Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"
Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025
La Unidad Vecinal n.° 3 (UV3) fue un planteamiento de vivienda social basado en la teoría de la Neighborhood-Unit y la Ciudad-Satélite, donde los Espacios Libres Planificados (ELP) fueron relevantes para la salubridad y el desarrollo comunitario de la población, por lo que fueron ocupados y sus características físico-arquitectónicas fueron transformadas; el objetivo de esta investigación fue identificar la transformación por apropiación de los ELP en la UV3. Mediante un enfoque cualitativo se llevó a cabo un análisis comparativo gráfico del planteamiento original versus la situación actual, análisis documental y observación de campo. Se encontraron cambios a partir de la ubicación de elementos materiales para delimitar y subdividir espacios y la inclusión de estos al espacio residencial, los cambios de uso de área verde colectiva a espacio individual de la vivienda contigua, y la colocación de elementos simbólicos de reconocimiento. Lo cual resulta de distintos tipos de apropiación: según el agente, la naturaleza y las consecuencias. Se concluye que la transformación de los ELP del planteamiento original ha sido posible por la desmesura de sus áreas y fue resultado de diferentes formas de apropiación que han generado un perfil urbano informal.
Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Gedisa.
Benza, V. (2019). Valoración patrimonial de la Unidad Vecinal N°3 (UV3) a partir de la perspectiva del sentido del lugar (SOP) de sus residentes. Devenir. Revista de estudios sobre patrimonio edificado, 6(11), 142-164. https://doi.org/10.21754/devenir.v6i11.638
Borja, J. (2012). Espacio público y derecho a la ciudad. https://debatstreballsocial.files.wordpress.com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad_jordiborja.pdf
Caldas, P. (2016). Transferencia de la idea urbana de ciudad-jardín y apropiación del modelo construido de la “Unidad Vecinal” en Lima. Revista INVI, 31(87), 87-113. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000200003
Caldas, P. (2019). Alternativas del urbanismo bottom-up en contextos precarios latinoamericanos: política, arquitectura y apropiación para la producción social del hábitat y la vivienda en Lima, Perú. Cadernos de Pós-Grado em Arquitetura e Urbanismo, 19(1), 8-22.
Córdova, M. (2009). La dimensión socio-cultural de la arquitectura. Anaconda, cultura y arte, (19), 74-79.
Cullen, G. (1974). El paisaje urbano. Blume-Labor.
Fonseca, J. (2015). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7), 1-8.
Fournier, J., Chourio, G., y Echevarría, A. (2005). L’appropriation socialement différenciée de l’espace urbain de Maracaibo (Venezuela). Norois, 195(2). https://doi.org/10.4000/norois.501
González, D. (2019). El regreso a la ciudad tradicional. Vivienda social de los 80’s en La Habana. Revista INVI, 35(98), 45-74. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000100045
Huapaya, J. C. (2014). Fernando Belaúnde Terry y el ideario moderno. Arquitectura y urbanismo en el Perú entre 1936 y 1968. Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Kahatt, S. (2015). Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP.
Le Corbusier. (1971). Principios de urbanismo. (La Carta de Atenas). Ariel.
Lefebvre, H. (1978). Pensar la ciudad. Ediciones Península.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Ludeña, W. (2004). Lima. Historia y urbanismo en cifras. 1821-1970. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y Universidad Nacional de Ingeniería.
Martínez, E. (2014). Configuración urbana, habitar y apropiación del espacio. En XIII Coloquio Internacional de Geocrítica: el control del espacio y los espacios de control. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Emilio%20Martinez.pdf
Mehaffy, N. y Salignaro, N. (2013). Toward Resilent Architectures 3: How Modernism Got Square. https://metropolismag.com/projects/toward-resilient-architectures-3-how-modernism-got-square/
Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo. (1958). Unidad Vecinal N°3. Autor.
Plano de la Unidad Vecinal número 3. (1949). El Arquitecto Peruano, 13(146).
Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En L. Iñiguez y E. Pol (Coords.), Cognición, representación y apropiación del espacio. Publicacions Universitat de Barcelona.
Relph, E. (1976). Place and placelessness. Pion. https://doi.org/10.4135/9781446213742.n6
Ripoll, F. y Veschambre, V. (2005). Introduction. L’appropriation de l’espace comme problématique. Nòrois, 195(2), 7-15. https://doi.org/10.4000/norois.477
Semillero de Investigación Praxis Urbana. (2016). Construcción de espacios comunes y colectivos: Aportes conceptuales al Territorio Urbano. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), 9-22. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.58028
Tarchópulos, D. y Ceballos, O. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. COLCIENCIAS, BID, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (INJAVIU), Centro Editorial Javeriano, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.
Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.