i

La Revista de Sociología invita a la comunidad académica a enviar sus contribuciones para el dossier, correspondiente al primer semestre de 2024 y cuyo tema central será "Espacios culturales independientes y autogestionados en Latinoamérica: una aproximación sociológica".

Fecha de envío de manuscritos: Hasta el 19 de abril de 2024.

Para más información, por favor revisar este enlace.

Estudiar y practicar la sociología en dictadura (1973-1990). Relatos sobre una disciplina golpeada

Autores/as

Resumen

Desde fines de los ochenta, la literatura sociológica chilena sobre la universidad intervenida y sus repercusiones en la sociología se constituyó en el relato canónico sobre el periodo. Este se centró en la acción centrífuga de la universidad, en el devenir extrauniversitario de la sociología y en la ‘jibarización’ de la disciplina en las universidades, pero no ahondó lo suficiente en la situación de su enseñanza. Transcurridos más de treinta años del fin de la dictadura no existen investigaciones que aborden las formas en las que se transmitió la sociología en estas instituciones. Si se asume que para la continuidad de una comunidad disciplinar, de sus orientaciones y expectativas, la cadena intergeneracional es un elemento relevante, independiente de la relación que se establezca con ese legado, interrogarse sobre la transmisión de la sociología en la universidad intervenida y su impacto en las trayectorias de quienes se formaron en ese contexto cobra importancia dado que la literatura informa que dicha cadena se debilitó. Para ello, se analizan 18 relatos de sociólogos y sociólogas que estudiaron o practicaron la sociología durante la dictadura de Pinochet. 

Palabras clave:

sociología chilena, dictadura civil-militar, universidad intervenida

Referencias

Agosin, M. and Molloy, J. (1987). ‘The generals’ bonfires: the death of Rodrigo Rojas in Chile.’ Human Rights Quarterly 9 (3): 423-425.

Baño Ahumada, R. (2012). Las ciencias sociales como conocimiento de la época.

Barrios, A. y Brunner, J. J. (1988). La sociología en Chile: instituciones y practicantes. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile.

Barros, M. y Chaparro, C. (2015). La sociología chilena durante dictadura. Tesis de pregrado, Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales, 2015.

Bayle, P. (2013). ‘The World University Service-United Kingdom (WUS-UK) Return Program for Chilean Exiles.’ In: F. Beigel (ed.) The Politics of Academic Autonomy in Latin America. Farnham: Ashgate: 207-226.

Bayle, P. (2012). “Los rubios. El compromiso británico hacia las víctimas de la dictadura militar chilena (1973-1990)”. Sociedad Hoy, 22: 77-93. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90228994006

Bayle, P. (2010). ‘1973: Chilean academics in the Emergency.’ In Fleck, C. (ed.) ‘Vertriebene Wissenschaft.’ Österreichische Zeitschrift für Geschichtswissenschaften. 21 (3): 119-145.

Bayle, P. (2008). “Emergencia académica en el Cono Sur: el programa de reubicación de cientistas sociales (1973-1975)”. Iconos, 30: 51-63. Recuperado de http://www.flacso.org.ec/docs/i30bayle.pdf

Beigel, F. (2009). La Flacso chilena y la regionalización de las ciencias sociales en América Latina (1957-1973). Revista mexicana de sociología, 71(2), 319-349.

----------- (directora). (2010). Autonomía y Dependencia Académica. Universidad e Investigación Científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980). Buenos Aires: Biblos.

----------- (2010). La teoría de la dependencia en su laboratorio. En F. Beigel (directora). Autonomía y Dependencia Académica. Universidad e Investigación Científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980). Buenos Aires: Biblos, 129-144.

Bolzman, C. (2012). “Elementos para una aproximación teórica al exilio”. Revista andaluza de antropología, 3, 7-30.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., & Passeron, J. C. (2008). El oficio del sociólogo, ed. Siglo Veintiuno.

Brunner, J. J. (1988). El caso de la sociología en Chile. Formación de una disciplina. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile.

Cáceres, G. (2016). Santiago de Chile. La capital de la izquierda. In A. Gorelik & F. Peixoto (Eds.), Ciudades sudamericanas como arenas culturales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores: 385–402

Cárdenas, J. C. (2013). ¡Ojo con el CESO! Hacia una reconstrucción de la historia del Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile, 1965-1973. Ponencia presentada en XIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Santiago, Chile, 30 de septiembre al 4 de octubre, 2013. Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS.

Cornejo, M., Reyes, M. J:, Cruz, M. A., Villarroel, N., Vivanco, A, Cáceres, E, & Rocha, C. (2013). Historias de la dictadura Militar Chilena Desde Voces Generacionales. Psykhe (Santiago), 22 (2), 49-65.

Cruz, M. A. y Fuentes, E. (2017). Unidad Campesina del MIR durante la Unidad Popular chilena: memorias subalternas desde la militancia revolucionaria, femenina y local. Izquierdas, (37), 54-93.

Devés Valdés, E. (2004). La circulación de las ideas y la inserción de los cientistas económico-sociales chilenos en las redes conosureñas durante los largos 1960. Historia (Santiago), 37, 337–366.

Donoso, A. (2020). El relato disciplinar consagrado en torno a la sociología universitaria en dictadura y la “producción de ausencias”: estudiar sociología en Antofagasta, 1972-1984. Revista Temas Sociológicos, (27), 625-661.

Franco, R. (2007). La FLACSO Clásica (1957-1973). Vicisitudes de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. Santiago: Catalonia.

Garreton, M. A. (2005). ‘Social Sciences and Society in Chile: Institutionalization, Breakdown and Rebirth’. Social Science Information 44 (2 & 3): 359-409.

Garretón, M. A. (1982). Las ciencias sociales en Chile. Santiago, Chile: CLASO-FLACSO.

Guerrero, B. (2018). CREAR. Cuarenta años en el Norte Grande de Chile. Iquique: Ediciones El Jote Errante.

Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid y Buenos Aires: Siglo Veintiuno de España Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores.

Jelin, E. y Kaufman, S., (2006). “Introducción”. En: JELIN, E. Y KAUFMAN, S. (eds). Subjetividad y figuras de la memoria. Madrid y Buenos Aires: Siglo Veintiuno de España Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores.

Kaufman, S. (2006). “Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memorias”. En: Jelin, E. y Kaufman, S. (eds.). Subjetividad y figuras de la memoria. Madrid y Buenos Aires: Siglo Veintiuno de España Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores.

Keim, W. (2014). ‘Lessons learned from German sociology, 1933-45. Contexts and content.’ In: R. Danell, A. Larsson, and P. Wisselgren (eds.). Social Science in Context. Historical, sociological and global perspectives. Lund: Nordic Academic Press: 95-114.

Keim, W., Celik, E., Ersche, Ch., Wöhrer, V. (2014). Global Knowledge Production in the Social Sciences. Made in Circulation. London: Ashgate.

Kirtchik, O. and Heredia, M. (2015). ‘Social and behavioral sciences under dictatorship.’ In J. D. Wright (ed.) International encyclopedia of the social & behavioral sciences. Oxford: Elsevier: 139–146.

Maltrain, V.; Cárdenas-Castro, J. C.; Iglesias, M. y Deneken, M. (2023). La “sociología camuflada” en ARCIS (1984-1991): Crítica, compromiso y militancia. Revista Izquierdas 52, agosto: 1-25.

Matamala, T. (2016). La beca Pinochet. Una historia íntima de la dictadura. Santiago: Ediciones B Zeta.

Monsálvez, D. (2020). La universidad de Concepción en dictadura: delación, depuración y normalización. 1973-1980. Historia 396, 9(2), 187-224.

Muñoz Tamayo, V. (2011). Juventud y política en Chile: Hacia un enfoque generacional. Ultima década, 19 (35), 113-141.

Navarro, J. J. (2013). ‘Public Foreign Aid and Academic Mobility: The Fulbright Program (1955-1973).’ In: F. Beigel (ed.) The Politics of Academic Autonomy in Latin America. Farnham: Ashgate: 105-118.

Oberti A (2009). La memoria y sus sombras. En: Jelin Elizabeth y Kaufman Susana G. (Comps).Subjetividad y figuras de la memoria. Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana, Siglo XXI de España Editores.

Póo, X. (2016). La dictadura de los sumarios (1974-1985): Universidad de Chile intervenida. Editorial Universitaria de Chile.

Portelli, A. (1989). Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli. Historia y fuente oral, 1, 5-32.

Portelli, A. (1993). El tiempo de mi vida: las funciones del tiempo en la historia oral. En Gorge E. Aceves Lozano (comp.) Historia oral. México: UAM/Instituto Mora, 195-218.

Sahidian, H. (2000). “Sociology and Exile: Banishment and Tensional Loyalties”. Current Sociology, 2(48), 71-99.

Sarlo, B. (1988). El campo intelectual: un espacio doblemente fracturado. En S. Sosnowski (comp.) Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Buenos Aires: Eudeba, 96-108.

Tarcus, H. (2007). Introducción. OSAL, VIII (22), 185-187.