.

Sennett, R. (1992). The uses of disorder: Personal identity & city life. W. W. Norton & Co.

Shearing, C. y Wood, J. (2011). Pensar la seguridad. Gedisa.

Sherman, L., Gottfredson, D., Mackensie, D., y Eck, J. (1997). Preventing crime: What’s works, what doesn’t, what’s promising. Diane Publishing Co.

Smith, J. y Clarke, R. (2012). Situational crime prevention: Classifying techniques using “Good Enough” theory. En B. Welsh y D. Farrington, The Oxford Handbook of Crime Prevention. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195398823.013.0015

Sozzo, M. (2000). Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito. Cuadernos de jurisprudencia y doctrina penal Ad- hoc, (10), 103-136.

Tapia, P. (2019). Políticas de escala vecinal en Chile neoliberal. En F. Letelier, P. Boyco, J. Cubillos, V. Tapia, y C. Irázabal, Lo vecinal en Chile. Conceptos, políticas y prácticas en disputa. Sur /UCM/ Gobierno Regional del Maule.

Taylor, I. (1996). Private homes and public others: an analysis of talk about crime in sub urban south Manchester in the mid-1990s. British Journal of Criminology, 35(2), 263-285. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bjc.a048498

Ticktin, M. (2011). Casualties of care: Immigration and the politics of humanitarianism in France. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520950535

Tironi, M. y Rodríguez-Giralt, I. (2017). Healing, knowing, enduring: Care and politics in damaged worlds. Sociological Review Monograph, 65 (2), 89-109. https://doi.org/10.1177/0081176917712874

Tocornal, X., Tapia, R., y Carvajal, Y. (2014). Delincuencia y violencia en entornos residenciales de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (57), 83-101. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000100007

Trebilcock, M. P. y Luneke, A. (2019). Crime prevention and the coproduction of security: Outcomes of citizen participation at the neighbourhood level in neoliberal Chile. Latin American Perspectives, 46(6), 56-72. https://doi.org/10.1177/0094582X18803681

Tronto, J. (1993). Moral boundaries: a political argument for an ethic of care. Routledge.

Varela, F. y Schwaderer, H. (2010). Determinantes del temor al delito en Chile. Fundación Paz Ciudadana. https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/determinantes-del-temor-al-delito-en-chile/

Welsh, B. y Farrington, D. (2012). The Oxford handbook of crime prevention. Oxford University Press.

Wilson-Doenges, G. (2000). An exploration of sense of community and fear of crime in gated communities. Environment and Behavior, 32(5), 597-611. https://doi.org/10.1177/00139160021972694