Propuesta metodológica para definir unidades locales de gestión para el ordenamiento territorial rural

Autores/as

Resumen

Actualmente en Latinoamérica existe una creciente preocupación por la planificación de los territorios rurales, específicamente en el marco del ordenamiento territorial. Sin embargo, las particularidades de los territorios rurales construidos por actores locales aún no han sido atendidas en profundidad. En este artículo definimos los conceptos de territorio y capital social para analizar las redes sociales y la manera en que son percibidas por los actores, con el fin de elaborar una propuesta metodológica con que definir unidades locales de gestión para el ordenamiento territorial rural. La metodología consta de cuatro etapas que, a través de técnicas de recolección cualitativas y cuantitativas y análisis de los datos basados en la codificación, buscan definir los límites analíticos de la unidad a través de un sistema de información geográfico. Para aplicar la metodología seleccionamos un estudio de caso del departamento de Santa Rosa, sito en Mendoza, Argentina. Sostenemos que, al incorporar la unidad local de gestión en el diseño de políticas territoriales, es posible atender las singularidades que inscriben los actores locales en territorios rurales. De esta manera, la planificación territorial podría enriquecer sus acciones al abordar la escala local, es decir, al considerar a los sujetos y sus redes como unidad de análisis.

Palabras clave:

Actores locales, Planificación territorial, redes sociales, sistema de información geográfica

Biografía del autor/a

Romina Giselle Sales, Universidad Nacional de Cuyo

Becaria posdoctoral del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) Universidad Nacional de Cuyo, Gobierno de Mendoza, CONICET

Referencias

Abraham, E. M., Soria, D., Rubio, M. C., Rubio, M. C., y Virgillito, J. P. (2014). Modelo territorial actual, Mendoza, Argentina. Subsistema físico-biológico o natural de la Provincia de Mendoza. (Proyecto Ordenamiento Territorial para un Desarrollo Sustentable, PID-2009-00008)

Andreu Abela, J., García-Nieto, A., y Pérez, A. M. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Santiago de Compostela: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Archetti, E. y Stölen, K. A. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Arocena, J. y Marsiglia, J. (2017). La escena territorial del desarrollo. Actores, relatos y políticas. Uruguay: Sudamericana.

Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía (pp. 1–286). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Bourdieu, P. (2000). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En Poder, derecho y clases sociales (2ª ed., pp. 135-164). Bilbao: Desclée de Brower.

Bustos Peñafiel, M. (2016). Áreas de interés para la gestión pública: aproximaciones para el diseño de una metodología de focalización territorial. Revista INVI, 87(31), 203–235. doi:10.4067/S0718-83582016000200007

Cáceres, D., Silvetti, F., Ferrer, G., y Soto, G. (2006). Y... vivimos de las cabras. Buenos Aires: La Colmena.

Comerci, M. E. (2004). Racionalidades, procesos productivos-reproductivos y estrategias de supervivencia en las familias del paraje pampeano de Chos Malal. Anuario (Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de La Pampa), 6, 27–39.

Dalla Torre, J. (2012). Capital social: sus límites en la reproducción social. Un estudio de caso en contextos de pobreza persistente. Montreal: CRISES.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New Jersey: Aldine Transaction.

Gudiño, M. E., Marre, M., Abraham, E., y Pizzi, D. (2017). Ordenar el territorio. Un desafío para Mendoza. Mendoza: EDIUNC.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina. (2016). ¿Qué es IDERA?. Recuperado de http://www.idera.gob.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=274&Itemid=21

Ley 8.051. Ordenamiento territorial de la Provincia de Mendoza. Mendoza, Argentina, 22 de mayo de 2009.

Ley 8.999. Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Mendoza, Argentina, 31 de agosto de 2017.

Marchionni, F., Moreno, M. S., D´Amico, P., Accorinti, C., Esteves, M., Sales, R., … Pessolano, D. (2014). Territorio y tierras secas: reflexiones teóricas desde miradas interdisciplinarias. En E. Abraham, G. Pastor, y L. Torres (Coords.), Ventanas sobre el territorio: herramientas teóricas para comprender las tierras secas (pp. 11-29). Mendoza: EDIUNC.

Marsiglia, J. (2009). ¿Cómo gestionar las diferencias? La articulación de actores para el desarrollo local (Tesis Maestría en Desarrollo Local, sin publicar). Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial. Estudios Socioterritoriales, 2(16), 51–81.

Montaña, E., Torres, L., Abraham, E. M., Torres, E., y Pastor, G. (2005). Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y Sociedad, 17(32), 3–32. doi:10.22198/rys.2005.32.a598

Muente-Kunigami, A. y Serale, F. (2018). Los datos abiertos en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Nogué, J. (2010). El paisaje en la ordenación del territorio. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña. Estudios Geográficos, 71(269), 415–448. doi:10.3989/estgeogr.201014

Observatorio Ganadero Bovino de Mendoza. (2015). Caracterizaciones departamentales: Santa Rosa. Clúster Ganadero Bovino de Mendoza. Recuperado de http://www.clusterganaderobovino.net/wp-content/uploads/2015/12/Caracterizaci%C3%B3n-Santa-Rosa-2015...pdf

Ostrom, E. y Ahn, T.-K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 1.

Pastor, G. (2005). Patrimonio, vivienda y agua en el paisaje del noreste mendocino. En El agua en Iberoamérica. Uso y gestión del agua en tierras secas (pp. 79–92). Mendoza: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. México: El Colegio de Michoacan

Sales, R. (2018). Paisajes rurales de tierras secas no irrigadas. Herramientas conceptuales y operativas para el ordenamiento territorial. El caso del paisaje ganadero en La Dormida, Mendoza. (Tesis doctoral, sin publicar). Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Sales, R. y Guida-Johnson, B. (2018). Percepción ambiental sobre impactos a la producción de alimentos para autoconsumo en tierras secas no irrigadas de Mendoza, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (71), 109-124. doi:10.4067/S0718-34022018000300109

Sandoval, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.

Soneira, A. J. (2006). La “teoría fundamentada en los datos” (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Barcelona: Gedisa.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.

Torres, L. (2008). Las racionalidades de unos y otros en el proceso de lucha contra la desertificación: el caso de los productores caprinos del noreste de Mendoza. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Torres, L., Pessolano, D., y Sales, R. (2014). Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina): transformaciones en la ganadería al quiebre del siglo XXI. Territorios, (30), 39–67. doi:10.12804/territ30.2014.02

Urteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión política, 15(29), 44–60.

Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF, (1), 15–22.

Vargas, G. (2002). Hacia una teoría de capital social. Revista de Economía Institucional, 4(6), 71–108.