i

La Revista de Filosofía del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile invita a la comunidad filosófica a enviar sus propuestas de artículos para el próximo número de la revista programada para junio de 2025.

Claves para los nuevos mapas sociopolíticos. Algunas aportaciones desde el Giro Afectivo y la Macrofilosofía

Autores/as

Resumen

En este artículo nos aproximaremos a dos corrientes teóricas que pueden mapear de forma crítica e innovadora los itinerarios y fenómenos sociopolíticos contemporáneos. Para ello, en primera instancia, se mostrarán las definiciones, delimitaciones y potencialidades del giro afectivo, como una herramienta eficaz para diagnosticar los cada vez más decisivos elementos emocionales de la palestra política y social. Y, en segunda instancia, examinaremos algunas estrategias de la macrofilosofía para avanzar hacia aristas transversales, holísticas, inter, post y transdisciplinares, que puedan articularse desde terrenos que suelen ser dilemáticos en la contemporaneidad. Finalmente, con la ayuda del ejemplo del cognitariado como fenómeno sociopolítico susceptible de ser mejor comprendido a partir de dichas corrientes, en este texto incidiremos en algunos aportes que ellas pueden brindarnos en los diagnósticos (¿post?)filosóficos de la realidad social.

Palabras clave:

giro afectivo, macrofilosofía, afectos, filosofía contemporánea, cognitariado

Biografía del autor/a

Paula Arizmendi Mar, Universidad Iberoamericana CDMX

Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona (UB). Actualmente es profesora titular de tiempo completo (UIA-CDMX). Fue Coordinadora de la licenciatura en Filosofía y servicio departamental de 2017 a 2023. Sus líneas de especialización se centran en la algodicea, la filosofía del presente y su vínculo con la filosofía antigua. Entre sus publicaciones destacan los libros Lógicas del dolor
(2023, Tirant lo Blanch/UIA), Nietzsche actual (2021, UIA) (ed.), Lo que somos de los clásicos (2022, UIA) (ed.) y Lecturas de la Fenomenología del espíritu (2022, UIA), entre otros. También ha publicado artículos en revistas de México y España. Es directora del Grupo de investigación en Contemporaneidad y Filosofía Antigua AION, y miembro del Grup Internacional de Recerca “Cultura, Història i Estat”, con sede en Barcelona y Minas Gerais, y del Grupo de investigación “Crisis de la raó práctica”, con sede en la UB y financiado por la Generalitat de Catalunya. También es miembro del comité editorial de la revista internacional de filosofía política Astrolabio, y de la revista de filosofía Coatepec. Es docente en licenciatura y posgrado, y ha participado en numerosos eventos académicos
en México y España, varios de los cuales pueden verse en YouTube y redes sociales.

Referencias

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. CIEG/UNAM.

Arfuch, L. (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. deSignis, 24, 245-254.

Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Anthropos.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Paidós.

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Traficantes de Sueños.

___. (2005). Del intelectual orgánico a la formación del cognitariado. Revista Archipiélago, 66, 57-68.

Bindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Unesco.

Bredlow, L. A. (2003). Vivir sin alma ni cuerpo: Sobre algunos aspectos del pensamiento griego arcaico. Manía, Revista de Pensament, 9, 9-17.

Brey, A. (2009). La sociedad de la ignorancia. En A. Brey, D. Innerarity, y G. Mayos, La sociedad de la ignorancia y otros ensayos (pp. 47-85). Infonomía.

Brown, W. (2018). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.

Clough, P., y Tintineto, J. (2007). The Affect Turn: Theorizing the Social. Duke UP.

Clough, P. (2007). The Affect Turn: Theorizing the Social. Duke UP.

Cvetkovich, A. (2012). Depression: A Public Feeling. Duke UP.

Davies, W. (2019). Estados nerviosos: Cómo las emociones se han adueñado de la sociedad. Sexto Piso.

Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía. Cátedra.

Depetris Chauvin, I., y Taccetta, N. (Comps.). (2019). Afectos, historia y cultura visual: una aproximación indisciplinada. Prometeo.

Drucker, P. (2000). The Age of Discontinuity: Guidelines for our Changing Society. Transaction Publishers.

Eribon, D. (2015). Regreso a Reims. Libros del Zorzal.

Farris, S. R. (2021). En nombre de los derechos de las mujeres: El auge del feminacionalismo. Traficantes de Sueños.

Gregg, M., y Seigworthy, G. J. (2010). The Affect Theory Reader. Duke UP.

Haraway, D. (1991). Simian, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. Routledge.

Hardin, G. (1974). Life Ethics: the Case Against Helping the Poor. Psychology Today.

Hobbes, T. (1996). Leviathan or The Matter, Form and Power of a Common-Wealth Ecclesiasticall and civill. Cambridge UP.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Katz.

___. (2010). La salvación del alma moderna: terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz.

___. (2009). El consumo de la utopía romántica. Katz.

___. (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad. Herder Editorial.

James, W. (1985). Qué es una emoción. Estudios de Psicología, 21, 57-73.

Katz, W. (2001). How Emotions Work. University of Chicago Press.

La Caze, M., y Lloyd, H. M. (2011). Editors’ introduction: Philosophy and the “Affective Turn”. Pahrresia, 13, 1-13.

Laporte, J. R. (2024). Crónica de una sociedad intoxicada. Península.

Lara, A., y Enciso, G. D. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13(3), 101-119.

LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Ariel-Planeta.

Lestrade, D. (2012). Pourquoi les gays sont passés à droite. Seuil.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Anagrama.

Lyotard, J.-F. (1989). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Cátedra.

Macón, C. (2013). Sentimus ergo sumus: El surgimiento del giro afectivo y su impacto sobre la filosofía política. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 2(6), 1-32.

Massumi, B. (2002). Parables for the Virtual. Duke UP.

___. (2021). Couplets: Travels in Speculative Pragmatism. Duke UP.

___. (1995). The Autonomy of Affect. Cultural Critique, 31, 83-109. https://doi.org/10.2307/1354446

Mayos, G. (2011). Introducción: Dificultades para el “empoderamiento” de la “sociedad del conocimiento”. En La sociedad de la ignorancia (pp. 13-45). Península.

___. (2012). Para una macrofilosofía. En Macrofilosofía de la modernidad (pp. 9-14). dLibro.

___. (2013). Cognitariado es precariado: el cambio en la sociedad del conocimiento turboglobalizada. En B. Román y G. de Castro (Coords.), Cambio social y cooperación en el siglo XXI (vol. 2, pp. 143-157). Universidad de Barcelona.

___. (2013a). Macrofilosofía y siglo XXI. En A. Bavaresco & A. Moraes (Orgs.), Paixâo e astucia da razâo (pp. 67-91). Editora FI.

___. (2021). Límites de la hiperespecialización, necesidad de la macrofilosofía. Revista de Ciências do Estado, 6(2), 1-21.

___. (2023). Aportación de la filosofía en las sociedades globalizadas para una formación interdisciplinar. Revista Identidad, 9(1), 11-16.

Nagle, A. (2018). Muerte a los normies: las guerras culturales en internet que han dado lugar al ascenso de Trump y la Alt-Right. Orciny Press.

Naishtat, F. (2012). Los “giros” filosóficos y su impronta metafilosófica. En O. Nudler (Ed.), Filosofía de la filosofía (pp. 215-253). Trotta.

Nature. (2024). The absence of an agreed marker and a specific start date should not detract from the reality of a discernible human fingerprint on Earth systems. Nature, 20 mar. www.nature.com

Nussbaum, M. (2001). Upheavals of Thought. Cambridge UP.

Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Debate.

Sedgwick, E.K., y Frank, A. (1995). Shame in the Cybernetic Fold: Reading Silvan Tomkins. Critical Inquiry, 21, 496-522.

Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según un orden geométrico (Trad. A. Domínguez). Trotta.

Solana, M. (2017). Relatos sobre el surgimiento del giro afectivo y el nuevo materialismo: ¿Está agotado el giro lingüístico? Cuadernos de Filosofía, 69(1), 87-103.

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Siglo XXI.

Wetherell, M. (2011). Affect and Emotion: A New Social Science Understanding. Sage Publications.

Young, I. M. (2005). Throwing like a girl: A phenomenology of feminine body comportment, motility, and spatiality. En I. M. Young, On Female Body Experience (pp. 27-45). Oxford UP.