(In)justicia territorial en el proceso de urbanización. El caso de Manizales

Autores/as

Resumen

Teniendo en cuenta el caso específico de la ciudad de Manizales (Colombia), este artículo presenta la forma cómo la planificación apropiada en el proceso de urbanización de la ciudad, desde la década del treinta del siglo XX hasta la actualidad, ha generado desigualdades y polarizaciones, y con ello, injusticias sociales hacia grupos carentes de capital económico y poder político como los ubicados en los barrios populares autoconstruidos en las ladera del sur de Manizales, injusticias que se ven reflejadas en el espacio. Se explican las desigualdades urbanas surgidas a partir de un estudio histórico y se realiza una reflexión crítica frente a los procesos de planificación, estableciendo la manera cómo se da la producción del espacio urbano, desde las relaciones sociales, económicas y políticas, las cuales indefectiblemente se reflejan en las formas espaciales que asume la ciudad. Finalmente, se plantea la búsqueda por una justicia territorial, en el marco del ensamblaje espacial, histórico y social, que genere formas más efectivas para cambiar las desigualdades y polarizaciones mediante prácticas y políticas espacialmente conscientes, pasando de un enfoque basado en modelos distributivos a cuestiones procedimentales de participación y toma de decisiones, a través de la acción social y política concertada.

Biografía del autor/a

Lina María Zuluaga Giraldo, Universidad Nacional de Colombia

Profesora Escuela de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

Adolfo León Grisales Vargas, Universidad de Caldas

Profesor Departamento de Filosofía Universidad de Caldas.

Referencias

Albino, S. y Barsky, A. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica (Edward Soja). Geographikós, (8), 71-76.
Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Santafé de Bogotá: Talleres gráficos Banco Popular.
Arango, A. (1925). Concejo municipal, informe del presidente, 1923-1925. Manizales: Tipografía el Ruiz.
Archivo Historial de Manizales. (1920). Manizales: Centro de Estudios Histórico de Manizales.
Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Carlos, A. (2003). São Paulo: dinâmica urbana e metropolização. Revista Território, (11), 77-89. Recuperado de http://www.revistaterritorio.com.br/pdf/11_12_13_6_sao_paulo.pdf.
Carlos, A. (2001). Espaço-tempo na metrópole: a fragmentação da vida cotidiana. Sao Paulo: Contexto.
Certeau, M., Giard, L., y Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Davis, M. (2007). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca, ediciones y distribuciones generales.
Escallón, C. (2010). Mercado informal de alquiler: nueva puerta de acceso a los asentamientos populares. En Arrendamiento y vivienda popular en Colombia como alternativa habitacional. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de La Piqueta
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Heder.
Giraldo, H. (1985). Monografía arquitectónica de Manizales 1920-1970. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Giraldo, L. (2001). Modernización e industrialización en el antiguo Caldas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Giraut, F. (2008) Conceptualiser le territoire. Historiens et géographes, (403), 57-67.
Harvey, D. (1973). Urbanismo y desigualdad social. Madrid, España: Siglo XXI.
Jiménez, L.C. (2009). Espacialidad urbana de propietarios e inquilinos en sectores populares. El caso de Bogotá 1938-2000. En M. Castillo (Ed.), Procesos urbanos informales y territorio. Ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones 62.
Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. EURE, 33 (99), 31-46. https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000200004.
Mattos, C.d. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 81-104. https://doi.org/10.4067/S0718-34022010000300005
Mattos, C.d. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. EURE, 25(76), 29-56. https://doi.org/10.4067/S0250-71611999007600002.
Pradilla, E., Galván, F., y Márquez, L. (2012) Cambios económicos y morfológicos en la zona metropolitana del Valle de México. En E. Duhau (Comp.), Ciudad de México: la construcción permanente de la metrópoli. Quito, Ecuador: OLACCHI.
Raffestin, C. (1989) La practique politique et le découpage territorial. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 4(17), 111-114. Recuperado de http://revistes.iec.cat/index.php/TSCG/article/view/36528/36521.
Rawls, J. 2012. Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.
Robledo, J.E. (1992). La arquitectura y el desarrollo urbano en la historia de Manizales 1846-1930. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Safa, P. y Aceves. J. (2006). La experiencia de la exclusión social y urbana en torno a la vivienda. En P. Ramírez, y M. Aguilar (Coords.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo (pp. 51-68). México: Anthropos.
Santos, M. (1990). Metrópole corporativa fragmentada. O caso de São Paulo. São Paulo: Nobe.
Smolka, M. (2002). Regularización de la ocupación del suelo urbano: el problema que es parte de la solución, la solución que es parte del problema. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.
Soja, E. (2010). Seeking spatial justice. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.
Young, I.M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
Zambrano, F. y Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia de Historia Bogotá, Instituto Francés de Estudios Andinos, Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.