La obra de Georges Arthur Goldschmidt, a pesar de su amplio reconocimiento, sobre todo en Alemania y Francia, sigue siendo desconocida en los países de habla hispana. Ello parece una omisión potencialmente productiva, ya que sus textos no solamente ofrecen una lúcida reflexión acerca de la relación entre las lenguas y el pensar, sino que además problematizan cómo la traducción afecta al pensar. Se discute la presencia de la traducción en tanto práctica y teoría en algunos textos del autor, considerando especialmente la pregunta por el trauma.
Bornhauser, N., & Cattaneo, G. (2020). Traducción y traducción de sí en Georges-Arthur Goldschmidt. Revista Chilena De Literatura, (101), pp. 131–150. Recuperado a partir de https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/57313