La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.
Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.
La versificación improvisada en décima espinela, cuartetas, seguidillas y otras formas utilizadas por los payadores o repentistas ha estado presente en Chile desde la Colonia. Se analiza en este estudio el desarrollo del Canto a lo Poeta, es decir el canto improvisado de los payadores chilenos (repentistas) que en la actualidad presenta un vacío en los estudios académicos durante gran parte del siglo XX, en que se omiten sucesos, desarrollo y los representantes. Como consecuencia de esto, el autor propone una nueva genealogía que los reincorpore a su historia. De esta manera se puede reconstruir históricamente el canto de los payadores en Chile, que habiendo tenido una presencia permanente, ha sido ignorado en algunas etapas por estamentos de la sociedad.