i

 

Revista de Arquitectura fue aceptada para ser incorporada a la colección SciELO Chile

 

Ventanilla abierta para recepción de artículos en Revista de Arquitectura N.º 48.  

 

DAR LUGAR A LOS LUGARES + TEMÁTICA LIBRE

Fecha límite de recepción de artículos: 7 de marzo del 2025

 

Paleta vegetal de México, herramienta para el proyecto paisajístico contemporáneo en entornos rurales

Autores/as

Resumen

Los entornos rurales son apreciados en la actualidad para el turismo, de ahí la importancia de preservar su identidad. En esta investigación se consideran los aspectos biológicos, ambientales y sociales que incentivan la armonía entre los habitantes de las viviendas y su entorno, además de conservar los saberes tradicionales. La riqueza florística de México ofrece una variedad para el uso de plantas nativas en el diseño del paisaje. Se realiza un estudio de campo para observar las plantas de la región y su crecimiento, así como encuestas a los pobladores para conocer sus preferencias sobre las plantas de la comunidad. Con base en los resultados se sugieren, a través de una paleta vegetal, las especies adecuadas para ambientes donde el recurso hídrico es un factor limitante (bosque tropical caducifolio) en el municipio indígena de Xoxocotla, no obstante, esta metodología puede ser aplicada en diversos ambientes y latitudes. Se concluye que las personas de la comunidad de Xoxocotla otorgan un valor simbólico a la vegetación nativa por su relación con saberes tradicionales, por ello será de fácil apropiación, uso y aplicación la paleta vegetal y el ejercicio proyectual propuesto.

Palabras clave:

arquitectura del paisaje, entorno rural, flora nativa

Referencias

Beck, T. (2013). Principles of ecological landscape design. Island Press.

Bell, S. (2021). Landscapes and sustainability: The complex interplay of nature and culture.

Journal of Landscape Studies, 10(2), 145-162.

Bezaury, C. J. (2010). Las selvas secas del Pacífico mexicano en el contexto mundial. En G.

Ceballos., L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (Eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 21-40). FCE; Conabio.

Chiang, S. J., Chang, K. T., & Yen, C. Y. (1998). Residential photovoltaic energy storage system. IEEE Transactions on industrial electronics, 45(3), 385-394.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2016). Estrategia nacional sobre biodiversidad de México y plan de acción 2016-2030. ENBioMex.

Dobbs, C., Escobedo, F., & Zipperer, W. C. (2011). A framework for developing urban forest ecosystem services and goods indicators. Landscape and Urban Planning, 99(3-14), 196-206. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2010.11.004

Egas, E. C. A. (2017). Características biológicas del arbolado urbano para contribuir con nuevos criterios de selección de especies arbóreas [Tesis de maestría]. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Elmqvist, T., Setälä, H., Handel, S. N., van der Ploeg, S., Aronson, J., Blignaut, J. N., Gómez-Baggethun, E., Nowak, D. J., Kronenberg, J., & de Groot, R. (2015). Benefits of restoring ecosystem services in urban areas. Environmental Sustainability, 14, 101-108.

https://doi.org/10.1016/j.cosust.2015.05.001

Escobedo, F. J., Kroeger, T., & Wagner, J. E. (2011). Urban forests and pollution mitigation: analyzing ecosystem services and disservices. Environmental pollution (Barking, Essex : 1987), 159(8-9), 2078–2087. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2011.01.010

Foxcroft, L., Pyšek, P., Richardson, D. M., & Genovesi, P. (2013). Plant invasions in protected areas: Patterns, problems and challenges. Springer.

García, E. (1987). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Instituto de Geografía, UNAM.

Gasparri, B., Rodríguez, G. y L. Cristald. (2021). Plantas nativas: renaturalizando las ciudades. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/plantas-nativas-renaturalizando-las-ciudades.pdf

Gliessman, S. (2015). Agroecología: la ecología de los sistemas alimentarios sostenibles. Litocat.

González Lobo, C. (1998). Vivienda y ciudad posibles. Escala.

Gutiérrez, R. (2004). La arquitectura vernácula en Morelos. El Tlacuache.

Llorente-Bousquets, J. y Ocegueda, S. (2008). Estado del conocimiento de la biota. En Capital natural de México (Vol. I, pp. 283-322). Conabio.

Lyytimäki, J. (2017). Disservices of urban trees. En F. Ferrini, C. C. Konijnendijk van den Bosch, & A. Fini (Eds.), Routledge handbook of urban forestry (pp. 164-176). Routledge.

Ma, Z., & McHale, M. (2020). Urban and rural green infrastructure: How to promote ecosystem services in different contexts. Sustainability, 12(4), 1487.

Niemelä, J., Saarela, S. R., Söderman, T., Kopperoinen, L., Yli-Pelkonen, V., Väre, S., & Kotze, D. J. (2010). Using the ecosystem services approach for better planning and conservation of urban green spaces: A Finland case study. Biodiversity and Conservation, 19, 3225-3243. https://doi.org/10.1007/s10531-010-9888-8

Núñez-Colín, C. A. y Escobedo-López, D. (2011). Uso correcto del análisis clúster en la caracterización de germoplasma vegetal. Agronomía Mesoamericana, 22(2), 415-427. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-13212011000200018&script=sci_

abstract&tlng=es

Quiroz, D. (2019). Hoja de ruta: Implementación de infraestructura verde como estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático en ciudades mexicanas. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit.

Rodríguez, A. y Miranda, E. V. (2020). El paisaje y su estructura. UNAM.

Roman, L. A., Conway, T. M., Eisenman, T. S., Koeser, A. K., Ordóñez, C., Locke, D. H., Jenerette, G. D., Ostberg, J., & Vogt, J. (2021). Beyond ‘trees are good’: Disservices, management costs, and tradeoffs in urban forestry. Ambio, 50(3), 615-630. https://doi.org/10.1007/s13280-020-01396-8

Sánchez, F. X. (2023). Distinció urbana i ruralitat. normativa i discriminació de la societat rural. Revista Valenciana de Reformes Democràtiques, (6), 349-364.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Autor.

Sotelo-Caro, O., Chichia-González, J., Sorani, V., & Flores-Palacios, A. (2015). Cambios en la dinámica de deforestación de la subcuenca de un río en México: la imposibilidad de recuperación de los hábitats originales después del cese de la deforestación. Revista de Geografía Norte Grande, (61), 221-227. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000200012

Spinti, J. E., Hilaire, R. S., & VanLeeuwen, D. (2004). Balancing landscape preferences and water conservation in a desert community. HortTechnology, 14(1), 72-77.

Tomasi, J. (2012). Mirando lo vernáculo: Tradiciones disciplinares en el estudio de “otras arquitecturas” en la Argentina del siglo XX. Revista Área, 17, 68-83.

Treib, M. (2001). The contents of the landscape form. Landscape Journal, 20.

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(3), 559-902. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017