Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: el caso de San Carlos de Bariloche, Argentina

Autores/as

Resumen

La segregación residencial socioeconómica (SRS) puede considerarse uno de los principales obstáculos para lograr una adecuada integración urbana en las ciudades latinoamericanas, ya que suele entrelazarse con diversas problemáticas sociales y contribuir a su reproducción intergeneracional. El objetivo del artículo es realizar una investigación exploratoria sobre los vínculos entre la SRS y la inserción laboral de la población en el caso de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Mediante una combinación de técnicas de análisis multivariado y datos del último censo poblacional (2010), se obtiene primero una tipología que permite diferenciar a los barrios de la ciudad y, luego, se analiza la integración al mercado de trabajo de la población que allí reside. Los resultados están en línea con trabajos previos de Latinoamérica, que muestran que quienes habitan en entornos segregados suelen tener mayores dificultades de inserción laboral y, con ello, de integración y progreso social. Por otro lado, parte de la evidencia no solo parece contradecir a las tradicionales tesis del desajuste espacial o del efecto vecindario, sino también mostrar algunos límites de las políticas públicas para incidir en la integración urbana plena si solo se limitan al acceso a la vivienda y servicios básicos.

Biografía del autor/a

Andrés Niembro, Universidad Nacional de Río Negro

Investigador Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES)

Tomás Guevara, Universidad Nacional de Río Negro

Investigador Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES)

Eugenia Cavanagh, Universidad Nacional de Río Negro

Becaria doctoral Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT). Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES)


Referencias

Aguilar, A. G. y Mateos, P. (2011). Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México. EURE, 37(110), 5-30. doi:10.4067/S0250-71612011000100001

Arriagada Luco, C. (2010). Segregación residencial según dos modelos de urbanización y bienestar: estudio comparado de las áreas metropolitanas del Gran Santiago, Toronto y Vancouver. Notas de Población, (91), 201-226.

Bosch, J. L., Suárez, S., y Olivares, G. (2004). La importancia de la generación de empleo como dinamizadora del desarrollo local en un centro turístico. Caso: San Carlos de Bariloche. Aportes y Transferencias, 8(2), 25-44.

Brain, I., Cubillos, G., y Sabatini, F. (2007). Integración social urbana en la nueva política habitacional. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cunha, J. M. P. y Jakob, A. A. E. (2010). Segregação socioespacial e inserção no mercado de trabalho na Região Metropolitana de Campinas. Revista Brasileira de Estudos de População, 27(1), 115-139. doi:10.1590/S0102-30982010000100008

Dujardin, C., Selod, H., y Thomas, I. (2008). Residential segregation and unemployment: the case of Brussels. Urban Studies, 45(1), 89-113. doi:10.1177%2F0042098007085103

Grande, P. d. (2016). El formato Redatam. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 811-832. doi: 10.24201/edu.v31i3.15

Groisman, F. y Suárez, A. L. (2010). Segregación residencial e inserción laboral en el Conurbano Bonaerense. Población de Buenos Aires, 7(11), 7-28.

Hair, J., Black, W., Babin, B., y Anderson, R. (2010). Multivariate data analysis. Londres: Pearson.

Johnson, R. y Wichern, D. (2008). Applied multivariate statistical analysis. Londres: Pearson.

Kaztman, R. (1999). Activos y estructuras de oportunidades de estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo: CEPAL-PNUD.

Kaztman, R. y Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de la CEPAL, (85), 131-148.

Korsu, E. y Wenglenski, S. (2010). Job accessibility, residential segregation and risk of long-term unemployment in the Paris region. Urban Studies, 47(11), 2279-2324. doi:10.1177/0042098009357962

Marcos, M., Mera, G., y Di Virgilio, M. M. (2015). Contextos urbanos de la ciudad de Buenos Aires: una propuesta de clasificación de la ciudad según tipos de hábitat. Papeles de Población, 21(84), 161-196.

Matossian, B. (2015). División social del espacio residencial y migraciones: el caso de San Carlos de Bariloche, Argentina. EURE, 41(124), 163-184. doi:10.4067/S0250-71612015000400008

Mikelbank, B. A. (2011). Neighborhood déjà vu: Classification in metropolitan Cleveland, 1970-2000. Urban Geography, 32(3), 317-333. doi:10.2747/0272-3638.32.3.317

Molinatti, F. (2013a). Segregación residencial e inserción laboral en la ciudad de Córdoba. EURE, 39(117), 117-145. doi:10.4067/S0250-71612013000200006

Molinatti, F. (2013b). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): Tendencias y patrones espaciales. Revista Invi, 28(79), 61-94. doi:10.4067/S0718-83582013000300003

Niembro, A. (2011). El desarrollo (pendiente) de Bariloche. Reflexiones a cien años de la Comisión de Estudios Hidrológicos. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales, 14(1), 1-17.

Niembro, A., Guevara, T., y Cavanagh, E. (2019). Segregación urbana e infraestructura en América Latina: una tipología de los barrios de Bariloche. Bariloche, Argentina: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES), Universidad Nacional de Río Negro.

Owens, A. (2012). Neighborhoods on the rise: A typology of neighborhoods experiencing socioeconomic ascent. City & Community, 11(4), 345-369. doi:10.1111/j.1540-6040.2012.01412.x

Perelman, L. (2011). Diferencias socioespaciales e inserción laboral en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: CEDEM.

Rodríguez Merkel, G. (2013). El uso de zonas censales para medir la segregación residencial: Contraindicaciones, propuesta metodológica y un estudio de caso: Argentina 1991-2001. EURE, 39(118), 97-122. doi:10.4067/S0250-71612013000300005

Rodríguez Vignoli, J. (2008). Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregación residencial en cuatro metrópolis de América Latina. EURE, 34(103), 49-71. doi: 10.4067/S0250-71612008000300003

Rodríguez Vignoli, J. y Arriagada Luco, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. EURE, 30(89), 5-24. doi:10.4067/S0250-71612004008900001

Ruiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9-57. doi:10.4067/S0718-83582016000200001

Ruiz-Tagle, J. y López, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales. EURE, 40(119), 25-48. doi:10.4067/S0250-71612014000100002

Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, 27(82), 21-42. doi:10.4067/S0250-71612001008200002

Sabatini, F. y Wormald, G. (2013). Segregación de la vivienda social: reducción de oportunidades, pérdida de cohesión. En F. Sabatini, G. Wormald y A. Rasse (Eds.), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Salvia, A. y Vergara, A. (2011). Marginalidad, desempleo y segregación residencial en la Argentina en un contexto de crecimiento (2006-2008). En A. Salvia (Ed.), Deudas sociales en la Argentina posreformas. Buenos Aires: Biblos.

Sánchez, D., Sassone, S., y Matossian, B. (2007). Barrios y áreas sociales de San Carlos de Bariloche: análisis geográfico de una ciudad fragmentada. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande, Córdoba: Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Slater, T. (2013). Your life chances affect where you live: A critique of the ‘cottage industry’ of neighbourhood effects research. International Journal of Urban and Regional Research, 37(2), 367-387. doi:10.1111/j.1468-2427.2013.01215.x

Telles, E. E. (1995). Structural sources of socioeconomic segregation in Brazilian metropolitan areas. American Journal of Sociology, 100(5), 1199-1223.

Vicino, T. J., Hanlon, B., y Short, J. R. (2011). A typology of urban immigrant neighborhoods. Urban Geography, 32(3), 383-405. doi:10.2747/0272-3638.32.3.383