Receso de vacaciones 2025: se informa a nuestros usuarios que Revista de Urbanismo, estará en receso institucional de vacaciones desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo de 2025. Retomaremos nuestras funciones el 3 de marzo de 2025.
Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
El objetivo del trabajo es producir avances en el conocimiento del potencial solar de entornos
urbanos residenciales los que, por su morfología, y por la incidencia del arbolado urbano,
presentan valores de irradiancia muy diferentes a las de pleno asoleamiento. Las variables
morfológicas de las configuraciones urbano-edilicias y la arboleda urbana, una característica
distintiva del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), tienen una incidencia fundamental de
primer orden en la factibilidad de implementar estrategias de aprovechamiento de la energía
solar en medios urbanos. Los resultados alcanzados permitirán a futuro reformar y actualizar en
forma progresiva los códigos urbanos y edilicios para implementar los máximos niveles de
eficiencia energética y los mínimos impactos ambientales de las edificaciones urbanas.
Este estudio propone la determinación del potencial de captación solar en ambientes urbanos
considerando las variables morfológicas urbano-edilicias correspondientes a 11 configuraciones
urbanas representativas del AMM. Metodológicamente se ha monitoreado la irradiancia solar
global sobre el plano vertical en fachadas norte completamente asoleadas y parcialmente
asoleadas afectadas por enmascaramiento sólido y enmascaramiento del arbolado.
Palabras clave:
Desarrollo urbano sostenible, Morfología urbana, Potencial solar.
Biografía del autor/a
Mariela Edith Arboit, CONICET
Doctora en Arquitectura. Investigador Asistente. CONICET
Ernesto Simon Betman, CONICET
Doctor en Ingeniería. Profesional Principal. CONICET
Arboit, M. E., & Betman, E. S. (2014). Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina. Revista De Urbanismo, 16(31), Pág. 76–94. https://doi.org/10.5354/ru.v16i31.29425