Desigualdades urbanas: costos y tiempos de viaje en el Área Metropolitana de Santiago

Autores/as

Resumen

La expansión urbana ha ampliado las distancias y tiempos de viaje de las personas que viven y trabajan en las ciudades. En el Área Metropolitana de Santiago de Chile sus habitantes menos favorecidos enfrentan profundos desafíos, pues tanto sus ingresos como los territorios donde residen revelan una menguada disponibilidad de capitales de movilidad. La presente investigación busca calcular y entender los distintos costos de la movilidad expresados en tiempo y en dinero, a partir de los viajes al trabajo como expresión de las desigualdades urbanas existentes en la ciudad. Se utilizan para esto las Encuestas de Caracterización Socio Económica (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social de 2015 y 2017, que incorporan preguntas sobre la movilidad de las personas. Desde un enfoque cuantitativo, se definen los costos monetarios mensuales de la movilidad de los hogares determinando su porcentaje en el ingreso monetario del hogar y se realiza un análisis complementario considerando distintas variables socioeconómicas. Los resultados evidencian profundas desigualdades debidas al mayor peso del costo del transporte público en los ingresos de los más vulnerables, hecho que se condice con mayores tiempos de viaje debido a la lejanía entre su residencia y los centros laborales, mayor desempleo y menor motorización privada.

Palabras clave:

costos de movilidad, inequidad territorial, tiempos de viaje, segregación socioespacial, Santiago de Chile

Biografía del autor/a

Daniel Felipe Moreno Alba, Pontificia Universidad Católica de Chile

Investigador del Núcleo sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial (NUGOT), Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Oscar Figueroa, Pontificia Universidad Católica de Chile

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carole Gurdon, Pontificia Universidad Católica de Chile

Candidata a Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos en cotutela Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile – Laboratorio Ville Mobilité Territoire (LVMT), Universidad Paris-Est Sup.

Referencias

Agostini, C., Hojman, D., Román, A., y Valenzuela, L. (2016). Segregación residencial de ingresos en el Gran Santiago, 1992-2002: una estimación robusta. EURE, 42(127), 159-184. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000300007

Alonso, W. (1964). Location and land use. Toward a general theory of land rent. Harvard University Press.

Anapolsky, S. (2017). Encuesta de origen y destino. En A. Gutiérrez, (Coord.). Manual sobre metodologías de estudio aplicables a la planificación y gestión del transporte y la movilidad: recomendaciones sobre el uso de herramientas cuali-cuantitativas de base territorial. (pp. 17-24). Eudeba.

Ascher, F. (1995). Métapolis ou l’avenir des villes. Odile Jacob.

Banco de Desarrollo de América Latina. (2010). Observatorio de movilidad urbana para América Latina. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/420

Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Polity

Cerda, J. y Marmolejo, C. (2010). De la accesibilidad a la funcionalidad del territorio: una nueva dimensión para entender la estructura urbano-residencial de las áreas metropolitanas de Santiago (Chile) y Barcelona (España). Revista de Geografía Norte Grande, (46), 5-27. https://doi.org/10.4067/S0718-34022010000200001

Cortés, A., Figueroa, Ó. y Moreno, D. (2016). Los costos del uso del automóvil y su elasticidad. El caso de Santiago de Chile. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía, (20), 27-39.

Escolano, S. y Ortiz, J. (2007). Patrones espaciales de movilidad de la población: algunos efectos en la sociogeografía del gran Santiago. En C. d. Mattos y R. Hidalgo, Santiago de Chile, movilidad espacial y reconfiguración metropolitana. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Figueroa, Ó. (2004). Infraestructura, servicios públicos y expansión urbana en Santiago. En C. d. Mattos, M. E. Ducci, A. Rodríguez, G. Yáñez, Gloria (Eds.) (2004) Santiago en la globalización ¿una nueva ciudad? SUR.

Figueroa, Ó. (2013). Four decades of changing transport policy in Santiago, Chile. Research in Transportation Economics, 40(1), pp. 87-95. https://doi.org/10.1016/j.retrec.2012.06.031

Galster, G., Andersson, R., y Musterd, S. (2010). Who is affected by neighbourhood income mix? Gender, age, family, employment and income differences. Urban Studies, 47(14), 2915-2944. https://doi.org/10.1177/0042098009360233

Garretón, M. (2011). Desigualdad espacial y utilidad social: esfuerzos de movilidad y accesibilidad en el Gran Santiago. Revista Territorios, (25), 35-64.

Gross, P. (1991). Santiago de Chile (1925-1990): planificación urbana y modelos políticos. EURE, 17(52-53), 27-52.

Hernández, D. (2012). El transporte público y los desafíos del bienestar. Movilidad y accesibilidad en sectores populares de la ciudad de Montevideo. (Tesis doctoral, sin publicar). Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Herrera, A. y Razmilic, S. (2018). Movilidad urbana: Santiago no es Chile. Puntos de Referencia, (475).

Jirón, P., Lange, C., y Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25(68), 15-57. https://doi.org/10.4067/S0718-83582010000100002

Jirón, P., y Mansilla, P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 5-28. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001

Jouffe, Y. (2010). ¿Derecho a la ciudad accesible o a la ciudad cercana? Discusión de una reivindicación ambigua desde el caso de hogares pobres de la periferia de Santiago de Chile. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica: La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación, Buenos Aires, Argentina.

Kaufmann, V. (2008). Les paradoxes de la mobilité. Presses Polytechniques et Universitaires Romandes.

Landon, P. (2016). Prácticas de movilidad cotidiana de las familias que habitan en barrios intervenidos por la autopista Acceso Sur en la ciudad de Santiago de Chile (Tesis de Doctorado Arquitectura y Estudios Urbanos, sin publicar). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile).

López, E. (2005). Impacto del crecimiento del Gran Santiago en el deterioro funcional de sus espacios pericentrales. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9(194(47)).

Lucas, K. (2012). Transport and social exclusion: Where are we now? Transport Policy, 20, 105- 113. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2012.01.013

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2015). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional CASEN 2015. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2015

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2018a). Situación de pobreza. Síntesis de resultados 2017. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Resultados_pobreza_Casen_2017.pdf

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2018b). Informe de desarrollo social 2018. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Informe_de_Desarrollo_Social_2018.pdf

Preston, J. (2009). Epilogue: Transport policy and social exclusion-Some reflections. Transport Policy, 16(3), 140-142. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2009.04.003

Prieto, J. y Brain, I. (2018). Movilidad cotidiana y cambios en la geografía de oportunidades en la ciudad de Santiago: ¿Qué ha pasado con las familias que viven mal localizadas? Lincoln Institute of Land Policy.

Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE, 26(77), 49-80. https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003

Sheller, M. (2018). Mobility justice. Verso.

Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A: Economy and Space, 38(2), 207-226. https://doi.org/10.1068%2Fa37268

Squires, G. D. y Kubrin, C. E. (2005). Privileged places: Race, uneven development and the geography of opportunity in urban America. Urban Studies, 42(1), 47-68. https://doi.org/10.1080/0042098042000309694

Universidad Alberto Hurtado, Observatorio Social. (2014). Actualización y recolección de información del sistema de transporte urbano, IX Etapa: Encuesta Origen Destino Santiago 2012. Encuesta origen destino de viajes 2012 (Documento Difusión). Sectra.

Wenglenski, S. (2010). Accès à l'emploi: Champs des possibles contre champs des pratiques. En M. Massot (Ed.) Mobilité & modes de vie métropolitains (pp. 121-137). L’Oeil d’or.

Wingo, L. (1961). Transportation and urban land. RFF Press.