“El espectador insólito”. Operaciones visuales en la obra poética de Roberto Bolaño

Autores/as

  • Juan Manuel Mancilla Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

El artículo introduce algunas de las diversas formas y modalidades de lo visual expresadas en la poesía de Roberto Bolaño. A partir de la idea de avisualidad (Mizuta) se analiza y comenta una muestra específica de textos relacionados con la pintura de Jan van Eyck, El Greco y Francis Bacon. La lectura propuesta sostiene que la visualidad explorada por la poesía de Bolaño altera el paradigma ocularcentrista, al desautomatizar las convenciones culturales que tienden a fijar y modelar la mirada. De esta forma, su propuesta poética se proyecta con potencial crítico en el marco de la cultura visual contemporánea.

Palabras clave:

Bolaño, La Universidad Desconocida, Ocularcentrismo, Poesía, Pintura

Biografía del autor/a

Juan Manuel Mancilla, Pontificia Universidad Católica de Chile

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Valparaíso, Chile

Universidad de Oslo Oslo, Noruega

Referencias

Anaya, José Vicente, Roberto Bolaño, Mara Larrosa, Cuauthémoc Méndez, Buuno Montané, Rubén Medina, José Peguero y Mario Santiago. Pájaro de calor, ocho poetas infrarrealistas, 1.ª ed. Pról. Juan Cervera. Lora del Río: Ediciones Asunción Sanchís, 1976.

Ayala, Matías. “Notas sobre la poesía de Roberto Bolaño”. Bolaño salvaje. Eds. Edmundo Paz Soldán y Gustavo Faverón Patriau. Barcelona: Editorial Candaya, 2013.

Barthes, Roland. La cámara lúcida. Barcelona: Paidós, 1989.

Barzaga Morales, Iraide. “La écfrasis como elemento unificador de discursos en Amuleto de Roberto Bolaño”. Alzaprima 10 (2016): 24-37.

Blume, Jaime. “Roberto Bolaño poeta”. Territorios en fuga: estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño. Ed. Patricia Espinoza. Santiago: Frasis, 2003. 149-166.

Bolaño, Roberto. Poesía reunida. España: Alfaguara. 2018.

_. La Universidad Desconocida. Barcelona: Anagrama, 2007.

_. Los perros románticos. Barcelona: Lumen, 2000.

_. Los detectives salvajes. Colombia: Alfaguara, 2020.

_. Amberes. Santiago: Alfaguara, 2018.

_. El Tercer Reich. Santiago: Alfaguara, 2018.

_. 2666. Barcelona: Alfaguara, 2017.

_. Una novelita lumpen. Santiago de Chile: Alfaguara, 2018.

Braithwaite, Andrés. Bolaño por sí mismo. Entrevistas escogidas. Santiago: Ediciones UDP, 2013.

Candia, Alexis. El “paraíso infernal” en la narrativa de Roberto Bolaño. Santiago: Cuarto Propio, 2011.

Canelo, Marta Pascua. “La mirada borrosa: poéticas del desenfoque y visiones oblicuas”. Catedral Tomada. Revista de crítica literaria Latinoamericana 7/13 (2019): 178-201.

Corro Pemjean, Pablo. “Dispositivos visuales en los relatos de Roberto Bolaño”. Aisthesis 38 (2005): 123-135.

Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Santiago: Ediciones Naufragio, 1995.

De los Ríos, Valeria. “Cartografía salvaje: mapa cognitivo y fotografía en la obra de Roberto Bolaño”. Taller de Letras 41 (2007): 69-81.

Espinosa, Patricia. “Tres de Roberto Bolaño: el crac de la posmodernidad”. Territorios en fuga: estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño. Santiago: Frasis, 2003. 167-176.

Fernández, María Eugenia. “Literatura y abismo: una poética de lo nuevo en tres de Roberto Bolaño”. Revista Cifra nueva 22 (2010): 19-32.

González, daniuska. Roberto Bolaño: Poéticas del mal. Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2011.

Hartwig, Susanne. “Jugar al detective: el desafío de Roberto Bolaño”. Iberoamericana 7/28 (2007): 53-71.

Hernández Tello, Carlos. “Estrella distante y Los detectives salvajes de Roberto Bolaño: la fotografía como evidencia, instrumento de poder y de conocimiento”. Revista Laboratorio 4 (2011).

Hernández, Josué. “Todo dentro de todo: cine y memoria en Roberto Bolaño”. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2015.

Jennerjahn, Ina. “Escritos en los cielos y fotografías del infierno. Las ‘Acciones de arte’de Carlos Ramírez Hoffman, según Roberto Bolaño”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 56 (2002): 69-86.

Kraus, Anna. Sin título. Operaciones de lo visual en 2666 de Roberto Bolaño. Leiden: Almenara, 2018.

Lihn, Enrique. “Texto de contratapa”. Roberto Bolaño. Fragmentos de la Universidad Desconocida. Talavera de la Reina: Colección Melibea, 1993.

Mancilla, Juan Manuel. “La versualidad de Ludwig Zeller. El viaje inconcluso. https://www.viajeinconcluso.cl/post/sobre-suenos-del-contrabando-de-ludwig-zeller

Madariaga, Montserrat. Bolaño infra: 1975-1977. Los años que inspiraron Los detectives salvajes, Santiago: RIL, 2010.

Martínez, Ricardo. “Más allá de la última ventana. Los ‘marcos’ de Los detectives salvajes desde la poética cognitiva”. Territorios en fuga: estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño. Ed. Patricia Espinosa. Santiago: Frasis, 2003. 187-200.

Merleau-Ponty, Maurice. La prosa del mundo. Madrid: Trotta, 2015.

Mizuta Lippit, Akira. Luz atómica. (Óptica de la sombra). Murcia: CENDEAC, 2017.

Mitchell, W.J.T. “La écfrasis y el otro”. Teoría de la imagen. Madrid: Akal, 2009.

Olivier, Florence. Poesía + novela = poesía: la apuesta de Roberto Bolaño. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, Dirección Editorial, 2015.

Panofsky, Erwin. Los primitivos flamencos. España: Cátedra, 1998.

Pérez López, María Ángeles. “‘Solo la fiebre y la poesía provocan visiones’. La obra de Roberto Bolaño”. Roberto Bolaño: Estrella distante. Coord. España: Editorial Renacimiento, 2017. 97-127

RAE. Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. https://dle.rae.es/

Rodríguez Freire, Raúl. “Arcimboldo, la historia natural en 2666”. Revista Chilena de Literatura 92 (2016): 177-200.

Saucedo Lastra, Fernando. “Forma y función del discurso visual en la novela Los detectives salvajes de Roberto Bolaño”. CiberLetras: Revista de crítica literaria y de cultura 22 (2009).

Tapia, Claudia. “La mirada miope de Roberto Bolaño: escritura de lo in/visible y lo in/significante”. Acta Literaria 50 (2015): 11-31.

Valenzuela Prado, Luis. “Estrella distante, una novela preparada para ser vista”. Revista de humanidades 30 (2014): 109-128.

Zambra, Alejandro. “La montaña rusa”. Bolaño. La escritura como tauromaquia. Ed. Cecilia Manzoni. Buenos Aires: Corregidor, 2002.