Debates on attachment parenting in the Argentine media: famous mothers and co-sleeping sect

Authors

  • Marina Sanchez de Bustamante Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Abstract

In this article, we propose to describe and analyze some discussions about attachment parenting that circulated in the Argentine media from the mediated biographical stories about the motherhood of women of the television show. Briefly, attachment parenting defines that during the first years of life infants need permanent care and attention from their mother preferably. It will reviewed first, the role of industry in the dissemination of ideas and prescriptions on forms of child care. Then, there will observed explanations and opinions that were offered in television programs and press notes about the tendency of parenting with attachment to reflect on certain current transformations of maternal subjectivities.

Keywords:

maternidad, crianza con apego, celebridades, medios de comunicación

References

Abdala, L. (2016). Exploración sociológica de los significados y prácticas de la maternidad en mujeres que reivindican “partos humanizados” y “crianzas naturales”. Tesis de maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Abduca, L. (Julio, 2014). Representaciones sobre la crianza y la niñez en el transcurso del siglo XX en la Argentina. El pasado en el presente. Trabajo presentado en XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.

Alabarces, P. (2002). Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas nacionales en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Arfuch, L. (2005). “Problemáticas de la identidad”, en Arfuch Leonor (comp.) Identidades, sujetos y subjetividades (pp.21-43). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bowlby, J. (1952). Maternal Care and Mental Health. Washington: OMS.

Borinsky, M. (2005). `Todo reside en saber qué es un niño´. Aportes para una historia de la divulgación de las prácticas de crianza en la Argentina”. Anuario de Investigación, (13), 117-126. Secretaría de Investigaciones, Facultad de psicología, UBA.

Briolotti, A. (2016). El problema del hospitalismo en la medicina rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965). Rev. Cienc. Salud,14 (3), 423-438.

Briolotti, A. y Benítez, S. (2014): Medicina, higiene mental y saber psi en la construcción de la maternidad y la infancia en la Argentina: un análisis de la revista Madre y Niño (1934-1935). Universitas Psychologica, 13 (5), pp.1709-1719.

Colangelo, M. A. (2012). La crianza en disputa: medicalización del cuidado infantil en la Argentina entre 1890 y 1930. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata.

Cosse, I. (2010): Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Darré, S. (2013). Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires: Ed. Katz.

De Lauretis, T. (1996). Tecnologías del género. Revista Mora, 2, 6-34.

De Paz Trueba, Y. (2011). El discurso de la maternidad moderna y la construcción de la modernidad a través de la prensa. El centro y sur bonaerenses a fines del siglo XIX y principios del XX. Quinto Sol, (15) 2 – Online.

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo XXI: Buenos Aires.

Felitti, K. & Abdala, L. (2018): El parto humanizado en la Argentina: activismos, espiritualidades y derechos, en Sanchez, G. & Laako, A. (ed.) Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas (pp.123-152). San Cristóbal de las casas: El Colegio de la Frontera Sur.

Ford, A. (1994). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Foucault, M. ([1970] 1979). La arqueología del saber. México, Siglo XXI Editores.

Ginzburg, C. (1989). “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico”. En Eco, U. y Sbeok, T. (ed.) El signo de los tres (pp.116-163). Barcelona: Lumen.

Gutman, L. (2008). La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Paidós: Buenos Aires.

Hall, S. (1981). “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico”. En Curran, J. et al (ed.) Sociedad y comunicación de masas (pp.357-392). México: FCE.

Hall, S. (1984): “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”. En Samuels, R. (ed.) Historia popular y teoría socialista (pp.93-110). Barcelona: Crítica.

Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Paidós: Barcelona.

Jiménez, C. & Roquero, E. (2016). “Los discursos expertos sobre crianza y maternidad: aproximación al caso español 1950-2010”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, (23), 321- 345.

Justo von Lurzer, C. (2017). Esto le puede servir a alguien. Demandas de derechos en el espectáculo televisivo contemporáneo en Argentina. Estudos em Comunicação, 25 (1), 23-52.

Lowenthal, L. ([1944] 2006). “The triumph of mass idols”. En Marshall, P.D. (ed.) The Celebrity Culture Reader (pp.124-152). New York: Routledege.

Mantilla, M.J. (2019). Cuerpos, niñez y crianza: cartografías corporales de la infancia en el modelo de crianza respetuosa en Argentina. Rev. urug. Antropología y Etnografía [online] (4), 1, 36-50.

Nari, M. (1995). La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales a su bebé de manera científica). Mora, 1, 31-45.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, Biblos.

Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. Revista de Estudios de Género La ventana, 22, 35-67.

Richard, N. (2009). La crítica feminista como modelo de crítica cultural. Debate feminista, 20, (40), 75-85.

Rustoyburu, C. (2012). Infancia y maternidad en los discursos de la pediatría psicosomática (Buenos Aires, a mediados del siglo XX). Tempos Históricos, (16), 59-86.

Rustoyburu, C. (2016). Maternidad e infancia. Los consejos médicos y psicológicos en la revista Hijo Mío…! Buenos Aires, en la década de 1930. ARENAL, (23) 1, enero-junio, 117-142.

Sanchez de Bustamante, M. (2017). Mamis famosas. Narrativas biográficas de la maternidad en la cultura de masas. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Semán, P. (2015). El Posporno no es para que te excites. Revista Anfibia, Buenos Aires, julio. http://revistaanfibia.com/ensayo/el-posporno-no-es-para-que-te-excites/

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.

Thompson, J. (1991). La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología. Revista Versión. Estudios de comunicación y política, 1, 43-76.

Turner, G. (2010). Approaching celebrity studies. Celebrity Studies, 1 (1), 11-20.

Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Akal