i

 

Revista de Arquitectura fue aceptada para ser incorporada a la colección SciELO Chile

 

Ventanilla abierta para recepción de artículos en Revista de Arquitectura N.º 48.  

 

DAR LUGAR A LOS LUGARES + TEMÁTICA LIBRE

Fecha límite de recepción de artículos: 7 de marzo del 2025

 

Crítica a la comunicacion contemporánea de la arquitectura

Autores/as

Resumen

Este trabajo busca reflexionar sobre la comunicación actual de la arquitectura desde el ámbito académico y profesional. La metodología consiste en plantear preguntas que se van resolviendo mediante la contraposición de conceptos que en ocasiones se confunden, como proyecto y arquitectura, imagen e imaginación, inteligencia artificial y conciencia, pornografía y erotismo. En la contraposición se entrelazan nociones fundamentales de la arquitectura como la espacialidad, el recorrido y su vivencia temporal con reflexiones filosóficas acerca de la tecnología, la imagen o la inteligencia artificial. Se evidencia que la comunicación contemporánea de la arquitectura está dominada por lo visual, en detrimento de la percepción holística de los sentidos, del tiempo, la imaginación y el misterio que entraña la experiencia arquitectónica. El desmedido interés por la imagen, la comunicación masiva a través de redes sociales y la inconsciencia sobre los avances tecnológicos han impulsado el desvanecimiento del mundo físico, al punto que hemos perdido contacto con los otros, con la materia y la realidad. Se concluye que no debemos perdernos en la humareda de la comunicación, presentar resistencia ante el aluvión de los datos e información, recobrar una conciencia que nos permita volver a lo real, a la experiencia vívida de la arquitectura.

Palabras clave:

Arquitectura, comunicación, imagen, proyecto arquitectónico, virtualidad

Referencias

Alba, M. I. (2013). Manos que piensan. Reflexiones acerca del proceso creativo del proyecto de arquitectura. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, (22), 196-203. https://doi.org/10.4995/ega.2013.1694

Bohórquez, J. A., Montañez, M. P. y Sánchez, W. L. (2019). El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo. Revista de Arquitectura, 22(1). 107-117. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2660

Caballero, J., Lázaro, A. y Rojas, J. (2022). Aplicación del modelo didáctico 3D realidad aumentada en el aprendizaje colaborativo. Revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(22), 276-290. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.335

Caetano, I., Santos, L., & Leitão, A. (2020). Computational design in architecture: Defining parametric, generative, and algorithmic design. Frontiers of Architectural Research, 9(2), 287-300. https://doi.org/10.1016/j.foar.2019.12.008

Davila, J., Oyedele, L., Demian, P., & Beach, T. (2020). A research agenda for augmented and virtual reality in architecture, engineering and construction. Advanced Engineering Informatics, 45. https://doi.org/10.1016/j.aei.2020.101122

De Saint-Exupéry, A. (2001). El principito. Salamandra. Texto original publicado en 1943.

Garduño, G. (2022). Ontología y sociedad de las “no–cosas”. Espacios Públicos, 23(58), https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v23i58.19937

Fraile, M. (2022). El diseño computacional: Un estudio de caso. Anales de Investigación en Arquitectura 12(1). https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3216

Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.

Han, B. (2021). No-cosas. Herder.

Harari, Y. (2016). Homo Deus. Penguim Random House.

Holl, S. (2011). Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura. Gustavo Gili.

Llopis, J. (2018). Entre representación y simulación. Un cambio de paradigma en el dibujo arquitectónico contemporáneo. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 23(34), 180-193. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10860

Lynn, G. (2014). Greg Lynn: Archaeologist of the Digital. [Video] https://michaelblackwoodproductions.com/project/greg-lynn-archaeologist-of-the-digital/

Magritte, R. (1929). Ceci n’est pas une pipe [Pintura]. https://historia-arte.com/obras/la-traicionde-las-imagenes

Manavis, A., Kakoulis, K., & Kyratsis, P. (2023). Brief Review of Computational Product Design: A Brand Identity Approach. Machines,11, 232. https://doi.org/10.3390/machines11020232

Martínez, C., Castro, C., Rocha, D. y Nieto, I. (2020). Uso de las TIC en arquitectura: experiencia de un programa tecnólogo de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. Módulo Arquitectura, CUC, (25), 67-84. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.25.1.2020.03

Moreno Mansilla, L. (2005). Aprender es dibujarse en el mundo. En La formación del arquitecto, memorias del Simposio Internacional, Barcelona, Quaderns d’arquitectura i urbanisme (pp. 154-161). Autor.

Moreira, S. (26 de abril de 2021). Para quién hacemos renders hiperrealistas. ArchDaily. https://www.archdaily.co/co/960707/para-quienhacemos-renders-hiperrealistas

Neto, P., & Marum, J. (2021). Visual spaces of change. Entre lo real y lo imaginado. El papel de la fotografía y de la manipulación de la imagen en el debate crítico sobre arquitectura y el espacio público. RITA, (16), 64-77. http://doi.org/10.24192/2386-7027(2021)(v16)(05)

Oppenheimer, A., & Hursley, T. (2002). Rural Estudio. Princeton Architectural Press.

Pallasmaa, J. (2017). Los ojos de la piel, La arquitectura y los sentidos. Gustavo Gili.

Parra Bañón, J. J. (2016). Análisis y comunicación contemporánea de la arquitectura. Departamento de Expresión Gráfica, Universidad de Sevilla.

Portillo, R. A. (2021). Técnicas de representación digital aplicadas a los proyectos arquitectónicos en Nuevo León, México. Revista Científica UISRAEL, 8(3), 27-49. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.449

Quetglas, J. (1997). Lo que no he leído. Revista de Arquitectos, (144).

Rishka, A., Nadiran A., Anisah P., & Alexander, A. (1921). A Systematic Literature Review: Learning with Visual by The Help of Augmented Reality Helps Students Learn. Procedia Computer Science, 179, 1144-1152. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.12.019

Sarmiento, J. (2018). Imágenes del Pabellón Alemán en la exposición universal de Barcelona. KEPES, 15(17), 205-225. https://doi.org/10.17151/kepes.2017.15.17.9

Torczyner, H. (1977). Magritte: Ideas and Images. H. N. Abrams.

Velasco, E. G., & Revelo, D. A. (2019). 3D printing: the new industrial revolution. I+ T+ CResearch, Technology and Science, 1(13), 60-71. https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/itc/article/view/itc2019_pag_60_71

Villalobos, E. (2020). El Proyecto de arquitectura y sus interesados: la participación como clave.

Módulo Arquitectura CUC, (25), 9-32. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.25.1.2020.01

Wagemann, E. y Martínez, J. (2022). Realidad Virtual (RV) inmersiva para el aprendizaje en arquitectura. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 27(44), 110-123. https://doi.org/10.4995/ega.2022.15581

Zevi, B. (1981). Saber ver la arquitectura. Poseidón.

Zumthor, P. (2016). Pensar la arquitectura. Gustavo Gili.