La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.
Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.
El presente artículo analiza el rol y sentido que tienen los animales en los cuentos de la escritora mexicana Amparo Dávila, particularmente aquellas narraciones protagonizadas por personajes femeninos, donde se aprecia una relación marcada por la represión, opresión y violencia que ambos comparten como criaturas sometidas al orden masculino. Sobre la base de este vínculo se plantea que del mismo modo que en el gótico el fantasma constituyó una clave para representar los conflictos de las mujeres en el hogar, la figura del animal en los cuentos de terror de Amparo Dávila actúa como expresión de las terribles opresiones experimentadas por las mujeres en sus vidas.
Blas, Marina, y Jesús del Hoyo. “Entomología cultural y conservación de la biodiversidad: los insectos en las Artes Mayores”. Cuadernos de Biodiversidad 14 (2013):1-22.
Carrera, Luciana, Micaela Anzoátegui, y Agustina Domínguez. “Inserte ‘Animal’ donde dice ‘Mujer’ y viceversa: analogías entre la dominación sobre las mujeres y la dominación sobre los animales en el sistema capitalista heteropatriarcal”. IV Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2016.
Cázares, Laura. “Personajes femeninos en los cuentos de Amparo Dávila: Repeticiones y variaciones”. Casa del Tiempo 15 (2009): 75-79.
Charlton, Anne. “Las mujeres y los animales”. Teorema 3 (1999):103-15.
Chevalier, Jean. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder, 1996.
Cota, Édgar, y Mayela Vallejos. “Lo fantástico, lo monstruoso y la violencia psicológica en ‘El huésped’ de amparo Dávila”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica n.º especial (2016): 169-80.
Cragnolini, Mariana. “Extraños animales: la presencia de la cuestión animal en el pensamiento contemporáneo”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales 1.2 (2014): 15-33.
Dávila, Amparo. Cuentos reunidos. México: FCE, 2018.
D’eaubonne, Françoise. Le Féminisme Ou La Mort. París: Pierre Horay, 1974.
Durand, Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario: introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus, 1981.
Estévez, Margarita. “Espacios fantasmales, evolución de los espacios liminales en las narraciones de fantasmas en lengua inglesa escritas por mujeres”. Mujeres, espacio y poder. Coord. Mercedes Arriaga. Madrid: Arcibel, 2006. 253-65.
González, Yolotl. Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. México D. F.: Larousse, 1995.
Gutiérrez, Claudia. “Amapolas deshojadas o el horror de la maternidad. El último verano de Amparo Dávila”. Literatura Mexicana 2 (2018):133-51.
Lansbury, Coral. The Old Brown Dog: Women, Workers, and Vivisection in Edwardian England. Wisconsin: University of Wisconsin, 1985.
Lantero, Bruno. “La relación hombre-animal en la mitología griega”. Naturaleza y Libertad 10 (2018): 171-92.
López, Laura. “De animales y obsesiones”. Letras Modernas 1 (2014):179-91.
López, Miriam. “Presencias ginecomorfas en el pensamiento indígena: comer y ser comido”. Cuicuilco 60 (2014): 147-68.
Luna, América. “Amparo Dávila o la feminidad contrariada”. Espéculo 39 (2008).
Malaxecheverria, Ignacio. Bestiario Medieval: antología. Barcelona: Siruela, 1996.
Sahagún, Bernardino. Historia general de las cosas de Nueva España. México D. F.: Porrúa, 2016.
Urdapilleta, Marcos. “El bestiario medieval en las crónicas de Indias (siglos XV y XVI)”. Latinoamérica 58 (2014): 237-70.