De organización vecinal hacia la gestión local del riesgo: diagnóstico de vulnerabilidad y capacidad

Autores/as

  • Jose Sebastian Sandoval Diaz Universidad del Bío-Bío
  • Luisa Rojas Paez Colectivo Gestión Riesgo Arica
  • Makarenna Villalobos Soublet Colectivo Gestión Riesgo Arica
  • Constanza Sandoval Diaz Colectivo Gestión Riesgo Arica
  • Francisco Moraga R. Colectivo Gestión Riesgo Arica
  • Nayssa Aguirre P. Colectivo Gestión Riesgo Arica

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo conocer los significados asignados a las capacidades y vulnerabilidades ante el riesgo de terremoto de dos brigadas vecinales de emergencia pertenecientes a la comuna de Arica, Chile. Se utilizó un diseño de estudio de caso de dos niveles estratégicos intencionados de selección muestral: Escala comunal y participantes. Los datos son producidos mediante la triangulación intramétodo de seis técnicas, utilizando como estrategia analítica de codificación el modelo de la teoría fundamentada en base a tres áreas a) física/material, b) social/organizacional y c) motivacional/actitudinal. Los resultados relevan las capacidades organizacionales y motivacionales para dar cuenta de las vulnerabilidades físicas-materiales ante las etapas de preparación, emergencia y respuesta. Se concluye la importancia de fortalecer el desarrollo de capacidades comunitarias locales en pos de la gestión del riesgo y la resiliencia comunitaria, lo cual debe ser acompañado de desarrollo estructural e institucional.

Referencias

Aldunce, P., Beilin, R., Handmer, & J. Howden, M. (2014). Framing disaster resilience: the implications of the diverse conceptualisations of “bouncing back”. Disaster Prevention and Management, 23(3), 252-270. https://doi.org/10.1108/DPM-07-2013-0130.
Anderson, M. & Woodrow, P. (1989). Rising from the ashes: development strategies in times of disaster. Boulder, CO: Westview Press.
Banco Mundial. (2013). Informe sobre el desarrollo mundial 2014: riesgo y oportunidad: la administración del riesgo como instrumento de desarrollo. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/16092.
Bankoff, G., Frerks, G., & Hilstort, T. (Eds.). (2004). Mapping vulnerability: Disasters, development and people. London: Earthscan
Birkmann, J. (2011). First-and second-order adaptation to natural hazards and extreme events in the context of climate change. Natural Hazards, 58(2), 811-840. https://doi.org/10.1007/s11069-011-9806-8.
Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I., y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. La Red Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/vesped-todo_sep-09-2002.pdf.
Bryman, A. (2007). Barriers to integrating quantitative and qualitative research. Journal of mixed methods research, 1(1), 8-22. https://doi.org/10.1177/2345678906290531.
Cacioppo, J., Reis, H., & Zautra, A. (2011). Social resilience: The value of social fitness with an application to the military. American Psychologist, 66(1), 43-51. https://doi.org/10.1037/a0021419.
CARITAS. (2015). Prácticas de gestión local del riesgo de desastre: Hacia la co-construcción de comunidades resilientes. Sistematización de la experiencia de trabajo de Caritas Chile con diez comunidades de la diócesis de Talca y San Felipe. Caritas Chile, Conferencia Episcopal de Chile. Recuperado de http://www.caritaschile.org/publicaciones/practicas_gestion.pdf.
Cardona, O. (2004). The need for rethinking the concepts of vulnerability and risk from a holistic perspective: a necessary review and criticism for effective risk management. En G. Bankoff, G. Frerks & D. Hilhorst (Eds.), Mapping vulnerability: disasters, development and people (pp. 37-51). London: Earthscan.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Terremoto en Chile. Una primera mirada al 10 de marzo de 2010. Santiago, Chile: CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/32838-terremoto-chile-primera-mirada-al-10-marzo-2010.
Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID). (2016). Hacia un Chile resiliente frente a los desastres: una oportunidad. Estrategia nacional de investigación, desarrollo e innovación para un Chile resiliente frente a desastres de origen natural. Santiago, Chile: CNID-CREDEN. Recuperado de http://www.cnid.cl/wp-content/uploads/2016/12/INFORME-DESASTRES-NATURALES.pdf.
Denzin, N.K. (1989). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Evans, B. y Reid, J. (2016). Una vida en resiliencia: El arte de vivir en peligro. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Fernández, J., Escalante, E., y Richard, F. (2011). Revisitando algunas herramientas de evaluación sistémica. Psicoperspectivas, 10(1), 190-208. https:doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-138.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp.219-263). Santiago, Chile: LOM.
Gerring, J. (2007). What is a case study and what is it good for? American Political Science Review, 98(2), 341-354. https://doi.org/10.1017/S0003055404001182.
Given, L. (Ed.). (2008). The Sage encyclopedia of qualitative research methods. Alberta: Sage.
International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). (2014). IRFC framework for community resilience. Geneva: IFRC. Recuperado de http://www.ifrc.org/Global/Documents/Secretariat/201501/1284000-Framework%20for%20Community%20Resilience-EN-LR.pdf.
_________ (2008). Análisis de vulnerabilidad y capacidad. Caja de herramientas con fichas de referencia. Ginebra: IFRC. Recuperado de http://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/vca/vca-toolbox-es.PDF.
_________ (2004). World disaster report 2004. Focus on community resilience. Geneva: IFRC. Recuperado de http://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/WDR/58000-WDR2004-LR.pdf.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2003). Censo 2002. Síntesis de resultados. Santiago: INE. Recuperado de http://www.ine.cl/docs/default-source/FAQ/s%C3%ADntesis-de-resultados-censo-2002.pdf?sfvrsn=2.
Kaplan, H. (1999). Toward an understanding of resilience: A critical review of definitions and models. En M.D. Glantz & J.L. Johnson (Eds.), Resilience and development: Positive life adaptations (pp. 17-83). New York: Kluwer Academic, Plenum Publishers.
Lavell, A. (2009). Reducción del riesgo de desastres en el ámbito local: lecciones desde la subregión andina. Lima, Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/varios/2009/2009_PREDECAN_Lavell_Gestion%20Local%20del%20Riesgo.pdf.
Lavell, A. (2004). Vulnerabilidad social: una contribución a la especificación de la noción y sobre las necesidades de investigación en pro de la reducción del riesgo. En Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID). Seminario internacional sobre nuevas perspectivas en la investigación certifica y técnica para la atención y prevención de desastres (pp. 48-55). Perú: INDECI. Recuperado de http://bit.ly/1cmKGHi.
_________ (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Guatemala: CEPREDENAC, PNUD. Recuperado de http://www.disaster-info.net/lideres/portugues/brasil%2006/Material%20previo/Allangestriesg.pdf.
_________ (1993). Prevención y mitigación de desastres en Centroamérica y Panamá: una tarea pendiente. Desastres y Sociedad, 1(1), 16-35.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Lobos, E. (2014, 2 de abril). Norte de Chile, tierra marcada por tsunamis y terremotos. 24 horas. Recuperado de http://www.24horas.cl/nacional/norte-de-chile-tierra-marcada-por-terremotos-y-tsunamis-1148440.
Maguire, B. & Cartwright, S. (2008). Assessing a community’s capacity to manage change: A resilience approach to social assessment. Canberra: Bureau of Rural Sciences.
Manyena, S.B. (2006). The concept of resilience revisited. Disasters, 30(4), 434-450. https://doi.org/10.1111/j.0361-3666.2006.00331.x.
Maskrey, A. (2011). Revisiting community-based disaster risk management. Environmental Hazards, 10(1), 42-52. https://doi.org/10.3763/ehaz.2011.0005.
McEntire, D., Fuller, C., Johnston, C. & Weber, R. (2002). A comparison of disaster paradigms: The search for a holistic policy guide. Public Administration Review, 62(3), 267-281. https://doi.org/10.1111/1540-6210.00178.
Moos, R.H. & Billings, A.G. (1986). Conceptualizing and measuring coping resource and processes. En L. Goldberger & S. Breznitz (Eds.), Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects (pp. 212-230). New York: Free Press.
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). (2015). Marco de sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030. United Nations. Recuperado de https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf.
_________ (2013). Impacto de los desastres en América Latina y el Caribe 1990-2011. Tendencias y estadísticas para 16 países. Informe. UNISDR, Corporación OSSO. Recuperado de http://www.unisdr.org/files/35334_impactodelosdesastresenlasamericas1.pdf.
_________ (2009). Resiliencia. En Terminología sobre reducción del riesgo de desastres (p. 28). Ginebra: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf.
Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI). (2014). Terremoto en el Norte. Recuperado de http://www.onemi.cl/terremoto-en-el-norte.
Páez, D., Basabe, N., Bosco, S., Campos, M. y Ubillos, S. (2011). Afrontamiento y violencia colectiva. En D. Páez, C. Martín Beristain, J.L. González, N. Basabe y J. de Rivera (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 279-309). Madrid: Fundamentos.
Pellicer, I., Vivas-Elias, P. y Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE, 39(116), 119-139. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005.
Pérez, S. (2017). Por qué no hemos avanzado: diez saberes para tres peligros. Revista Palabra Pública, (5), 42-46. Recuperado de http://www.libros.uchile.cl/files/revistas/DIRCOM/PalabraPublica/05-abril2017/#44.
Pesaresi, M., Ehrlich, D., Kemper, T., Siragusa, A., Florczyk, A., Freire, S. & Corbane, C. (2017) Atlas of the human planet 2017: Global exposure to natural hazards. Joint Research Centre. https://doi.org/10.2760/19837.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir las vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: PNUD. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2014HDR/HDR-2014-Spanish.pdf.
Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación. Bilbao: Universidad de Deusto.
Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Vélez Torres, I., Rátiva Gaona, S. y Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, 21(2), 59-73. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/25774/32863.
Twigg, J. (2007). Características de una comunidad resiliente ante los desastres. Nota guía. Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido.
Weichselgartner, J. (2001). Disaster mitigation: the concept of vulnerability revisited. Disaster Prevention and Management: An International Journal, 10(2), 85-95. https://doi.org/10.1108/09653560110388609
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey, (Comp.), Los desastres no son naturales (pp. 11-44). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf.
Wlodarczyk, A., Basabe, N., Páez, D., Amutio, A., García, F. E., Reyes, C. & Villagrán, L. (2016). Positive effects of communal coping in the aftermath of a collective trauma: The case of the 2010 Chilean earthquake. European Journal of Education and Psychology, 9(1), 9-19. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.08.001.