La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.
Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.
Una novelita lumpen (2002) de Roberto Bolaño, aunque no ha recibido una atención comparable a la de sus obras más ambiciosas (Los detectives salvajes y 2666), es una novela destacable entre las novelas a una voz bolañianas (Estrella distante, Nocturno de Chile, Amuleto o Monsieur Pain). La mayoría de los estudios que la abordan lo hacen desde su transmedialidad con la película Il futuro de Alicia Scherson. Sin embargo, en este trabajo se analiza exclusivamente Una novelita lumpen, centrándonos en la estructura narrativa que la vertebra. Esta estructura es equivalente a la historia de Orfeo: una situación inicial trastocada por una desgracia, un viaje por el Inframundo y, finalmente, el regreso al mundo de los vivos. La protagonista de Una novelita lumpen, Bianca, hace un trayecto similar al de Orfeo cuyos pormenores son verdaderamente interesantes.
Aguilar, Paula. “El ‘policial traumático’ en tres novelas de Roberto Bolaño”. Badebec 4.8 (2015): 313-31.
Albrecht, Michael von. “Orfeo en Virgilio y Ovidio”. Myrtia: Revista de Filología Clásica 10 (1995): 17-34.
Birns, Nicholas. “A Little Lumpen Novelita, by Roberto Bolaño”. Review: Literature and Arts of the Americas 50.1 (2017): 140-42.
Bolaño, Roberto. Una novelita lumpen. Madrid: Anagrama, 2009.
Borges, Eulálio Marques. “Do individual ao global: a dicotomia nietzschiana do apolíneo e do dionisíaco em Una novelita lumpen (2002), de Roberto Bolaño”. Revista De Ciências Humanas 17.2 (2018). <https://periodicos.ufv.br/RCH/article/view/1333/pdf>.
Bra Núñez, Raquel. La obra narrativa de Roberto Bolaño: Catálogo descriptivo de personajes y referencias. A Coruña: Universidad da Coruña, 2015.
Cabañas, Pablo. El mito de Orfeo en la literatura española. Madrid: C. S. I. C, 1948.
Candia Cáceres, Alexis. “Una novelita lumpen: el resplandor de una estrella distante”. Nueva Revista del Pacífico 50 (2005): 123-38.
Chiara, Francesco di. Peplum: Il cinema italiano alle prese col mondo antico. Roma: Donzelli Editore, 2016.
Espinosa Hernández, Patricia. “El cine poesía en Pasolini, Bolaño y Scherson”. Aisthesis: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 58 (2015): 371-77.
Fernández, Tomás. “Bolaño y los clásicos”. VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius. La Plata. 7-9 mayo 2012. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2012. <http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso/actas-2012/Fernandez-%20Tomas.pdf>.
Friedman, John Block. The figure of Orpheus in Antiquity and the Middle Ages. Ann Arbor: Michigan State University, 1965.
Gallego Margaleff, Fernando José. “El MSI y el lugar del fascismo en la cultura política italiana”. Studia histórica: Historia contemporánea 30 (2012): 173-204.
García Gual, Carlos, y David Hernández de la Fuente. El mito de Orfeo: estudio y tradición poética. Madrid: FCE, 2015.
García-Reyes, David, y Gloria Sepúlveda Villa. “De la “novelita” a “Il futuro”: lecturas bolañianas en clave transnacional”. Archivos de la Filmoteca: Revista de Estudios Históricos sobre la Imagen 77 (2019): 143-58.
González-Lozano, Manuel, y Carlos Arcila-Calderón. “Videoclubs online en España: factores que influyen en la adopción y uso de plataformas de vídeo bajo demanda en los jóvenes universitarios”. Razón y Palabra 22.3 (2019): 372-405.
Hernández, Josué. Todo dentro de todo: cine y memoria en Roberto Bolaño. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, 2015.
Hernández de la Fuente, David. “Orfeo de la tardoantigüedad al barroco español: mito y símbolo”. Símbolo, poder y representación en el mundo hispánico. Eds. F. Barrios y J. Alvarado. Madrid: Dykinson, 2017. 161-83.
Joset, Jaques. “Orfeo en la Edad Media española”. Actas do IV Congresso da Associaçâo Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 Outubro 1991). Eds. Aires A. Nascimento y Cristina Almeda Ribeiro. Vol. III. Lisboa: Cosmos, 1993. 101-07.
Murgas López, Valeria Vanessa. El personaje ciego como cifra del mal en El túnel e Informe sobre ciegos de Ernesto Sábato y Una novelita lumpen de Roberto Bolaño. Concepción: Universidad de Concepción, 2015.
Orea Rojas, Mari Carmen. El mito del viaje como motivo literario en la narrativa de Roberto Bolaño. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017.
Ovidio Nasón, Publio. Metamorfosis. Trad. Consuelo Álvarez Morán y Rosa María Iglesias Montiel. Madrid: Cátedra, 1999.
Pérez Villalón, Fernando. “Roberto Bolaño: melancolía y delirio en tres novelas breves”. Cyber Humanitatis 43 (2007). <https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D21085%2526ISID%253D732,00.html>.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Trad. Lourdes Ortiz. Madrid: Fundamentos, 1977.
Ramos-Jordán, Alicia, y Marco Valesi. “Una novelita lumpen’s Roman Posthumous Future”. Critical Insights: Roberto Bolaño. Ed. Ignacio López-Calvo. Nueva York: Salem Press, 2015. 221-34.
Ríos, Valeria de los. “Visualidad, política y animalidad en Una novelita lumpen de Roberto Bolaño y en Il Futuro de Alicia Scherson”. Confluencia 31.1 (2015): 101-09.
Roberts-Camps, Traci. “Liminal Spaces in Roberto Bolaño’s Una novelita lumpen and Alicia Scherson’s Film Adaptation Il future”. Critical Insights: Roberto Bolaño. Ed. Ignacio López-Calvo. Nueva York: Salem Press, 2015. 207-20.
Rodríguez Nicolás, Sergio. “Jorge Luis Borges y Roberto Bolaño. Dos formaciones de Jano Bifronte: civilización y barbarie”. Manifestaciones culturales de vanguardia. Coord. María Rita Vega Baeza, Vicenta Gisbert Caudeli y Jordi Domingo Coll. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2021. 425-37.
Virgilio Marón, Publio. Bucólicas. Geórgicas. Apéndice Virgiliano. Trad. Tomás de la Ascensión Recio García y Arturo Soler Ruiz. Madrid: Gredos, 1990.