i

Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"

Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025

Ensamblajes de las memorias generizadas en la rearticulación del movimiento de pobladores/as de Chile

Autores/as

Resumen

La rearticulación del Movimiento de Pobladores/as en Chile se identifica como un fenómeno de resistencia a las formas de producción neoliberal de las ciudades. Las movilizaciones contemporáneas por la vivienda y la ciudad han llevado al análisis de las rupturas y las continuidades que expresan y los repertorios que les conectan con el pasado de este movimiento, pero poco se ha discutido sobre cómo estas rupturas y continuidades son tejidas por las memorias de las mujeres participantes, quienes conforman la mayoría de este movimiento. A partir de una investigación etnográfica con el Movimiento Ukamau (Santiago, Chile), se discute la construcción de las memorias intergeneracionales y generizadas de las mujeres participantes y cómo las significaciones de experiencias pasadas y presentes se articulan con sus procesos de subjetivación política mediante ensamblajes de las memorias. Se concluye que en estas elaboraciones se afirma y moviliza un conocimiento cultural generizado que posibilita a las participantes, desde el pasado, recrear expectativas de futuro sobre su papel en la producción de la ciudad.

Palabras clave:

memorias generizadas, memorias intergeneracionales, movimiento de pobladores, políticas habitacionales

Biografía del autor/a

Omaira Catherine Arboleda Velásquez, Universidad de Chile

Candidata a doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Investigadora grupo RERDSA, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Referencias

Aguilera, M., López, R., y Fauré, D. (2020). Mujeres pobladoras: tejiendo memorias desde la población Los Nogales (1948-2017). Quimantú.

Angelcos, N. y Pérez, M. (2017). De la “desaparición” a la reemergencia: Continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile. Latin American Research Review, 52(1), 94-109. https://doi.org/10.25222/larr.39

Baldez, L. (2002). Why women protest: Women’s movements in Chile. Cambridge University Press.

Basile, T. y González, C. (Eds.). (2022). Las posmemorias: perspectivas latinoamericanas y europeas. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Berger, S., Scalmer, S., y Wicke, C. (Eds.). (2021). Remembering social movements: Activism and memory. Routledge.

Brooks, A. (2007). Feminist standpoint epistemology: Building knowledge and empowerment through women’s lived experience. En S. N. Hesse-Biber y P. L. Leavy, Feminist research practice (pp. 53-82). Sage.

Cáceres, C. (2020). "Entre lo social y lo político" Para una historiografía de las mujeres populares en Chile. Revueltas, 1, 17-29.

Capron, G. (2021). Seguridad, desconfianza y la dimensión simbólica de la segregación en urbanizaciones cerradas. EURE, 47(142), 121-137. https://doi.org/10.7764/eure.47.142.06

Castells, M. (1973). Movimientos de pobladores y lucha de clases en Chile. EURE, 3(7), 9-35.

Castillo, M. J. (2014). Competencias de los pobladores en vivienda y barrio: trayectoria y experiencias recientes en Chile. América Latina Hoy, 68, 17-37.

Conway, J., Osterweil, M., y Thorburn, E. (2018). Theorizing power, difference and the politics of social change: problems and possibilities in assemblage thinking. Studies in Social Justice, 12(1), 1-18.

Cortés, A. (2013). A struggle larger than a house: "Pobladores" and "favelados" in Latin American social theory. Latin American Perspectives, 40(2), 168-184. https://doi.org/10.1177/0094582X12467763

Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. EURE, 40(119), 239-260. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000100011

Deleuze, G. y Guattari, F. (1987). A thousand plateaus. Athlone Press.

Della Porta, D., Andretta, M., Fernandes, T., Romanos, E., y Vogiatzoglou, M. (Eds.). (2018). Legacies and memories in movements: Justice and democracy in Southern Europe. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190860936.001.0001

Dietrich, L. (2014). La “compañera política”: mujeres militantes y espacios de “agencia” en insurgencias latinoamericanas. Colombia Internacional, 80, 83-133. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.04

Ducci, M. (1994). Políticas de vivienda y mujer. EURE, 21(59), 73-91.

Ducci, M. (1997). Chile: el lado oscuro de la política de vivienda exitosa. EURE, 23(69), 99-115.

Ducci, M. (2008). La política habitacional como instrumento de desintegración social. En: C. Barba (Comp.), Efectos de una política de vivienda exitosa Retos para la integración social de los pobres en América Latina. Clacso.

Escobar, A. y Osterweil, M. (2009). Movimientos sociales y la política de lo virtual. Estrategias deleuzianas. Tabula Rasa, 10, 123-161. https://doi.org/10.25058/20112742.357

Espinoza, V. (1988). Para una historia de los pobres de la ciudad. Ediciones SUR.

Feixa, C. y Andrade, C. (2020). Diario de un latín King. Ned ediciones.

Galaz, C., Álvarez, C., y Piper, I. (2019). La construcción de sujetos generizados en las memorias de las violencias políticas en la transición chilena. Quaderns de Psicologia, 21(3), e1539. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1539

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio. LOM Ediciones.

Garcés, M., Anabalón, J., Fontana, M., y Montero, L. (2015). Historia de la comuna de Huechuraba: Memoria y oralidad popular urbana. ECO.

Godoy, C. (2016). “No somos feministas”. Género, igualdad y neoliberalismo en Chile. Estudos Feministas, 24(3), 871-889. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2016v24n3p871

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, (69), 209-219.

Hiner, H. (2021). Finding feminism through faith: Casa Yela, popular feminism, and the women-church movement in Chile. Latin American Perspectives, 48(5), 59-74. https://doi.org/10.1177/0094582X211013009

Iglesias, M. (2020). Notas para una conceptualización de la “memoria afirmativa” de los movimientos sociales. En X. Faúndez, F. Hatibovic y J. Villanueva (Eds.), Aproximaciones teóricas y conceptuales en estudios sobre cultura política, memoria y derechos humanos. LOM.

Imilan, W. (2016). Políticas y luchas por la vivienda en Chile: el camino neoliberal. Contested Cities.

Jacobs, J. (2008). Gender and collective memory: Women and representation at Auschwitz. Memory Studies, 1(2), 211–225. https://doi.org/10.1177/1750698007088387

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. FCE.

Jelin, E. (2021). Las tramas del tiempo. Antología esencial. Clacso.

Jodelet, D. (1998). El lado moral y afectivo de la historia. Un ejemplo de memoria de masas: el proceso a K. Barbie, “El carnicero de Lyon”. En D. Jodelet, B. Rimé, James W. Pennebaker, J. Valencia, y D. Páez (Eds.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Universidad del País Vasco.

Koselleck, R. (1979). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.

Lamadrid, S. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudos Feministas, 27(3). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n354709

Manero, R. y Soto, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 171-189.

Moriño, A. (2017). Investigar con historias de vida. Narcea ediciones.

Murphy, E. (2015). For a proper home: Housing rights in the margins of urban Chile, 1960-2010. Pitt Latin American Studies.

Olivari, A. (2020). Tramas de memoria local, presente y cotidianidad en la transmisión intergeneracional. El caso de un “barrio crítico” de Santiago de Chile. Revista de Antropología Social, 29(1), 63-76. https://doi.org/10.5209/raso.68462

Ossul, I. (2018). Lo político de hacer hogar: una mirada de género a la vivienda autoconstruida. Revista INVI, 33(93), 9-51. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000200009

Paley, J. (2001). Marketing democracy: Power and social movements in post-dictatorship Chile. University of California Press.

Paulsen, A., Rodríguez, L., y Hidalgo, R. (2019). Los espacios de furia. Política y ciudad a través de las luchas urbanas por la vivienda en Santiago de Chile (1990-2016). Cadernos Metropole, 21(46), 763-782. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2019-4604

Pérez, M. (2017). “A new poblador is being born”: Housing struggles in a gentrified area of Santiago. Latin American Perspectives, 44(3), 28-45. https://doi.org/10.1177/0094582X16668318

Pérez, M. (2022). The right to dignity: Housing struggles, city making, and citizenship in urban Chile. Stanford University Press.

Pujadas, J. (2010). Etnografía. Editorial UOC.

Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, 21(42), 115-130.

Reyes, M. J., Cornejo, M., Cruz, M. A., Carrillo, C., y Caviedes, P. (2014). Dialogía intergeneracional en la construcción de memorias acerca de la dictadura militar chilena. Universitas Psychologica, 14(1), 255-270. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.dicm

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado. Ediciones de la Universidad Autónoma de Brasil.

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (Eds.). (2005) Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Ediciones Sur.

Romero, L. (2018). Cartografías de la desigualdad: una década de conflictos de vivienda y nuevas resistencias en Santiago de Chile. Análisis del conflicto de la Maestranza de San Eugenio. EURE, 44(132), 47-66. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000200047

Ruiz, C. y Miranda, C. (2018). El neoliberalismo y su promesa incumplida de emancipación: bases del malestar y de la ola feminista. Anales Universidad de Chile, 14, 189–201. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51152

Saavedra, V. y Giannotti, E. (2021). Desarticulación social y espacial como efecto de la política habitacional focalizada. Santiago de Chile, 1980 a 1997. Andamios, 18(46), 443-466. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.852

Sabatini, F. (1995). Barrio y participación. Mujeres pobladoras de Santiago. Ediciones SUR.

Sabatini, F. y Wormald, G. (2013). Segregación de la vivienda social: reducción de oportunidades, pérdida de cohesión. En F. Sabatini, G. Wormald y A. Rasse (Eds.), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (pp. 12-31). Estudios Urbanos UC.

Schild, V. (1994). Recasting ‘popular’ movements: Gender and political learning in neighborhood organizations in Chile. Latin American Perspectives, 21(2), 59-80. https://doi.org/10.1177/0094582X9402100205

Scott, J. (2008). Género e historia. FCE.

Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta Poética, 35(2), 87-214. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2014.2.451

Toro, M. (2018). Por una historia feminista. En E. Águila Zúñiga (Ed.), Nunca más mujeres sin historia. Conversaciones feministas (pp. 134–140). Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Touraine, A. (1987). La centralidad de los marginales. Proposiciones, (14), 214-224.

Troncoso, L. (2020). Mujeres revolucionarias y resistencias cotidianas. Reflexiones sobre prácticas de memoria feminista en Chile. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(14), 120-137.

Troncoso, L. y Piper, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65-90. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1231

Valdés, T. y Weinstein, M. (1993). Mujeres que sueñan. Las organizaciones de pobladoras. Flacso.

Vélez, M., Arboleda, J., y Piper, I. (2021). Políticas de la memoria como herramientas para la acción en el actual escenario latinoamericano. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 4(1). https://doi.org/10.25054/26196077.3459

Zamponi, L. (2018). Social movements, memory and media. Palgrave Macmillan.

Zibecchi, C. (2014). Trayectorias de mujeres y trabajo de cuidados. La Ventana, 5 (39), 97-140.