i

La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.

Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.

Los feminismos en competencia en Zarela (Novela feminista), de Leonor Espinoza de Menéndez (¿1910?): más allá de la utopía, la conciliación y la excepcionalidad

Autores/as

Resumen

Zarela (Novela feminista) narra las vicisitudes de un grupo de mujeres que convergen en su situación de precariedad. Esto las lleva a desplegar estrategias, no siempre exitosas, de preservación o sobrevivencia. Si bien la novela dialoga con el marco estético-ideológico realista, con frecuencia descalificado por las tendencias experimentales en boga en el campo literario del periodo, la obra lo extraña y lo complejiza al imponerle marcas de género y resignificaciones mediante las que se exponen críticamente las situaciones de las mujeres en el microcosmos social recreado en el texto; se confronta la tradición literaria y cultural patriarcal y se propone un ideario feminista soterrado que defiende proyectos individualistas y contrapedagogías afectivas basadas en la racionalidad y la antisentimentalidad viables para mujeres no excepcionales.

Palabras clave:

Zarela (Novela feminista), Leonor Espinoza de Menéndez, feminismos, realismos, novela sentimental, contrapedagogías afectivas, escritoras arequipeñas

Referencias

Amorós, Celia. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos, 1991.

Badinter, Élisabeth. ¿Existe el amor maternal?: historia de la maternidad del siglo XII al XX. 1980. Barcelona: Paidós / Pomaire, 1981.

Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Madrid: Cátedra, 1998.

Butler, Judith. “Una crítica de la violencia de nuestro tiempo”. Descontexto: Arte/Política/Cultura, 15 dic. 2021, <https://descontexto.blogspot.com/2021/12/una-critica-de-laviolencia-de-nuestro.html>.

Dabove, Juan Pablo y Susan Hallstead. “Pasiones fatales: consumo, bandidaje y género en El Zarco”. A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 7.1 (2009): 168-87.

Didi-Huberman, Georges. La invención de la histeria: Charcot y la iconografía fotográfica de La Salpêtrière. Trad. Tania Arias y Rafael Jackson. Madrid: Cátedra, 2007.

Espinoza de Menéndez, Leonor. Zarela: novela feminista. Arequipa: Tipografía Franklin, s/f. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, <http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173504>.

Federici, Silvia. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2010.

Foucault, Michel. Defender la sociedad: curso en el College de France (1975-1976). Buenos Aires: FCE, 2000.

_____. El poder: una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

García y García, Elvira. La mujer peruana a través de los siglos. Lima: Imprenta Americana- Plazuela del teatro, 1924.

Glissant, Édouard. Poetics of Relation. Michigan: Michigan UP, 1990.

González de fanninG, teresa. Educación femenina: colección de artículos pedagógicos, morales y sociológicos. Lima: Tipografía de “El Lucero”, 1905.

González-Stephan, Beatriz. “La in-validez del cuerpo de la letrada: la metáfora patológica”. Revista Iberoamericana 210 (2005): 55-75. <http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5460/5612>.

Grau-Lleveria, Elena. “Aproximaciones feministas a la producción literaria e intelectual de las escritoras de entre siglos: hacia la articulación de una comunidad ideológica y política”. Red Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos-Perú XI. Lima, 8 de noviembre de 2022. https://red.pucp.edu.pe/riel/videoteca/aproximaciones-feministas-a-la-produccion-literaria-e-intelectual-de-las-escritoras-de-entre-siglos-hacia-la-articulacion-de-una-comunidad-ideologica-y-politica-a-cargo-de-la-doctor/

_____. “La insurrección de la bella muerta en La rosa muerta de Aurora Cáceres”. Latin American Literary Review 89 (2018): 36-44.

_____. Las olvidadas: mujer y modernismo. Barcelona: PPU, 2008.

Gutiérrez Nájera, Manuel. Cuentos frágiles. México D.F.: Imprenta del Comercio, Dublán y Compañía Editores, 1883.

Ludmer, Josefina. “Las tretas del débil”. La sartén por el mango. Puerto Rico: Ediciones El Huracán, 1985.

Masiello, Francine. Between Civilization & Barbarism: Women, Nation and Literary Culture in Modern Argentina. Lincoln: University of Nebraska Press, 1992.

Morales-Pino, Ainaí. “Más allá del naturalismo y las bellas enfermas. ‘El velo de la purísima’ (s/f), de Adela Zamudio y ‘A caolha’ (1903), de Júlia Lopes de Almeida y la representación de la enfermedad como metáfora crítica de la modernidad industrial en el entre siglos latinoamericano”. Literatura y lingüística 45 (2022): 125-48.

Mostajo, Francisco. “A modo de heraldo”. Zarela (Novela feminista). Arequipa: Tipografía Franklin, s/f. I-XI. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, <http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173504>.

Offen, Karen. “Defining Feminism: A Comparative Historical Approach”. Signs 14.1 (1988): 119-57. <http://www.jstor.org/stable/3174664>.

Peluffo, Ana. “Bajo las alas del ángel de la caridad: indigenismo y beneficencia en el Perú republicano”. Revista Iberoamericana LXX.206 (2004): 103-15. <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2004.5586>.

_____. “Latin American Ophelias: The Aesthetization of Female Death in Nineteenth- Century Poetry.” Latin American Literary Review 64 (2004): 63-78. JSTOR, <https://www.jstor.org/stable/20119929>.

_____. “Las trampas del naturalismo en Blanca Sol: prostitutas y costureras en el paisaje urbano de Mercedes Cabello de Carbonera”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 55 (2002): 37-52.

Pratt, Mary Louise. “Las mujeres y el imaginario nacional en el siglo XIX”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 38 (1993): 51-62. JSTOR, <https://www.jstor.org/stable/4530672>.

Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX. Buenos Aires: Clacso, 2021.

Rivero, Eliana. “Precisiones de lo femenino y lo feminista en la práctica literaria hispanoamericana”. Inti: Revista de Literatura Hispánica 40 (1994): 21-46. <https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss40/4>.

Rojas Benavente, Lady. “Zarela. Una historia feminista novela de Leonor Espinoza de Menéndez: sin educación la mujer no avanza”. Consensus 18.1 (2013): 99-113. <https://doi.org/10.33539/consensus.2014.v18n1.956>.

Salas Pino, martha leticia. Presentación. Zarela (Novela feminista). Arequipa: Editorial Aletheya, 2021.

Sánchez, Luis Alberto. La literatura peruana, derrotero para una historia espiritual del Perú. Buenos Aires: Guaranía, 1950.

Segato, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, 2016.

Silva Beauregard, Paulette. De médicos, idilios y otras historias: relatos sentimentales y diagnósticos de fin de siglo (1880-1910). Bogotá: Convenio Andrés Bello-Editorial Universidad de Antioquía, 2000.

Sommer, Doris. Foundational Fictions: The National Romances of Latin America. Berkeley, Los Ángeles: University of California Press, 1993.

Tauzin-Castellanos, Isabelle. “La emergencia del feminismo en Arequipa: Zarela”. Mujeres y género en la historia del Perú. Ed. Margarita Zegarra. Lima: Centro de Documentación de la Mujer, 1999. 264-83. HAL Archive, <https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-02890836/document>.

Valcárcel, Amelia. Sexo y filosofía: sobre “mujer” y “poder”. Barcelona: Anthropos, 1994.