La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.
Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.
Achugar, Hugo. “¿Comme il faut? Sobre lo raro y sus múltiples puertas”. Cuadernos LIRICO 5 (2010): 17-28.
Adorno, Theodor W. Mínima moralia. Trad. Joaquín Chamorro Mielke. Madrid: Taurus, 1999.
Aguirre, Osvaldo, ed. Mario Levrero - Francisco Gandolfo. Correspondencia. Rosario: Iván Rosado, 2015.
Benítez Pezzolano, Hebert. “Raros y fantásticos: perspectivas teóricas”. Revista [sic] VI/10 (2014): 8-13.
_. “Presentación. Raros y fantásticos uruguayos. Tres casos, tres perspectivas”. Revista Landa II/4 (2016): 166-170.
_. “Ángel Rama y los raros. Ascenso y desvanecimiento de una categoría”. Telar 25 (2020): 27-48.
Blixen, Carina. “Variaciones sobre lo Raro”. Cuadernos LIRICO 5 (2010): 29-54.
Corbellini, Helena. “Las traiciones del soñante”. Nuevo texto crítico 16/17 (1996): 19-34.
_. El pacto espiritual de Mario Levrero. Montevideo: Paréntesis, 2018.
Cosse, Rómulo. “Rasgos estructurales fuertes en el relato breve de Levrero”. Nuevo texto crítico 16/17 (1996): 35-43.
Dansilio, Ignacio. “El mundo onírico de Mario Levrero: elementos para una genética textual”. Mario Levrero. I(nte)rrupciones críticas. Coord. José Luis Nogales Baena. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020. 121-147.
De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Trad. Alicia Martorell. Madrid: Cátedra, 2015.
De Lauretis, Teresa. “La tecnología del género”. Mora. Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer 2 (1996): 6-34.
De Rosso, Ezequiel. “Otra trilogía: las novelas policiales de Mario Levrero”. La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Levrero. Comp. Ezequiel de Rosso. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. 141-163.
_. “Una profesión sin nombre. Límites del género policial en Fauna”. Escribir Levrero: Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura. Ed. Carolina Bartalini. Buenos Aires: EDUNTREF, 2016. 195-202.
_. “Una novela oscura: Desplazamientos”. Cuadernos LIRICO 14 (2016): 1-11. http://journals.openedition.org/lirico/2260
Díaz, José Pedro. “Del inextinguible romanticismo. La imaginación en Mario Levrero”. La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre Levrero. Comp. Ezequiel de Rosso. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. 21-26.
Freud, Sigmund. “Sobre la sexualidad femenina”. Trad. José Luis Etcheverry. Obras completas vol. 21. Buenos Aires: Amorrortu, 1992. 225-244.
Gandolfo, Elvio, comp. Un silencio menos. Conversaciones con Mario Levrero. Buenos Aires: Mansalva, 2013.
Echeverría, Ignacio. “Levrero y los pájaros”. Conversaciones con Mario Levrero. Montevideo: Trilce, 2008. 93-102.
Escanlar, Gustavo y Carlos Muñoz. “Levrero o de los modos del hipnotismo”. Cuadernos de Marcha 33 (1988): 51-58.
Fernández Bravo, Ávaro. “El oficio de escribir. Consideraciones contingentes sobre literatura como trabajo a partir de algunos textos de Mario Levrero”. Escribir Levrero: Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura. Ed. Carolina Bartalini. Buenos Aires: EDUNTREF, 2016. 17-28.
Giorgi, Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.
Jung, Carl. Arquetipos e inconsciente colectivo. Trad. Miguel Murmis. Buenos Aires: Paidós, 2015.
Kamenszain, Tamara. “Bordado y costura del texto”. Revista de la Universidad de México 3 (1981): 21-22.
Kohan, Martín. “La idea misma de ciudad”. La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Levrero. Comp. Ezequiel de Rosso. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. 113-126.
_. 1917. Buenos Aires: Godot, 2017.
_. “La inútil libertad. Las mujeres en la literatura de Mario Levrero”. Cuadernos LIRICO 14 (2016), http://journals.openedition.org/lirico/2291
Kristeva, Julia. Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Trad. Nicolás Rosa y Viviana Ackerman. México: Siglo XXI, 2006.
Levrero, Mario. “Entrevista imaginaria con Mario Levrero por Mario Levrero”. El portero y el otro. Montevideo: Arca, 1992. 169-187.
_. La máquina de pensar en Gladys. Montevideo: Arca, 1998.
_. La ciudad. Barcelona: Debolsillo, 2008.
_. El lugar. Barcelona: Debolsillo, 2008.
_. París. Barcelona: Debolsillo, 2008.
_. “La cinta de Moebius”. Todo el tiempo. Montevideo: HUM, 2009. 49-102
_. Nick Carter se divierte mientras el lector es asesinado y yo agonizo. Buenos Aires: Mondadori, 2009.
_. La novela luminosa. Barcelona: Debolsillo, 2009.
_. Manual de parapsicología. Irrupciones, 2010.
_. Dejen todo en mis manos. Buenos Aires: Mondadori, 2010.
_. El discurso vacío. Buenos Aires: Mondadori, 2011.
_. Caza de conejos. Buenos Aires: Libros del zorro rojo, 2012.
_. Fauna/Desplazamientos. Buenos Aires: Mondadori, 2012.
_. Diario de un Canalla. Burdeos, 1972. Buenos Aires: Mondadori, 2013.
_. “La toma de la Bastilla o cántico por los mares de la luna”. Espacios libres. Montevideo: Irrupciones, 2014. 92-109.
Mántaras Loedel, Graciela. “Mario Levrero: escribir para ser”. Hermes Criollo. Revista de crítica y teoría literaria y cultural 10 (2006): 95-103.
Martínez, Luciana. “Mario Levrero: parapsicología, literatura y trance”. Cuadernos del Seminario I: Los límites de la literatura. Comp. Alberto Giordano. Rosario: Centro de Estudios de Literatura Argentina, UNR, 2010. 33-58.
_. “Mario Levrero, la ciencia y la literatura”. La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Levrero. Comp. Ezequiel de Rosso. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. 165-190.
_. “Una distancia óptima. Mística, parapsicología y termodinámica en Levrero”. Escribir Levrero: Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura. Ed. Carolina Bartalini. Buenos Aires: EDUNTREF, 2016. 81-96.
Mondragón, Juan Carlos. “París: ciudad-metáfora en la obra de Mario Levrero”. Hermes Criollo. Revista de crítica y teoría literaria y cultural X (2006): 105-114.
Montoya Juárez, Jesús. “Imágenes fractales en París”. Mario Levrero para armar. Jorge Varlotta y el libertinaje imaginativo. Montevideo: Trilce, 2013. 96-110.
Olivera, Jorge. Intrusismos de lo real en la narrativa de Mario Levrero. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2008.
_. “Mario Levrero: Mecanismos narrativos en la máquina hipnótica de la creación”. Mario Levrero. I(nte)rrupciones críticas. Coord. José Luis Nogales Baena. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020. 57-81.
Pasetti, maría Pía. “Desplazamientos. Transgresión paratextual en la escritura de Mario Levrero”. Mario Levrero. I(nte)rrupciones críticas. Coord. José Luis Nogales Baena. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020. 83-98.
Perilli, Carmen. Imágenes de la mujer en Carpentier y García Márquez. San Miguel de Tucumán: Secretaría de Extensión Universitaria UNT, 1990.
Rama, Ángel. Aquí. Cien años de raros. Montevideo: Arca, 1966.
_. “El estremecimiento nuevo en la narrativa uruguaya”. La generación crítica (1939-1969). Montevideo: Arca, 1972. 220-245.
Rivadeneira, Blas. “París como escenario del crimen”. Caza de Levrero. Asedios críticos a la obra de Mario Levrero. Comp. Graciela Franco, María del Carmen González y Patricia Núñez. Montevideo: Rebeca Linke, 2014. 28-43.
_. “El Lugar como infierno moderno. Ciudad y escritura en una novela de Mario Levrero”. Moderna språk 108/1 (2014): 57-71.
_. “La ciudad como imposible y farsa. Una lectura crítica de Mario Levrero”. El Taco en la Brea. Revista anual del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias, CEDINTEL 1 (2014): 108-121.
_. “La escritura como dispositivo terapéutico y forma de vida. Poética y lugar de autor en el escritor uruguayo Mario Levrero”. Orbis Tertius 32 (2020): 1-10.
_. “Levrero, los raros y una genealogía fuera de lugar: de la derrota de ‘la generación de 1969’ al ‘estremecimiento vacío’ en la narrativa uruguaya de la posdictadura”. Telar 25 (2020): 69-94.
Sarlo, Beatriz. “¿Pornografía o fashion?”. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. 462-470.
Vecchio, Diego. “El Manual de parapsicología. Los inconscientes categoría B”. Escribir Levrero: Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura. Ed. Carolina Bartalini. Buenos Aires: EDUNTREF, 2016. 97-110.
_. “Fauna/Desplazamientos: un díptico espectral”. Mario Levrero. I(nte)rrupciones críticas. Coord. José Luis Nogales Baena. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020. 223-236.
Verani, Hugo. “Aperturas sobre el extrañamiento”. Nuevo texto crítico 16/17 (1996): 45-58.
_. “Conversación con Mario Levrero”. Nuevo texto crítico 16/17 (1996): 7-17.
Villanueva, Liliana. “Mario Levrero”. Maestros de la escritura. Buenos Aires: Godot, 2018. 135-168.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Trad. Guillermo David. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2009.