i

Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2024 para ser publicados en abril de 2025 en el número 9 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th October 2024 for publication in April 2025 (Issue 9). For more information please see the following link.

Posibilidades y límites de la intervención pública dirigida a personas LGTB+ en Chile

Autores/as

Resumen

En los últimos años en Chile se han intensificado las demandas de colectivos LGTB+ y el Estado ha ido respondiendo reactivamente con algunas políticas e intervenciones públicas, pero desde lógicas que continúan siendo binarias y hetero-cis-normativas. Desde una visión crítica sobre las políticas públicas, problematizamos cómo éstas establecen un sujeto de intervención a priori desde una perspectiva identitaria. Se presentan resultados de una investigación cualitativa basada en entrevistas a profesionales de diversos servicios públicos y personas LGTB+ usuarias de estos servicios en tres centros urbanos en Chile: Santiago, Concepción y Valparaíso. Entre los principales resultados se encuentran las concepciones sobre “diversidad sexual” en la intervención directa con estos colectivos; las posibilidades y límites que se han articulado en las áreas de salud y educación, considerándolos como dos ámbitos relevantes en la intervención, junto a las aperturas que se han dado en los gobiernos locales sobre la temática. Se concluye que se ha extendido una ideal de “diversidad” dentro de la intervención que puede encubrir nuevas desigualdades y reificar nuevas posiciones de subordinación de las sexualidades no normativas.

Palabras clave:

intervención pública, LGTB , diversidad sexual, políticas públicas, sexualidades

Biografía del autor/a

Caterine Galaz Valderrama, Universidad de Chile

Caterine Galaz Valderrama, Académica del Departamento de Trabajo Social, Facul- tad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Doctora y Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Magíster en Políticas Sociales de la Universidad ARCIS, y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Santiago de Chile. Reside en Chile. Co-Coordinadora del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes feministas interseccionales del Departamento de Trabajo Social de la Uni- versidad de Chile. Co-coordinadora de la Red de Interseccionalidad, género y prácticas de resistencias de la Universidad de Chile, coordinadora de la línea de Resistencias feministas del Grupo de Trabajo Memoria y prácticas de resistencias (CLACSO). Coor- dinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO Migraciones Sur-Sur.Correo electrónico: cgalazvalderrama@uchile.cl ORCID ID: http://orcid.org/0000-0001-6301-7609 https://uchilefau.academia.edu/Ca-terineJoannaGala

Lelya Troncoso Pérez, Universidad de Chile

Lelya Troncoso Pérez, Psicóloga Social Feminista, es Licenciada en Psicología de la Universidad de Valparaíso (Chile), Master en Psicología Social de la Universidad Autó- noma de Barcelona (España), Master en Estudios de Género de la Universidad de Lund (Suecia) y Doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente es profesora asistente del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Sus ámbitos de docencia e investigación son la psicología social crítica, los estudios feministas, las teorías críticas de sexualidad, interseccionalidad, memoria y derechos humanos. Es co-coordinadora del Núcleo Diversidad y Género: abordajes feministas interseccio- nales del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Integrante del Grupo de Estudios Género y raza: miradas interseccionales. Integrante del Programa de Psicología Social de la Memoria.Correo electrónico: lelyatroncoso@uchile.cl ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9197-3611 https://uchile.academia.edu/Lelya-Pérez

Referencias

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción (Vol. 68). España, Ediciones Cátedra.

Cabello, C. (2014) Ciudadano gay. Visualidades y plusvalía sexual en tiempos liberales. Santiago, Chile. Tesis de Magister en Comunicación política, Universidad de Chile.

Dallorso, N. S. (2012). Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de programas sociales. Espiral (Guadalajara), 19(54), 43-74. Recuperado en 09 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652012000200002&lng=es&tlng=es.

Deleuze, G. (1990) ¿Qué es un dispositivo? En Gots, B, Dreyufis, H.L, Frank, M., Gluchsmann, A. y Balibar, E. Michel Foucault, filósofo. Barcelona, Gedisa.

Díez, J. (2013) Explaining Policy Outcomes: The Adoption of Same-Sex Unions in Buenos Aires and Mexico City. Comparative Political Studies, 46(2): 212-235.

Edwards y Potter, (1992) Discursive Psychology. SAGE Publications.

Ema-López, J.E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital: Revista de pensamiento e investigación social, (5), 1-24.

Foucault. M. (1975). Defender la sociedad. Buenos Aires. FCE

Gadamer, H. (1994). Verdad y método [2a ed.]. Salamanca, Sígueme.

Galaz, C. y Montenegro, M. (2015) Gubernamentalidad y relaciones de inclusión/ exclusión: los dispositivos de intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Universitas Psychologica, 14(5), 1667- 1680. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5716436

Garay, A., Iñiguez, L. y Martínez, L. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (7):105-130.

Gauché, X. (2014) Análisis crítico de la Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y las convenciones de la OEA sobre discriminación de 2013. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 5(1):11-58.

Garrido, J. C. (2015) Diversidades en la transición: Homofobia y el movimiento LGBT en Chile, 1990-2000. Historias que vienen: Revista de Estudiantes de Historia, (6).

Gergen, K. (1996) Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Hacking, I. (1999). The Social Construction of What? Cambridge: Harvard University Press

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Lascoumes, P., y Le Galès, P. (2004). Introduction: L'action publique saisie par ses instruments. En P. Lascoumes, & P. Le Galès, Gouverner par les instruments (pp. 11-44). Paris: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques

Lascoumes, P. y Le Galès, P. (2012) Sociologie de l’action publique. (2e édition), Francia, Armand Colin, coll. 128.

McKinzie A.E. y Richards P.L. (2019). An argument for context‐driven intersectionality. Sociology Compass. 12671. https://doi.org/10.1111/soc4.12671

MOVILH (2016). XIV Informe Anual: Derechos Humanos de la Diversidad Sexual Chilena (Hechos 2015). Santiago, Chile: MOVILH. Texto completo en http://www.movilh.cl/documentacion/2016/informe/XIV-Informe-de-DDHH-2015.pdf. Fecha de acceso 9 de abril de 2021

Richard, N. (2010) Crítica de la Memoria (1990-2010). Santiago: Universidad Diego Portales.

Rivas, F. (2011) De la homosexualidad de Estado a la Disidencia Sexual: Políticas sexuales y postdictadura en Chile. Tercer Circuito de

Disidencia Sexual. CUDS. Universidad de Chile.

Rose, N. (1996). Inventing ourselves: psychology, power and personhood. Nueva York: Cambridge University Press.

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales: Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Paidós.