El artículo se propone examinar algunos elementos de lo que podría denominarse una “topología del lenguaje” en el pensamiento de Agamben. Para ello, el análisis discurre por dos caminos. En primer lugar, se argumenta la centralidad de la reflexión sobre el lenguaje en el proyecto Homo Sacer, donde el problema de la exclusión inclusiva de la nuda vida, ese “opaco residuo sagrado”, por medio del derecho coincide con la estructura presupositiva del lenguaje y con lo que en “El uso de los cuerpos” el filósofo italiano denominará el “dispositivo ontológico”. Por otro lado, se explorarán algunos de los elementos por medio de los cuales Agamben intenta delinear los contornos de una experiencia de la lengua que ya no presuponga y capture al viviente como sujeto de la predicación y que, por ende, permita una salida de la relación de bando que define conjuntamente a la culpa, el derecho y el lenguaje. En ambos casos resulta fundamental la influencia del pensamiento de Benjamin, de cuya obra se podría decir que parte importante de las investigaciones de Agamben no son más que un intento por seguir desplegando la “capacidad de ser desarrollada” que esta en sí misma contiene.
Palabras clave:
soberanía, culpa, presuposición, nombre, ser “cualsea”, principio no-hipotético
Biografía del autor/a
Andrés Fuentes Dettoni, Universidad de Chile
Candidato a Magíster en Filosofía en la Universidad de Chile, Santiago, Chile. Licenciado en Sociología por la Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Fuentes Dettoni, A. (2020). La “oscuridad no hipotética”. Elementos para una topología del lenguaje en Agamben y Benjamin. Resonancias. Revista De Filosofía, (8), 29–42. https://doi.org/10.5354/0719-790X.2020.58199