Editorial Monográfico Nº 47: Comunicación y sociedad de la vigilancia contemporánea

Autores/as

Resumen

El presente ensayo, así como el conjunto de manuscritos que este monográfico reúne, ofrece una lectura sobre el estatus de las comunicaciones y la sociedad de la vigilancia en nuestros tiempos. Se trata de estudios diversos temáticamente y en cuanto a sus objetos y problemas de estudios, así como reconocen también perspectivas multidisciplinares. El campo de los estudios de la comunicación requiere intersecciones e intervenciones con campos y disciplinas adyacentes en torno a un horizonte tan apremiante como la sociedad de la vigilancia. Esperamos que esta selección de trabajos sea tan valiosa como este equipo editorial lo considera con convicción.

Biografía del autor/a

Gabriela Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

Doctora en Comunicación por Concordia University, Montreal, Canadá. Investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social, UdeG. Co-coordinadora del Ob-servatorio de la Ficción Televisiva (Obitel), México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II. Editora en Jefe de Comunicación y Sociedad

Rodrigo González Reyes, Universidad de Guadalajara

Doctor en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Investigador tiempo completo, Universidad de Guadalajara e investigador Cátedra UNESCO AMIDI. Es editor adjunto de la Revista Comunicación y Sociedad y Secretario de Documentación de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC)

Referencias

Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Nueva Visión.

Beck, U. (2001). La société du risqué. Sur un voi d´une autre modernité. Alto Aubier.

Bowring, J. (Ed.). (1962) The works of Jeremy Bentham. Russel & Russel.

Couldry, N. y Hepp, A. (2013). Conceptualizing Mediatization: Contexts, Traditions, Arguments. Communication Theory, 23(3), 191–202.

De Landa, M. (1991). War in the Age of Intelligent Machines. Sweve Editions.

Deleuze, G. (1990). Pourparlers. Minuit.

Deleuze, G. (2004). Foucault. Editions de Minuit.

Foucault, M. (1975) Surveiller et Punir. Gallimard.

Harvey, D. (2021). Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Akal.

Held, D. McGrew, A., Goldblatt, D. & Perraton, D. (1999). Global Transformations. Stanford.

Leigh, D. y Harding, L. (2011) Wikileaks y Julian Assange. Planeta.

Obermaier, F. y Obermayer B. (2016) Panamá papers. El club mundial de los evasores de impuestos. Planeta.

Srniceck, N. (2019). Platform capitalism. Polity.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.

Thompson, J. B. (2002). Power and visibility in the media age. Polity.

Virilio, P. (1986). Speed and Politics. An Essay on Dromology. Columbia University.

Whitaker, R. (1999). El fin de la privacidad. Cómo la vigilancia total se está convirtiendo en realidad. Paidós.

Zuboff, S. (2020). The age of surveillance capitalism: the fight for a human future at the new frontier of power. Public Affairs.