i

La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.

Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.

Disquisiciones en torno a la obra de Manuel Silva Acevedo: Nos internamos en el bosque al encuentro de brujos y creaturas

Autores/as

  • Alex Ricardo Vigore-del Río Universidad de Concepción

Resumen

Este artículo examina la obra poética de Manuel Silva Acevedo a través del pensamiento filosófico de Deleuze y Guattari, atendiendo a los elementos presentes en la máquina estética del Premio Nacional de Literatura 2016. Se prestará especial atención a obras de su etapa inicial (1967-1995), corpus escritural representativo de su introducción y afianzamiento en la tradición literaria nacional. Por medio de dichas claves posestructuralistas se accede a una poesía constantemente desterritorializadora que se conecta con temáticas relevantes para el transcurso de la historia de la creación en Occidente como los son la belleza, la fealdad, la muerte.

Palabras clave:

Generación del 60, desterritorialización, belleza, fealdad, muerte

Referencias

Arenas, Braulio. La Mandrágora y otros libros. Santiago: Pehuén, 1998.

Baudrillard, Jean. La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama, 1991.

Bayer, Raymond. Historia de la estética. México: FCE, 1980.

Breton, André. Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires: Argonauta Alianza Francesa, 1992.

Deleuze y Guattari. Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos, 2004.

Eco, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen, 2007.

Foxley, Carmen. “Lo grotesco, la bestialización y el amor. La poesía de Manuel Acevedo”. Seis poetas de los sesenta. Ed. Carmen Foxley y Ana María Cuneo. Santiago: Universitaria. 1991. 87-12.

Han, Byung-Chul. La salvación de lo bello. Barcelona: Herder, 2015.

Kayser, Wolfgang. Lo grotesco. Buenos Aires: Editorial Nova, 1964.

Lautréamont. Obra Completa. Madrid: Akal, 1988.

Nómez, Naín. “La poesía chilena: representaciones de terror y fragmentación de sujeto en los primeros años de dictadura”. Acta Literaria 36 (2008): 87-101.

Platón. El banquete. Madrid: Alianza, 1997.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Buenos Aires: Espasa Calpe, 2001.

RoJo, Grinor. “Con motivo de la publicación de un célebre inédito”. La poesía chilena actual (1960-1984) y la crítica. Ed. Ricardo Yamal. Concepción: Lar, 1988. 181-92.

_. “Manuel Silva Acevedo o del pastor a dentelladas, aullador de estrellas”. Poesía chilena del fin de la modernidad. Concepción: Universidad de Concepción, 1993. 50-96.

RosenKranz, Karl. Estética de lo feo. Trad. Miguel Salmerón. España: Julio Ollero Editor, 1992.

Salmerón Infante, Miguel. Presentación. Estética de lo feo. De Karl Rosenkranz. Sevilla: Athenaica Ediciones Universitarias, 2015. 5-24.

Sepúlveda, Magda. “Metáforas de la higiene y la iluminación en la ciudad poetizada bajo el Chile autoritario”. Acta Literaria 37 (2008): 67-80.

Simón Salinas, Francisco. “Homo Feminae Lupus: la representación de una ciudadanía antropofágica en la poesía chilena de posgolpe”. Acta Literaria 52 (2016): 163-183.

Silva Acevedo, Manuel. Canto rodado. Santiago: Universitaria, 1995.

_. Mester de bastardía. Santiago: El viento en la llama, 1977.

_. Monte de Venus. Santiago: Pacífico, 1979.

_. Palos de ciego. Concepción: LAR, 1986.

_. Perturbaciones. Santiago: Renovación, 1967.

_. Terrores diurnos. Santiago: Sin editorial, 1982.

Valdés, Adriana. Prólogo. Suma alzada. De Manuel Silva Acevedo. Santiago: FCE, 1998. 11-28.