Perfil de pacientes diabéticos bajo control en el CESFAM Barros Luco

Autores/as

  • Jaime González Interno de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
  • Dr. Diego Quijada Médico, Centro de Salud Familiar Barros Luco
  • Andrés Miranda-Merchack Interno de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
  • Felipe Ruiz Interno de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Resumen

Introducción: La Diabetes Mellitus (DM) tiene prevalencia nacional cercana al 4,2% y mundial que fluctúa entre 2 y 5%. Sus complicaciones están relacionadas con un mal control metabólico y de los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV), por lo que el manejo y reducción de éstos, es objetivo principal de los programas de control de DM.

Objetivo: Caracterizar clínicamente a pacientes con DM tipo 2 que fueron atendidos en el programa cardiovascular, CESFAM Barros Luco (comuna de San Miguel, Región Metropolitana) durante Julio-Diciembre 2010. Pacientes y método: Estudio observacional, descriptivo y analítico, con muestreo no probabilístico, revisando tarjetones de control crónico de inscritos en Programa Cardiovascular (PCV) desde Julio a Diciembre de 2011 en CESFAM Barros Luco.

Resultados: El estudio incluyó 220 pacientes, de ellos 60,0% eran mujeres y 40.0% hombres. Edad promedio: 64.98 años. Un 41.36% de los pacientes es obeso, valor significativamente aumentado en mujeres y mayores de 60 años. Un 39.54% de los pacientes tienen HbA1c score mayor a 7%, y un 77.72% tenían colesterol LDL sobre 100 mg/dL. Un 50.9% tiene mal control de presión arterial.

Discusión: Las características clínico epidemiológicas más notables de DM tipo 2 encontradas en nuestro estudio fueron el predominio en edades tardías, sexo femenino y obesos. Además la gran mayoría de los casos tenían LDL mayores al óptimo y alrededor del 60% tenían buen control metabólico con HbA1c bajo 7%. Estas cifras nos dan luces acerca de los especiales cuidados que hay que tener con los pacientes de sexo femenino y de mayor edad, y de las deficiencias específicas que existen en el manejo de los pacientes diabéticos en el CESFAM Barros Luco.

Palabras clave:

diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, atención primaria

Referencias

(1) Turner R, Holman R, Fox Ch, Wright D, Hadden D. “Type 2 Diabetes: a common and dangerous condition”. Rev Diabetes Today 1999; 2: 22-24.

(2) Tapia G, Chirinos J, Tapia L. “Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diabeticos tipo 2 con infecciones adquiridas en la comunidad admitidos en los servicios de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia”. Rev Med Hered 2000; 11: 89-96.

(3) Guía Clínica Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Diabetes Mellitus tipo 2 2006; pp: 4-5.

(4) Kasper D, et tal. Harrison, Principios de Medicina Interna, Mexico, McGraw-Hill Interamericana. 2005, 1581-1583.

(5) The Expert Panel. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III): final report. Circulation 2002; 106: 3143-3421.

(6) American Diabetes Association. “Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus”. Diabetes Care 2008; 31: 10-17.

(7) González R, Crespo N. “Caracteristicas clinicas de la diabetes mellitus en un area de salud”. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000. 16(2): 144-9.

(8) Díaz O, Valenciaga JL, Dominguez E. “Características clínicas de la diabetes mellitus tipo 2 en el municipio de Guines. Año 2002”. Rev Cubana Endocrinol 2003; pp: 14-26.

(9) García O, Lozano J, Vegazo O. “Control de la presión arterial de los pacientes diabéticos en el ambito de la atención primaria. Estudio DIAPA.”. Rev. Med Clin (Barc) 2003; 120(14): 529-34.

(10) Domínguez J, Granizo V, Jiménez A, Y Triria M. “Hemoglobina glicosilada (HbA1c) como marcador del control de la glucemia en diabetes: Estudio del quinquenio 1997-2001 en Guadalajara”. Rev espan endocr 2002; pp: 34-48.

(11) Weither R, Nesto MD. “LDL Cholesterol Lowering in Type 2 Diabetes: What is the Optimum Approach?”. Clinical Diabetes 2008, vol 26(1).

(12) Spencer CP. Godsland IF. Stevenson JC. Is there a menopausal metabolic syndrome? Gynecol Endocrinol. 1997; 11: 341-355.

(13) Williams B. “The Hypertension in Diabetes Study (HDS): a catalyst for change”. Rev Diabetic Medicine 2008; 25: 13-19.

(14) Genuth S. “The UKPDS and its global impact”. Rev Diabetic Medicine 2008; 25: 57-62.

(15) American Diabetes Association. “Standards of medical care in diabetes: 2007”. Diabetes Care 30 2007; (Suppl.1): S4-S41.

(16) E.A.M. Gale. “Glucose control in the UKPDS: what did we learn?”. Rev Diabetic Medicine 2008; 25: 9-12.