Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"
Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025
El artículo examina el proceso de verticalización de la comuna de Estación Central, centrándose en el vínculo entre la estructura de tenencia (propiedad) y el despliegue de un tipo específico de gobernanza interna. A través de un enfoque cualitativo, se observa la edificación como objeto de gobierno, indagando en los elementos que dan forma a la gobernanza interna de las cinco torres con mayor nivel de precariedad en las características físicas de la edificación, dentro del polígono con mayor desarrollo inmobiliario de la comuna. Los resultados señalan que la construcción de la gobernanza interna de las torres se sustenta en la conformación del triángulo del negocio inmobiliario, figura conformada por los tres ámbitos de participación que ejercen las empresas inmobiliarias en la producción residencial: construcción, inversión (renta) y administración. Esta tríada de ámbitos de participación representa no sólo la ampliación de un modelo de negocio, sino que también define las bases de una forma particular de gobernanza, un esquema en que densidad de propiedad implica densidad de poder, dando cuenta que más que frente al negocio de la vivienda, estamos frente al negocio del habitar.
Appert, M., Huré, M., y Languillon, R. (2017). Gouverner la ville verticale: Entre ville d’exception et ville ordinaire. Géocarrefour, 91(91/2). https://doi.org/10.4000/geocarrefour.10013
Benson, E. D., Hansen, J. L., Schwartz, A. L., y Smersh, G. T. (1998). Pricing residential amenities: the value of a view. The Journal of Real Estate Finance and Economics, 16(1), 55-73. https://doi.org/10.1023/A:1007785315925
Bentham, J. (1791). El panóptico. Quadrata.
Bresciani, L. y Orellana, A. (2019). Instaurando capacidades. En F. Rojas y F. Vera (Eds.), Construyendo gobernanza metropolitana (pp. 367-371). Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001859
Comunidad de inversionistas compra todos los departamentos de un edificio en 48 horas. (2021, 23 de mayo). Diario Financiero. https://dfmas.df.cl/comunidad-de-inversionistas-compra-todos-los-departamentos-de-un
Crespo, C. (2016). El habitar como practica constitutiva del espacio público. En V. Livier y M. T. Pérez (Coords.), Aportaciones teóricas en torno al estudio del arte, la arquitectura y la ciudad (pp. 85-95). Universidad de Guadalajara.
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI.
Easthope, H. y Randolph, B. (2009). Governing the compact city: the challenges of apartment living in Sydney, Australia. Housing Studies, 24(2), 243-259. https://doi.org/10.1080/02673030802705433
Elguezabal, E. (2018). Fronteras urbanas. Los mundos sociales de las torres de Buenos Aires. Editorial Café de las Ciudades.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno.
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos.
Glaeser, E. (2011). How skyscrapers can save the city. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2011/03/how-skyscrapers-can-save-the-city/308387/
Graham, S. (2015). Luxified skies: How vertical urban housing became an elite preserve. City, 19(5), 618-645. https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1071113
Graham, S. y Hewitt, L. (2012). Getting off the ground: On the politics of urban verticality. Progress in Human Geography, 37(1), 72-92. https://doi.org/10.1177/0309132512443147
Harris, A. (2015). Vertical urbanisms: Opening up geographies of the three-dimensional city. Progress in Human Geography, 39(5), 601-620. https://doi.org/10.1177/0309132514554323
Harris, D. C. (2011). Condominium and the city: The rise of property in Vancouver. Law & Social Inquiry, 36(3), 694-726. https://doi.org/10.1111/j.1747-4469.2011.01247.x
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Inzulza, J., Wolff, C. y Vargas, K. (2017). Acceso solar: un derecho urbano para la calidad de vida vulnerado desde la gentrificación contemporánea. El caso de la comuna de Estación Central, Chile. Revista 180, (39). http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/283
Lefèvre, C. (2008). Democratic governability of metropolitan areas: International experiences and lessons for Latin American Cities. En E. Rojas, J. Cuadrado-Roura y J. Fernández Guell (Eds.), Governing the metropolis: Principles and case studies (pp. 77-134). Inter-American Development Bank.
López-Morales, E., y Orozco Ramos, H. (2019). Ni proletarios ni propietarios: especuladores. Una radiografía a los agentes de mercado de la gentrificación inmobiliaria en Santiago de Chile. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23. https://doi.org/10.1344/sn2019.23.21710
McGuirk, P. y Dowling, R. (2009). Neoliberal privatisation? Remapping the public and the private in Sydney's masterplanned residential estates. Political Geography, 28(3), 174-185. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2009.05.004
Montenegro Miranda, G. (2018). Edificación de gran altura y paisaje metropolitano. Reedificación versus reurbanización en Bogotá. Revista Bitácora Urbano Territorial, 28(2), 73-83. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.68505
Nethercote, M. y Horne, R. (2016). Ordinary vertical urbanisms: City apartments and the everyday geographies of high-rise families. Environment and Planning A, 48(8), 1581-1598. https://doi.org/10.1177/0308518X16645104
Nueva ley de copropiedad inmobiliaria pasa a Cámara Baja. (2020, 21 de enero). Senado República de Chile. https://www.senado.cl/noticias/vivienda/nueva-ley-de-copropiedad-inmobiliaria-pasa-a-camara-baja
Rojas Symmes, L. (2017). Ciudad vertical: la “nueva forma” de la precariedad habitacional. Comuna de Estación Central, Santiago de Chile. Revista 180, (39), pp. 1-17. http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/365
Rosen, G. y Walks, A. (2013). Rising cities: Condominium development and the private transformation of the metropolis. Geoforum, 49, 160-172. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.06.010
Vergara Vidal, J. E. (2017). Verticalización. La edificación en altura en la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014). Revista INVI, 32(90), 9-49. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000200009
Webb, B. y Webber, S. (2017). The implications of condominium neighbourhoods for long-term urban revitalisation. Cities, 61, 48-57. https://doi.org/10.1016/j.cities.2016.11.006
Yeh, A. G. y Yuen, B. (2011). Introduction: High-rise living in Asian cities. En High-rise living in Asian cities (pp. 1-8). Springer.https://doi.org/10.1007/978-90-481-9738-5_1
Yuen, B., Yeh, A., Appold, S. J., Earl, G., Ting, J., y Kurnianingrum Kwee, L. (2006). High-rise living in Singapore public housing. Urban Studies, 43(3), 583-600. https://doi.org/10.1080/00420980500533133