A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, constatamos que junto a la nueva industria que se desarrolla con la naciente gran minería, la literatura chilena exhibe una presencia significativa de objetos domésticos e industriales. Considerando esta presencia de los objetos en los textos de ficción, este artículo explora el rol de ellos en la literatura para luego discutir su exposición como obras de arte y su conservación como vestigios arqueológicos. Se propone reflexionar sobre el rol de la materialidad arqueológica-histórica y la construcción de la memoria a través de tres diferentes formas de tiempo (literario, artístico y arqueológico), planteando que la representación de la materialidad no es sólo un hecho literario y artístico, sino también un fenómeno cultural que abarca contextos sociales, históricos y económicos de interesante perspectiva para una arqueología del pasado reciente. Objetos reales o imaginarios, vestigios físicos o representaciones, por medio de una lectura arqueológica buscamos examinar y evaluar el efecto que la materialidad ejerce sobre la sociedad que los describe, transforma, expone y conserva, en una época de especial relevancia histórica: la expansión capitalista ocurrida en Chile a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Palabras clave:
Materialidad, Literatura, Arte, Tiempo, Arqueología Histórica
Rivera, F., Lorca, R., & Rojas Toro, F. (2016). La materialidad de ficción y el tercer tiempo del objeto arqueológico-histórico (Siglos XIX-XX). Revista Chilena De Antropología, (31). Recuperado a partir de https://revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/40609