El origen de la imagen fenomenológica no dual en la ética del cuidado

Autores/as

Resumen

Este artículo rastrea el origen fenomenológico de las imágenes en el momento presente. Para ello, se considera la imagen singular y su fuerza generatriz reflejada en dos propuestas no-duales: la de Spinoza, donde los afectos constituyen activamente la realidad como respuesta ética relativa al cuidado; y la de Gilligan cuya ‘ética del cuidado’ construye una personalidad genuina capaz de producir una imagen no-dual de nuestro yo a través de una identidad creativa y libre de prejuicios. Finalmente, se presenta un ejemplo visual que sintetiza la potencia ética de la imagen y su relación con el cuidado

Palabras clave:

Imagen, Fenomenologia, Ética del cuidado, C. Gilligan, no dual

Referencias

Bachelard, G. (1984) [1957]. La poétique de l’espace. Presses Universitaires de France (PUF).

Balibar, E (2018). Spinoza politique. Le transindividuel. Presses Universitaires de France (PUF).

Balza, I. (2014). Los feminismos de Spinoza: corporalidad y renaturalización. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (63), 13-26. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/199491

Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Polity Press.

Blumenberg, H. (1966). Paradigmen zu einer Metaphorologie. Suhrkamp.

Boehm, G. (1978). Zu einer Hermeneutik des Bildes. En H.G. Gadamer y G. Boehm (Eds.). Seminar: Die Hermeneutik und die Wissenschaften (pp.444-471). Suhrkamp.

Bredekamp, H. (2004). Drehmomente. Merkmale und Ansprüche des iconic turn. En Chr. Maar y H. Burda (Eds.), Iconic Turn: Die neue Macht der Bilder (pp-15-26). Du Mont.

Bredekamp, H., Dünkel, V. y Schneider, B. (2015). The Technical Image. A History of Styles in Scientific Imagery. University of Chicago Press.

Brentano, F. (1874). Psychologie vom empirischen Standpunkte. Duncker y Humblot.

Brugère, F. (2017). L'éthique du care. Presses Universitaires de France (PUF).

Butler, J. (2018). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, (18), 296-314. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80594

Didi-Huberman, G. (2007). La imagen mariposa. Mudito & Co.

Domingo-Moratalla, T. (Ed.) (2019). Paul Ricoeur: voluntad de responsabilidad. Cuidar de la vida, cuidar de la ciudad. Dykinson.

Fernández Guerrero, O. (2010). Fenomenología del cuerpo femenino. Investigaciones fenomenológicas (2), 243-252. https://doi.org/10.5944/rif.2.2010.5584

Fernández Porta, E. (2010). €®0$. La superproducción de los afectos. Anagrama.

Fink, E. (1930). Vergegenwartigung und Bild. Beiträge zur Phänomenologie der Unwirklichkeit. Jahrbuch für Phisolophie und phänomenologische Forschung, (11), 239-309.

Fisher, B. y Tronto, J. C. (1991). Toward a Feminist Theory of Caring. En E. Abel y M. Nelson (Eds.). Circles of Care: Work and Identity in Women's Lives (pp.29-42). State University of New York Press,

Flaquer, Ll. (2013). Los trabajos de cuidado: de una obligación tradicional a un derecho social. En C. Gilligan. La ética del cuidado (p.72-85). Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas.

Gazga Flores, A. (2020). Imaginación y temporalidad en Spinoza. En Ramos-Alarcón Marcín, L. (Coord.) La imaginación en la filosofía de Spinoza (pp.137-152). Unam.

Gilligan, C. (2003) [1982]. Images of Relationship. En In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development (pp.24-63). Harvard University Press.

Gumbrecht, H. U. (2010). Unsere breite Gegenwart. Suhrkamp.

Habermas J. (1996). Die Einbeziehung des Anderen. Studien zur politischen Theorie. Suhrkamp.

Husserl, E. (1988). Über intentionale Erlebnisse und ihre ‘Inhalte’. En V. (Fünfte) Logische Untersuchungen. Meiner.

Huizinga, J. (1950). Homo ludens, proeve eener bepaling van het spel-element der cultuur. En Verzamelde werken. Deel 5. Cultuurgeschiedenis 3. Tjeenk Willink.

Krämer S. (2011). Gibt es eine Performanz des Bildlichen? Reflexionen über ‘Blickakte’. En L. Schwarte, (Ed.). Bild Performanz (pp.63-88). Fink.

McPhail, E. (2007). Teoría de las imágenes. Anuario de Investigación 2007, UAM-X, 105-126.

McPhail, E. (2011). La imagen como objeto interdisciplinario. Razón y Palabra, (77).

McPhail, E. (2014). Desplazamientos de la imagen. Siglo XXI.

Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l'invisible. Gallimard.

Mitchell, W. J. T (2009) [1994]. Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. AKAL.

Ortega y Gasset, J. (1983) [1924]. El origen deportivo del Estado. En Obras completas, Tomo 2, Alianza-Revista de Occidente, 607-623.

Ramos-Alarcón Marcín, L. (2020). Ontología, imaginación y salvación en la Ética de Spinoza. En L. Ramos-Alarcón Marcín (Coord.). La imaginación en la Filosofía de Spinoza (pp.25-61). UNAM.

Rawls, J. (1999). A Theory of Justice. Harvard University Press.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.).

Richir, M. (2004). Phantasia, imagination, affectivité. Phenoménologie et anthropologie phénoménologique. J. Millón.

Ricoeur, P. (2006a). El sí mismo como otro. Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2006b). Mémoire, histoire, oubli. Esprit, (3-4), 20-29. DOI 10.3917/espri.0603.0020.

Roberts, J. y Kay, Ch. (1995). A Thesaurus of Old English. King's College London. Centre for Antique and Medieval Studies.

Scholz, O. (2005). Bild. En K. Barck, M. Fontius, D. Schlenstedt, B. Steinwachs y F. Wolfzettel (Eds.). Ästhetische Grundbegriffe. Historisches Wörterbuch in 7 Bänden (pp.618-669). Metzler.

Schmitt, C. (1996) [1923]. Der Begriff des Politischen. Duncler and Humblot, 7-65.

Scott, R. (Director). (1979). Alien [Alien: el octavo pasajero] [Película]. 20th Century Fox.

Spinoza, B. (1996). Etica. Alianza Editorial.

Stoller, S., Vasterling, V. y Fisher, L. (Eds.) (2005). Feministische Phänomenologie und Hermeneutik (Orbis Phaenomenologicus, Perspektiven, Neue Folge Bd. 9). Könighausen und Neumann.

Stoller, S. (2010). Existenz - Differenz - Konstruktion. Phänomenologie der Geschlechtlichkeit bei Beauvoir, Irigaray und Butler. Fink.

Taylor, Ch. (1992). Multiculturalism and the Politics of Recognition. Princeton University Press.

Tchurikov, V.A. (2006). La imagen como base para la descripción matemática de la psique (Sánchez Fernández, J.M. trad.). En Instituto de Economía y Derecho de Tomsk Boletín nº 2 (53), Universidad de Tomsk, 14-21. https://cyberleninka.ru/article/n/individualno-psihologicheskoe-soderzhanie-professionalno-vazhnyh-kachestv-subekta-truda.pdf

Trilles Calvo, K. P. (2011). El vidente cegado o el mediodía de la imagen. La actualidad de Merleau-Ponty en nuestro mundo visual. Paideia: Revista de filosofía y didáctica filosófica, 31(90), 97-120.

Tronto, J. (1993). Moral boundaries: a political argument for an ethic of care. Routledge.