Cumbres tonales pretonemáticas y variación interdialectal: el caso de Cuba y Venezuela

Autores

Resumo

El presente estudio se centra en el análisis del prenúcleo entonativo, en concreto, de las pautas seguidas por la frecuencia fundamental (F0) en lo que se refiere al pico máximo inicial (PMx1). Tradicionalmente, se ha considerado que el tonema concentra la mayor carga informativa de la oración. Si bien este segmento es, sin duda, de extrema importancia a la hora de acercarnos a la F0, también se ha visto que el pretonema presenta ciertas pautas que pueden ayudar a conocer mejor cómo las variables sociolingüísticas influyen en la prosodia. Nuestro análisis parte de dos variedades diatópicas próximas entre sí, tanto geográfica e históricamente, como entonativamente: el español cubano y el venezolano. En trabajos anteriores se ha visto especialmente que ambas variedades guardan una estrecha similitud en el tonema. Nos proponemos determinar si el comportamiento del PMx1 establece diferencias entre ellas, así como de tipo diafásico al alternar el registro de habla utilizado (habla de laboratorio y semiespontánea). Manejamos un umbral psicoacústico de 1,5 St (Rietveld y Gussenhoven 1985; Pamies et al. 2002) y el modelo Métrico-Autosegmental según lo expuesto en Dorta et al. (2013) y en Dorta y Díaz (2018a). Además, realizamos una aproximación a la posible interrelación entre el desplazamiento y otros índices entonativos (duración e intensidad).

Palavras-chave:

Pico máximo, Variedades diatópicas, Variación diafásica, Entonación

Biografia do Autor

Carolina Jorge Trujillo, Universidad de La Laguna

Para correspondencia, dirigirse a: Carolina Jorge Trujillo (cjorgetr@ull.edu.es), Universidad de La Laguna, Facultad de Humanidades (Sección Filología), Dpto. de Filología Española, Apartado 456, CP. 38200 La Laguna. S/C de Tenerife, Canarias, España.

Referências

Anderson, Anne H., Miles Bader, Ellen Gurman Bard, Elizabeth Boyle, Gwyneth Doherty, Simon Garrod, Stephen Isard, Jacqueline Kowtko, Jan McAllister, Jim Miller, Catherine Sotillo, Henry S. Thompson y Regina Weinert. 1991. The HCRC Map task Corpus. Language and Speech 78(4): 351-366.

Beckman, Mary E., Manuel Díaz Campos, Julia Tevis McGory y Terrell A. Morgan. 2002. Intonation across Spanish in the Tones and Break Indices framework. Probus 14: 9-36.

Boersma, Paul y David Weenink. 2021. Praat: doing phonetics by computer, en línea: https://www.fon.hum.uva.nl/praat/ [Consulta 19/10/2022].

Brezmes Alonso, David. 2007. Desarrollo de una aplicación software para el análisis de características fundamentales de la voz. Proyecto de fin de carrera, Universidad de Oviedo.

Contini, Michel, Jean-Pierre Lai, Antonio Romano, Stefania Roullet, Lurdes de Castro Moutinho, Rosa Lídia Coimbra, Urbana Pereira Bendiha y Suzana Secca Ruivo. 2002. Un projet d’atlas multimedia prosodique de l’espace roman. Speech Prosody 2002, International Conference, pp. 227-230.

Dorta Luis, Josefa. 2019. Estructuras tonales y de duración en la entonación del español de hablantes bilingües americanos con ascendencia mexicana. Onomázein 45: 232-258.

______ (ed.). 2018. La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas. Studien zur romanischen sprachwissenschaft und interkulturellen kommunikation. Herausgegeben von Gerd Wotjak. Peter Lang Edition. DOI: 10.3726/b12056

______ (ed.). 2013. Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela. Madrid-Santa Cruz de Tenerife: La Página ediciones S/L, Colección Universidad.

Díaz, Chaxiraxi y Josefa Dorta Luis. 2018a. La entonación de la zona centro-norte de Venezuela a partir del contraste entre distintos corpus. Lingüística Española Actual 40(2): 251-274.

______ 2018b. La entonación de Venezuela. En Josefa Dorta Luis (ed.). La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas, pp. 131-158.

Dorta Luis, Josefa, Beatriz Hernández Díaz y Chaxiraxi Díaz Cabrera. 2007. Picos tonales, acentos y límites sintagmáticos en el pretonema. En Josefa Dorta Luis (ed.). La prosodia en el ámbito lingüístico románico, pp. 313-345. Madrid-Santa Cruz de Tenerife: La Página ediciones S/L, Colección Universidad.

Dorta Luis, Josefa y Chaxiraxi Díaz Cabrera. 2018a. El análisis de la F0 y el etiquetaje prosódico en el marco del Sp_ToBI. En Josefa Dorta Luis (ed.). La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas, pp. 71-84.

______ 2018b. Fonética y fonología de los movimientos melódicos en habla rural de Cuba y Venezuela. Rilce. Revista de Filología Hispánica 34(2): 665-689. DOI: 10.15581/008.34.2.665-89.

______ 2021. Caracterización de la entonación venezolana a partir de un corpus obtenido con Map task. Boletín de Filología LVI(1): 329-354.

Dorta, Josefa y Carolina Jorge Trujillo. 2015. Estudios prosódicos en Canarias: análisis de la duración en habla formal de El Hierro y Fuerteventura. Estudios de Fonética Experimental 24: 11-33.

______ (en prensa). Frequency and relevance of the initial high peak’s overshooting in Spanish. Aceptado para su publicación en Onomázein, volumen especial Current Approaches to Romanian and Spanish Intonation, 2022, 11: 33-60.

Dorta Luis, Josefa, Chaxiraxi Díaz, Beatriz Hernández, Carolina Jorge Trujillo y José Antonio Martín Gómez. 2013. El marco de la investigación: aspectos metodológicos. En Josefa Dorta (ed.). Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela, pp. 53-83. Madrid-Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones S/L, Colección Universidad.

Dorta Luis, Josefa, José Antonio Martín Gómez y Chaxiraxi Díaz Cabrera. 2015. Continuidad prosódica en habla experimental y espontánea de Canarias y Cuba: variación y rango tonal en las interrogativas no pronominales. En Kirsten Jeppesen Kragh y Jan Lindschouw (eds.). Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes. Travaux de Linguistique Romane. Sociolinguistique, dialectologie, variation, pp. 145-159. Strasbourg: de l’Académie Royale des Sciences et Belles-lettres de Danemark et du Lektor Knud Henders Legatfond.

Estebas Vilaplana, Eva y Pilar Prieto. 2008. La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI. Estudios de Fonética Experimental 17: 265‐283.

Face, Timothy L. 2002. Local intonational marking of Spanish contrastive focus. Probus 14(1): 71-92.

Fernández Planas, Ana María. 2005. Aspectos generales acerca del proyecto AMPER en España. Estudios de Fonética Experimental 14: 13-27.

Fernández Planas, Ana María y Eugenio Martínez Celdrán. 2003. El tono fundamental y la duración: dos aspectos de la taxonomía prosódica en dos modalidades de habla (enunciativa e interrogativa) del español. Estudios de Fonética Experimental 12: 165-200.

Hualde, José Ignacio. 2003. El modelo métrico y autosegmental. En Pilar Prieto (ed.). Teorías de la entonación, pp. 155-184. Barcelona: Ariel Lingüística.

Hualde, José Ignacio y Pilar Prieto. 2015. Intonational variation in Spanish: European and American varieties. En Sonia Frota y Pilar Prieto (eds.). Intonation in Romance. Oxford: Oxford University Press.

Martin, José Antonio y Josefa Dorta Luis. 2018. La entonación de Cuba. En Josefa Dorta Luis (ed.). La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas, pp. 109-129.

Martin, Philippe. 1987. Prosodic and rhythmic structures in French. Linguistics 25(5): 925-50.

______ 1997. L’intonation: Analyse instrumentale et modèles. Collezione dei preprint 199798. Lablita.

Mora, Elsa. 1996. Caractérisation prosodique de la variation dialectale de l’espagnol parlé au Venezuela. Tesis doctoral, Université d’Aix-en-Provence.

______ 1997. División prosódica dialectal de Venezuela. Omnia 3(2): 93-99.

Mercedes Muñetón Ayala y Josefa Dorta. 2021. Estudio preliminar de la entonación bogotana en un corpus SVO de hablantes sin estudios superiores: F0, duración e intensidad. Lingüística (37)1: 57-78. DOI: 10.5935/2079-312X.20210005

Pamies Bertrán, Antonio. 2005. Observaciones sobre la estructura melódica en enunciados declarativos. En Manuel González González, Elisa Fernández Rei y Begoña González Rei (eds.). III Congreso Internacional de Fonética experimental, pp. 475-488. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Pamies Bertrán, Antonio y Mary Cruz Amorós Céspedes. 2005. Pico tonal, acento y fronteras morfosemánticas: experimento con hablantes granadinos. Estudios de Fonética Experimental 24: 201-223.

Pamies Bertrán, Antonio, Ana María Fernández-Planas, Eugenio Martínez-Celdrán, Alicia Ortega y Mary Cruz Amorós Céspedes. 2002. Umbrales tonales en español peninsular. Actas del II Congreso de Fonética Experimental, pp. 272-278. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Pierrehumbert, Janet B. 1980. The Phonology and Phonetics of English Intonation. Tesis doctoral, Massachusetts Institute of Technology.

Prieto, Pilar y Paolo Roseano (Eds.). 2010. Transcription of Intonation of the Spanish Language. München: Lincom Europa.

Quilis, Antonio. 1983. Frecuencia de los esquemas acentuales en español. Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach 5: 113-126.

Rietveld, Toni y Carlos Gussenhoven. 1985. On the relation between pitch excursion size and prominence. Journal of Phonetics 13: 299-308.

Romano, Antonio. 1995. Développement d’un environnement de travail pour l’étude des structures sonores et intonatives de la parole. Mémoire de DEA en Sciences du Langage, ICP, Univ. Stendhal.

Romano, Antonio, Jean-Pierre Lai y Stefania Roullet. 2005. La métodologie Amper. Géolinguistique 3 hors série (Projet AMPER - Atlas Multimédia Prosodique de l’Espace Roman): 1-5.

Sosa, Juan Manuel. 1995. Nuclear and pre-nuclear tonal inventories and the phonology of Spanish declarative intonation. En Kjell Elenius y Peter Branderud (eds.). Proceedings of the XIIIth Internacional Congress of Phonetic Sciences, pp. 646-649. Estocolmo: Stockholm University.

______ 1999. La entonación del español, su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.

The HCRC Map task Corpus. 2008. En línea: http://groups.inf.ed.ac.uk/maptask/#top [Consulta 19/10/2022].