Resonancias. Revista de Filosofía
https://revistas.uchile.cl/index.php/RSN
<p style="text-align: justify;"><em>Resonancias. Revista de Filosofía</em> está patrocinada por el programa de Doctorado en Filosofía Mención Filosofía, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y su objetivo es la la publicación de artículos originales, entrevistas y/o reseñas que muestren reflexiones críticas en torno a la filosofía y otras experiencias de pensamiento.</p> <p style="text-align: justify;"><em>Resonancias. Revista de Filosofía</em> se publica semestralmente (julio-diciembre de cada año).</p>Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidadeses-ESResonancias. Revista de Filosofía0719-790X<p style="text-align: justify;">Los(as) autores(as) declaran ser titulares originarios y exclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las respectivas autorizaciones o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra expresamente amparada por la ley.</p> <p><a href='"http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/“' rel="license"><img alt="Creative Commons License” style=" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png"></a><br>This work is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License</a>.</p>Modulaciones deleuzianas: de la imagen figura a la imagen teatral
https://revistas.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/66543
<p>Las prácticas teatrales contemporáneas se caracterizan por un fuerte coeficiente de hibridación. Esto conlleva un replanteo constante de las categorías que definen la teatralidad. En el marco de este problema, queremos pensar, a partir de los aportes de Gilles Deleuze, la intersección entre imagen y teatro, entendiendo que este cruce permite una modulación entre ambos. El aspecto fundamental de esta modulación es su desvinculación de la noción de representación mimética y su viraje hacia la presencia. A partir de la noción de figura (analizada por Deleuze en su obra sobre Francis Bacon), vemos que la imagen se modula en un desajuste de la sensación, el cuerpo y su ritmo. Esto nos indica una operación teatral, de dislocación de la representación mimética y la puesta en escena de otros tipos de ritmo y otros tipos de corporalidad. Dado este vínculo, podemos establecer que la lógica de la sensación en la figura comparte el mismo esquema de variación que en el teatro. Por lo cual, establecemos el concepto de imagen teatral como un operador donde resuenan las nociones de presencia, imagen, cuerpo y desfiguración.</p>Luis Nicolás Perrone
Derechos de autor 2022 Luis Nicolás Perrone
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-311411410.5354/0719-790X.2022.66543Cuestión del sentido de la constitución en la fenomenología husserleana
https://revistas.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/67889
La presente investigación expone y problematiza la noción de “constitución” en el marco de la fenomenología de Edmund Husserl. Este concepto se entiende, a grandes rasgos, como la donación de sentido que la conciencia otorga a los fenómenos. Así, la constitución actúa como un proceso indispensable para organizar el análisis de los diversos elementos del fenómeno, con el fin de fundar su sentido en una síntesis. Sin embargo, su concepción misma no es esclarecida del todo en la obra del pensador moravo. Es decir, pienso que la constitución misma de la constitución queda en las sombras: no se aclara cuál es el sentido originario del proceso de la constitución, o sea, no queda determinado qué es lo que es la constitución de los fenómenos. Para esclarecer este problema examino su mención en dos momentos de la obra husserleana y me apoyo en ciertos argumentos del filósofo Roman Ingarden.Nicolás Silva Gálvez
Derechos de autor 2022 Nicolás Silva Gálvez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-3114152510.5354/0719-790X.2022.67889Necesidad y contingencia: hacia una elucidación del mandato ‘no mentir’ en la filosofía práctica de Kant
https://revistas.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/70251
Tomando como punto de partida las acusaciones planteadas por Hegel en la sección ‘razón legisladora’ de la Fenomenología del espíritu, en este escrito se buscará precisar el rol que ocupa la contingencia y la necesidad en la filosofía práctica kantiana. Posteriormente, se elucidará las coordenadas concretas del mandato ‘no mentir’, tanto en la doctrina del derecho como en la doctrina de la virtud. Lo anterior, responderá a un objetivo común: arrojar luz a las ambigüedades que introduce Hegel en la sección mencionada de la Fenomenología, puesto que estos equívocos arrastran malentendidos en lecturas recientes, por ejemplo, en la obra de Ludwig Siep, quien, en El camino de la fenomenología del espíritu, le concede ciertas equivalencias al filósofo de Stuttgart. Por ello, se aclarará cómo se cualifica el mandato ‘no mentir’ en la filosofía práctica kantiana, lo que permitirá rectificar el modo en que se desarrolla ese mandato en distintos contextos.Margarita Cabrera
Derechos de autor 2022 Margarita Cabrera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-3114264010.5354/0719-790X.2022.70251