Revista Chilena de Literatura https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL <p>La Revista Chilena de Literatura, fundada en 1970, depende de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura, de la Universidad de Chile. Aparece con regularidad semestralmente, también contempla ocasionalmente números especiales de carácter monográfico. La Temática de la Revista es amplia en el campo de la investigación literaria y de las humanidades, en cuanto abarca el estudio de escritores y obras literarias y afines, tanto de Chile como del extranjero, de épocas anteriores o actuales, siempre desde una perspectiva literaria.</p> es-ES <p>La <em>Revista Chilena de Literatura&nbsp;</em>es editada por el&nbsp;Departamento de Literatura&nbsp;de la&nbsp;Facultad de Filosofía y Humanidades&nbsp;de la&nbsp;Universidad de Chile&nbsp;y publicada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>.</p> <p>El envío y evaluación de los manuscritos recibidos supone que los/las autores/as declaran ser titulares originarios y exclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las respectivas autorizacio­nes o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra expresamente amparada por la ley. El/ la autor/a libera expresamente de cualquier responsabilidad ulterior al Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, por cualquier infracción legal, reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la obra, obligándose a repararle todo perjuicio que resultare de la in­fracción de estos u otros derechos. El/la autor/a autoriza al Departamento de Literatura de la Universidad de Chile para que, por sí o a través de terceros autorizados expresamente por este, ejerza los derechos que se precisan a continuación, respecto del artículo enviado:&nbsp;publicación, edición, reproducción, adaptación, distribución y venta de los ejemplares reproducidos, incluyendo la puesta a dis­posición del público en línea por medios electrónicos o digitales, del artículo, en idioma castellano, en todo territorio conocido, sea o no de habla castellana, y para todo tipo de edición impresa en papel y electrónica o digital, mediante su inclusión en la Revista Chilena de Literatura u otra publicación que edite el Departamento. La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gratuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes, y libera al Departamento de Literatura de la Universidad de Chile de cualquier pago o remuneración por el ejercicio de los derechos antes mencionados. Los autores conservan sus derechos de autor sobre sus obras, pudiendo reutilizarlas según decidan.</p> <p><strong>Reproducción</strong></p> <p>Los artículos publicados en la <em>Revista</em> pueden ser reproducidos por sus autores, siempre que se indique su fuente original de publicación.</p> <p><strong>Declaración de privacidad </strong></p> <p>Los nombres y direcciones de correo electrónicos introducidos en la <em>Revista Chilena de Literatura</em> se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.</p> rchilite@gmail.com (Revista Chilena de Literatura) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación Dossier: El giro visual en los estudios literarios. Diálogos entre escritura y visualidad https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70736 Raúl Rodríguez Freire Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70736 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Documentos impregnados: vestido, cuerpo y nación https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70738 El vestido burgués de fines del siglo XIX es la materialización de un momento de alta normatividad en los códigos de civilidad en las Américas. Dicha materialidad, registrada en archivos fotográficos y textuales como retratos de familia, álbumes, revistas, da cuenta de ello. El vestido de las burguesas puede examinarse como una tecnología de control para la construcción y la representación de la categoría mujer en tanto gozne de la nación; y muestra a la vez la jerarquización de clase dentro del género en relación con las mujeres indígenas y afrodescendientes. Las vestiduras son también investiduras en tanto sitúan socialmente, regulan moralmente, dan cuenta de una pertenencia y de un conjunto de privilegios y restricciones. Este trabajo interroga un conjunto de cosas: los vestidos y, dentro de ese vasto campo, aquellos que cubren los cuerpos de las mujeres de la burguesía quiteña entre 1870 y 1900, en contraste con otras representaciones del signo mujer, a fin de ver cómo dicho signo es un núcleo de organización de la nación decimonónica. Cristina Burneo Salazar Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70738 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Escenas de la cultura visual: droga, publicidad y literatura (1880-1920) https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70739 Este trabajo propone el estudio de tres zonas de la cultura visual hispanoamericana sobre las drogas y sus relaciones con la literatura de entresiglos (XIX-XX): la visibilidad de ese objeto droga en la pintura y en algunas prácticas literarias del decadentismo; la manera en que se constituye cierta performatividad en los escenarios modernistas del consumo, una iconografía artística de la ebriedad y de los procesos de subjetivación asociados a la imagen de un cuerpo distendido, meditativo o exasperado; y el examen de aquellas imágenes publicitarias sobre drogas que recorren las revistas y magazines de la época y sus conexiones críticas con una narrativa literaria donde se entrelazan el viaje etnográfico (en la ciudad o en los linderos geopolíticos de la nación) y la exploración de los límites de la sensibilidad. Considero útil discutir cierta idea de cruce o borde –cultural, geográfico, social, sensorial– desde las imágenes de la pintura y la publicidad, y cómo estas trazan umbrales de percepción a partir de los cuales se producen diversas experiencias sensibles. De igual modo, creo necesario volver a pensar en estos diferentes aspectos de la cultura visual relacionada con el consumo de drogas a fin de reponer las imágenes y los textos en una dinámica frontera cultural y sensorial, e intentar así sacudir los mapas del consumo modernista. Álvaro Contreras Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70739 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 La imagen migrante: licencias ilícitas en Ramos Sucre https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70740 El siguiente acercamiento sobre la obra de José Antonio Ramos Sucre propone repensar su poesía desde el campo de la imagen, en especial el uso que hace del anacronismo en contraposición al consenso visual de corte representativo que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX en Venezuela. Para ello, se explora su trabajo migrante de la imagen y su lógica desde distintas perspectivas. Juan Cristóbal Castro Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70740 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Las hebras de Penélope en las Américas: materiales para un collage https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70741 Este artículo se centra en la figura de Penélope, en tanto tejedora ejemplar de la literatura occidental. Esta figura es erigida por la épica como ostentadora de feminidad, una feminidad reforzada en la tragedia griega. Nos interesa la modelación de Penélope destinada a tejer y ocupada en los quehaceres del tejido para advertir los desdoblamientos ficcionales que garantizan la reproducción de un imaginario de la feminidad, pero, sobre todo, para rastrear en la narrativa reciente de las Américas las alteraciones y recreaciones que nos permitan narrar de otra manera el vínculo entre cuerpos y escritura. Para tal efecto, dejamos planteado el desplazamiento de una concepción metafórica del texto por una concepción material del tejido. Mary Luz Estupiñán Serrano Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70741 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 “El espectador insólito”. Operaciones visuales en la obra poética de Roberto Bolaño https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70742 El artículo introduce algunas de las diversas formas y modalidades de lo visual expresadas en la poesía de Roberto Bolaño. A partir de la idea de avisualidad (Mizuta) se analiza y comenta una muestra específica de textos relacionados con la pintura de Jan van Eyck, El Greco y Francis Bacon. La lectura propuesta sostiene que la visualidad explorada por la poesía de Bolaño altera el paradigma ocularcentrista, al desautomatizar las convenciones culturales que tienden a fijar y modelar la mirada. De esta forma, su propuesta poética se proyecta con potencial crítico en el marco de la cultura visual contemporánea. Juan Manuel Mancilla Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70742 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Obcecada “presencia”: visualidad y agotamiento del muralismo latinoamericano https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70743 Mediante los siete apartados que componen este artículo, se realiza una lectura crítica del relato que ostenta el mural Presencia de América Latina (1965), alojado en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción. Dicha lectura parte de la relevancia que ha tomado el giro visual en el debate sobre crítica y teoría literaria actual, para enfocar la discusión sobre el latinoamericanismo de cuño extractivista que se observa en esta representación mural en relación con sus visiones del cuerpo –el trabajo y el género–, la historia oficial(izada), la geografía (excavada) y la economía extractiva, entre otros. En suma, se busca exponer mediante una crítica al ocularcentrismo (Jay) un argumento más sobre el agotamiento del latinoamericanismo épico y su correlato en el régimen escópico (Castillo) desarrollista. Clara Parra Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70743 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Artes del retrato en Patricio Marchant https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70744 A partir de una discusión de la forma de composición y presentación de Escritura y temblor, libro póstumo del filósofo chileno Patricio Marchant, el artículo se propone examinar los modos en que una obra se enseña, se exhibe o se expone. Estos modos de exhibición y enseñanza advierten que los temas de la exposición, de la documentación y, en general, del significado atribuido a las actividades archivadoras, se inscriben en el espacio y en el tiempo como una disposición perceptiva y cognitiva perdurable. Pablo Oyarzun y Willy Thayer, en tanto editores de Escritura y temblor, trabajan en el orden del archivo como artistas curadores de una obra, en tanto inventan propiamente una forma de presentación, un modo de exposición, una figura de pensamiento. Interrogar esas figuras de exposición y pensamiento demanda interrogar las relaciones que la escritura de Marchant establece con las artes visuales y con el retrato. Miguel Valderrama Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70744 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 La imaginación del futuro: imagen, esperanza y desesperanza en el cine y la novela en Chile (1980-1990) https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70745 Este artículo propone una lectura crítica de un corpus de tres películas y tres novelas chilenas (1980-1990), que indaga en las posibilidades de ambas disciplinas para imaginar el futuro en tiempos de crisis, esperanza y desesperanza, fijando ejes temáticos en torno al exilio, la memoria, la ciudad y el encierro. En esta línea, el objetivo es comprender dicha época en Chile, de avanzada dictadura e incipiente neoliberalismo, a partir de un cruce temporal (pasado, presente y futuro) y espacial que permite imaginar una forma de representación de la imagen. Luis Valenzuela Prado Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70745 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 MARÍLIA JÖHNK. Poetik des Kolibris. Lateinamerikanische Reiseprosa bei Gabriela Mistral, Mário de Andrade und Henri Michaux 1 . Bielefeld: Transcript, 2021, 337 páginas. https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70777 Víctor Ibarra B. Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70777 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 EZEQUIEL ALEMIAN, El sueño de la vaca y el tatuador de camellos. Buenos Aires: Blatt & Ríos, 2022, 135 páginas https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70780 Ledesma Germán Abel Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70780 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Premisas de Proposiciones. Ensayos de teoría crítica https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70774 Grínor Rojo Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70774 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Disquisiciones desde y sobre la modernidad latinoamericana: Proposiciones. Ensayos de teoría crítica de Grínor Rojo https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70775 Natalia Cisterna Jara Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70775 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Sobre Proposiciones. Ensayos de teoría crítica (2022), de Grínor Rojo https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70776 Eduardo Vergara Torres Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70776 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Presentación, representación y afectos en dos cuentos acerca de la violencia política en el Perú 1980-2000 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70773 Antonio Baeza-Henríquez Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70773 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Representar la realidad a través de lo irreal en la adaptación cinematográfica de Pedro Páramo de Carlos Velo: el rol del tiempo y de la memoria https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70753 La obra cinematográfica del director Carlos Velo (1966) hace referencia al mismo título Pedro Páramo del escritor Juan Rulfo (1955), y descodifica la significación de la obra precedente, donde es muy difícil diferenciar la vida y la muerte. Por supuesto el director incorpora algunos de los elementos que definen la concepción del nuevo fantástico, según la corriente multidisciplinar desarrollada por distintos exponentes teóricos. De igual manera, se presta especial atención al tratamiento del tiempo presente, continuum temporalis, y pasado, non continuum temporalis, así como a los elementos relativos al recuerdo y a la memoria que remiten a las historias pasadas de la vida de los personajes en la película de Velo. Cezary Bronowski Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70753 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Femina viatorem: viajes y predicaciones desde la celda https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70754 En este artículo mostraré el caso de dos religiosas que durante los siglos XVII y XVIII dieron cuenta de una particular vivencia sobrenatural: el viaje a tierras lejanas y no cristianas. Hablo de Úrsula Suárez, monja clarisa chilena (1666-1749), y Francisca de los Ángeles, beata de Querétaro (1674-1744). Los viajes que experimentaron se dan en el marco de una experiencia visionaria, donde no es el cuerpo el que se traslada, sino el espíritu. Y dado que el destino del viaje eran tierras sin cristianizar, su propósito sería el de evangelizar mediante la predicación, una actividad vetada entonces a la mujer. Solo así, pues, la religiosa podía utilizar el espacio de la visión a fin de hacer efectivo el acto de la predicación. Para abordar esto, reviso los propósitos de la clausura monástica y conventual para mostrar cómo los espacios de encierro (y/o apertura) dirigen y confluyen en el viaje visionario descrito en la escritura conventual colonial. Jimena Castro Godoy Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70754 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Simetría y variación como técnica narrativa para la construcción del héroe en Soldados de Salamina de Javier Cercas https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70756 En el presente texto se analizan las simetrías y asimetrías que contribuyen a la construcción de los personajes de la novela Soldados de Salamina para observar si las construcciones simétricas o asimétricas revelan la posición del autor con respecto a la figura del héroe. Para ello, se define, en primer lugar, el concepto de simetría en la obra narrativa y se estudian a continuación las simetrías y variaciones correspondientes a dos niveles de análisis: la estructura de la obra y los personajes. Así, se pone de manifiesto que la simetría estructural –o la asimetría, en su caso– constituye en esta obra una técnica sutil, pero eficaz para la construcción de la figura del héroe, que se halla anclado en lo anónimo, lo que queda oculto o perdido para siempre. Mónica Durán Mañas Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70756 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Luchar contra el olvido: artículos de Haroldo Conti en Revista Crisis https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70764 El propósito del trabajo es analizar la función del testimonio en la narrativa breve y artículos periodísticos del escritor argentino Haroldo Conti (1925-1976), quien describió su literatura como “una lucha obsesiva contra el tiempo”. Esta literatura se formaliza como un rescate de todo aquello que está en riesgo de caer en el olvido. Así, el testimonio de la experiencia asume una función clave para comprender los artículos publicados en Revista Crisis. La creación de una materia textual desde el ángulo de la memoria configura un espacio complejo en el que interactúan las estrategias discursivas de la narrativa, el periodismo y el análisis político. Leonardo Bruno Lopresti Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70764 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Los perfiles del monstruo. Figuraciones de la mujer como un arquetipo junguiano en la narrativa de Mario Levrero https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70765 Proponemos abordar las figuraciones de la mujer en la obra de Mario Levrero. A partir del análisis de la trilogía involuntaria –La ciudad (1970), El lugar (1981) y París (1979)– en diálogo con otros textos, destacamos que los personajes femeninos se construyen como monstruos bifrontes: al mismo tiempo que impulsan la búsqueda reconstructiva del protagonista de los relatos, son un obstáculo para dicha realización. Sostenemos que Levrero configura sus personajes femeninos tomando como modelo el arquetipo del ánima junguiana que reúne la semblanza de la madre y la de la bruja. La mujer, constituida como objeto de deseo, es un fantasma inaprensible que al ser alcanzado asume la forma de su negativo y deviene antiorgásmico, lo que da cuenta, además, de su particular concepción de la escritura como dispositivo terapéutico y proyecto (im)posible. Blas Gabriel Rivadeneira Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70765 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Especularización, mímesis y simulacro de lo femenino en la retórica de las novelas El pozo y Juntacadáveres de Onetti https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70767 En este texto, propongo, a partir de Irigaray, una articulación metodológica para analizar las configuraciones retóricas responsables de construir a la mujer como espejo del deseo masculino en El pozo y Juntacadáveres de Onetti. Primero, establezco que en ambas novelas la configuración espacial y el uso de la metonimia y la sinécdoque nulifican las singularidades femeninas y las convierten en un único objeto de deseo. Luego, expongo que esta especularización, al mismo tiempo, exhibe el fracaso de los personajes masculinos para cumplir el modelo de masculinidad proyectado por el falocentrismo onettiano. Por último, en relación con Juntacadáveres, propongo que el simulacro paródico emprendido por Julita, en su apropiación de la mímesis, convierte su cuerpo en un espacio de resistencia y transformación constante que deconstruye parcialmente los roles de género. Selma Rodal Linares Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70767 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Subjetividades anarco-modernistas en la poesía de Carlos Pezoa Véliz y Víctor Domingo Silva https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70768 Este artículo analiza Alma chilena (1912) de Carlos Pezoa Véliz y Hacia allá (1905) de Víctor Domingo Silva, con el objeto de conocer el tipo de subjetividad que producen para criticar el orden político del 1900. Se propone que estos textos elaboran una subjetividad anarco-modernista, dada la reiteración de distintos ideologemas. Por una parte, las voces de ambos autores se identifican con sujetos del bajo pueblo mestizo, cuyas vidas son explotadas por la oligarquía. Esto deviene en que ambos problematizan el valor de la propiedad privada y postulan refundar la sociedad en términos igualitaristas. Así, estos poetas comparten una imaginación emancipatoria similar, aunque se distinguen en que Pezoa Véliz simboliza el anarquismo como una ética humanitaria y que Silva adopta una aproximación revolucionaria, al reivindicar el carácter épico de la insurrección popular. Francisco Javier Simon Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70768 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 El existencialismo en La vida breve de Juan Carlos Onetti https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70769 La novela La vida breve, de Juan Carlos Onetti, surgió en pleno auge del existencialismo, que se difundió primero en Francia para luego extenderse a otros países, y es en este contexto donde se inserta el presente artículo cuyo objetivo es determinar en qué sentido esta novela puede definirse como existencialista, en particular analizar la afinidad con las ideas de Kierkegaard, Heidegger, Camus y Sartre sobre la angustia, el absurdo y la otredad. La crítica temática y la hermenéutica fenomenológica se emplean como herramientas analíticas para examinar la estructura existencial del protagonista Juan María Brausen. Se llega a la conclusión de que se pueden demostrar ciertas similitudes entre La vida breve y el pensamiento de los filósofos referidos, lo que hace posible ubicar esta novela en un lugar específico dentro del ideario del existencialismo. Fredrik Sörstad Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70769 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 La cárcel de la violencia: Bioy de Diego Trelles Paz y el neopolicial latinoamericano https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70771 Este artículo examina la novela Bioy (2012) de Diego Trelles Paz (Lima, 1977) a partir de sus vínculos con el género policial clásico y la novela negra norteamericana. En primer lugar, se examinan los efectos que produce la violencia en los cuerpos y subjetividades de los personajes masculinos y femeninos representados en la novela empleando las tres dimensiones de la violencia propuestas por Johan Galtung. En segundo lugar, se identifican las rupturas en Bioy con algunas convenciones del policial clásico y la novela negra, en particular aquellas que atañen al sistema de sus principales personajes y su configuración, así como la adopción de múltiples voces y puntos de vista narrativos, todo ello a partir de la capacidad de un género narrativo proteico signado por un principio de obsolescencia (término adoptado por Jacques Dubois) idóneo para la representación de una sociedad en crisis atravesada por la violencia. Alejandro Susti Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70771 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Mariátegui: lector de poesía https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70772 Este artículo estudia a Mariátegui como lector de poesía, vale decir, como crítico que encontró en la poesía un objeto de pregunta y un lugar para demostrar la fertilidad política de la imaginación. Mariátegui propuso tres categorías para cartografiar las diferentes estéticas presentes en las primeras décadas del siglo XX: “lirismo puro”, “disparate absoluto” y “épica revolucionaria”. Se comenta cada una de ellas en el marco de una opción teórica que entiende a la poesía como un dispositivo para ampliar el concepto de realidad y para adquirir, desde ahí, una comprensión más compleja del mundo social y del funcionamiento de la subjetividad. Víctor Vich Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Literatura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70772 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000