https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/issue/feed Revista Saberes Educativos 2023-07-26T00:00:00+00:00 Luis Felipe de la Vega sabereseducativos@uchile.cl Open Journal Systems <p>Saberes Educativos es una revista científica de acceso abierto, orientada a la difusión de conocimiento relacionado con la formación de docentes y otros actores educativos. Es publicada semestralmente por el Centro Saberes Docentes (ex Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC), dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.</p> https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/69635 Percepción del aprendizaje socioafectivo y su atribución a la participación en el programa de enriquecimiento Talentos UdeC 2023-01-24T17:58:14+00:00 Gracia Navarro Saldaña gnavarro@udec.cl María Gracia Gonzalez mg.gonzalez@talentosudec.cl Carol Luengo Miranda carolluengo@udec.cl Diego Gaete Cser digaete@udec.cl El presente estudio busca explorar el efecto de la participación en un programa de enriquecimiento extracurricular en el desarrollo socioafectivo de jóvenes identificados con alta dotación intelectual. Para esto, se aplica un cuestionario de elaboración propia a ex alumnos (N = 141) del programa Talentos UdeC, ubicado en Concepción y destinado a alumnos de más de 20 comunas de la Región del Biobío, Chile. Se realizan análisis descriptivos cuantitativos. Los resultados sugieren tanto un efecto en los aprendizajes socioafectivos como una importante atribución de efectos positivos por la participación en el programa. Los efectos y atribuciones positivas están relacionadas a la competencia afectiva personal, la competencia social-moral y los recursos personales para la felicidad. 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/71486 Vocación y profesión docente: ¿dicotomía o complementariedad? 2023-07-24T23:50:24+00:00 Cristóbal Madero Cabib cmadero@uahurtado.cl Este artículo aborda el rol de la vocación en el ejercicio de la docencia dentro del marco de la literatura sobre profesionalización docente. Utilizando un diseño exploratorio cualitativo se indaga en las características de la profesionalización y de la vocación docente que levantan estudiantes de pedagogía que trabajan actualmente como docentes en establecimientos educacionales en Chile. Los resultados muestran que los/as docentes conceptualizan su vocación con elementos de todos los tipos de vocación actualmente dominantes en el campo. Se discute la importancia de conocer en profundidad a los/as docentes en la intersección de estos dos conceptos clave. 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/71389 Cómo validar una entrevista de preguntas abiertas: una propuesta para investigación filosófica empírica 2023-07-17T21:10:41+00:00 Loreto Andrea Mora Muñoz Loreto.Mora.M@gmail.com Como parte de una tesis doctoral, que consistió en una investigación filosófica empírica, se confeccionó una entrevista de preguntas abiertas para indagar las concepciones filosóficas respecto de la naturaleza de las ciencias. En dicha confección se planeó un proceso de validación que le diera fiabilidad a este instrumento cualitativo de recolección de datos. Este proceso se llevó a cabo en tres etapas consecutivas: la primera, a partir de referencias teóricas filosóficas; la segunda, a partir de una aplicación como prueba piloto; y la tercera, a partir de la evaluación de expertos. El resultado presenta una propuesta innovadora de validación de entrevistas, como construcción intersubjetiva, obteniendo un instrumento que busca ser fiable al momento de emprender una investigación con métodos cualitativos en filosofía de la ciencia, aplicable a las demás áreas de humanidades y ciencias sociales. Lo anterior, sobre todo en contexto de investigaciones y tesis de pregrado y posgrado, donde se exige rigurosidad científica, confiabilidad y validez a las áreas y disciplinas de las denominadas ciencias conjeturales, como lo es la educación 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/71394 Aprendizaje por medio de la educación bimodal versus la educación presencial: una revisión de experiencias comparativas 2023-07-18T01:05:50+00:00 Nicolás Velasco nicolas.velasco@unc.edu.ar En la era de posconfinamiento algunas instituciones han optado por un formato de educación bimodal o combinado. En este artículo se hace una revisión de los resultados de investigaciones que analizan el impacto de implementaciones bimodales en comparación con prácticas presenciales. El impacto puede ser en cuanto a la eficacia de aprendizaje, a las percepciones de los/as estudiantes y/o a las percepciones de los/as docentes. Se analizaron los 300 artículos más relevantes, según Google Académico bajo la palabra clave “blended learning versus face to face”, de los cuales se seleccionaron 14 artículos en los que se comparaba de manera experimental las dos modalidades de enseñanza. Luego del análisis es posible decir que en estos artículos existe una mayoría que han reportado mejores resultados en implementaciones bimodales que en presenciales. En contrapartida, algunos artículos analizados no aprecian una diferencia significativa en la eficacia del aprendizaje entre ambos tipos de implementaciones. También se observa que algunos artículos muestran una percepción positiva de las propuestas bimodales en comparación con las presenciales por parte de los/as estudiantes. No obstante, existen otros estudios en los que los/as estudiantes tienen una percepción positiva de las propuestas presenciales en comparación con las bimodales. 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/71395 Mentores/as del Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE): creencias, experiencias y opiniones sobre inclusión y aprendizaje 2023-07-18T02:22:47+00:00 Laura Elisa Muñoz Masson laura.muñoz@ug.uchile.cl Uno de los desafíos que enfrenta la educación superior (ES) es asegurar el acceso y permanencia de estudiantes de grupos desaventajados según su etnia, género o nivel socioeconómico (CINDA, 2019; Ainscow, 2020). Para enfrentar dichos desafíos se han creado programas de acceso y de acompañamiento (Díaz-Romero, 2016), como es el caso del Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE). Uno de los componentes del PACE, altamente valorado por los/as estudiantes, es el Programa de Mentores (PM) (Reyes, 2019). En este artículo se presenta un estudio que indaga en las creencias, experiencias y opiniones sobre inclusión y aprendizaje de mentores/as del PACE de una universidad chilena de excelencia. Los hallazgos de este estudio permiten visualizar las estrategias de inclusión que emplean los/as mentores/as, el vínculo que establecen con el/la estudiante, sus percepciones sobre aspectos propios del aprendizaje e inserción en la vida universitaria de los/as estudiantes, y cuáles son los desafíos a nivel institucional que resultan urgentes de atender para la mejora del programa. A partir de estos hallazgos se realizan recomendaciones de mejoras al programa PACE que se podrían implementar en la universidad donde se realizó el estudio y se releva la importancia de los/as mentores/as. 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/71396 La capacidad de agencia pedagógica de profesores/as novicios/as desarrollada en la formación inicial docente 2023-07-18T03:09:17+00:00 Priscilla Echeverria De la Iglesia p.echevarriadelaiglesia@lancaster.ac.uk Este artículo da cuenta de una investigación que se enfoca en una dimensión de la formación inicial docente que es fundamental para empoderar a los/as futuros/as profesores/as: la agencia pedagógica. Considerando las dimensiones éticas, políticas y epistémicas de esta capacidad, esta investigación se propone, desde un paradigma crítico, analizar la capacidad de agencia pedagógica que muestran los/as docentes novicios/as en sus primeras experiencias como docentes, con el propósito de explorar posibles acciones que los programas de formación inicial podrían considerar para que la formación recibida por los/as futuros/as profesores/as sea coherente con el compromiso social que la institución formadora declara. Este artículo presenta el planteamiento del problema de investigación, la perspectiva metodológica adoptada y un análisis preliminar de la información recogida por uno de los varios instrumentos utilizados para este efecto, los episodios críticos 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/71397 Educación científica en contextos de diversidad cultural: el estudiantado migrante en Chile 2023-07-18T03:54:12+00:00 Carmen Luisa de Lourdes Alfaro Contreras carmenlalfaroc@gmail.com Iskra Pavez Soto carmenlalfaroc@gmail.com El objetivo de este artículo es analizar las concepciones del profesorado en torno a la educación científica en contextos de diversidad cultural. Durante los últimos años ha aumentado la presencia de estudiantado migrante en la educación chilena, lo cual ha generado un encuentro de visiones de mundo diversas que tensionan los paradigmas de la propia educación científica. El artículo presenta un estudio cuyo diseño metodológico fue de carácter cualitativo. Se realizaron 13 entrevistas a una muestra estratégica compuesta por profesorado de ciencias del sistema escolar, estudiantes de pedagogía y docentes universitarios. Los resultados reflejan ideas disímiles entorno a la relación entre ciencia y cultura, generándose, por un lado, una especie de invisivilización o negación de la diversidad y, por otro, un reconocimiento de una multiplicidad de formas de construir el conocimiento, acercándose a una mirada intercultural de la ciencia. Se reconocen ideas estereotipadas sobre el estudiantado y la falta de capacitación para hacer frente a la diversidad cultural. Las principales dificultades están asociadas a las características del sistema escolar y la naturaleza hegemónica y monocultural del currículum. Se concluye con recomendaciones sobre la necesidad de una educación científica poscolonial y de democratizar el saber, con foco en el aprendizaje de las y los estudiantes que permita el desarrollo de individuos críticos. Palabras claves: estudiantes migrantes, educación científica, diversidad cultural, educación científica poscolonial, formación del profesorado. 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/71398 Propuesta de una matriz de evaluación de la intencionalidad del desarrollo del pensamiento crítico en el currículum implementado y evaluado 2023-07-18T04:20:48+00:00 Claudia Alejandra Vásquez Alvarado cvasquez.alvarado@gmail.com Desarrollar el pensamiento crítico es una de las grandes metas que tiene la escuela en el siglo XXI. Sin embargo, es común observar planificaciones y evaluaciones que no lo fomentan o que lo reducen a la mera práctica cuestionadora de los contextos. El objetivo de este artículo es presentar un instrumento que permite evaluar, cuantitativamente, la intencionalidad del desarrollo del pensamiento crítico en planificaciones y evaluaciones, considerando las diversas tareas y desempeños asociados a esta competencia. Esta medición, por una parte, facilitará el trabajo de investigadores/as que deseen evaluar el impacto de nuevas variables en el pensamiento crítico y, por otra parte, ayudará a los equipos directivos en la toma de decisiones y a los docentes en su búsqueda de fomentar el desarrollo de dicha competencia. Este instrumento se creó a partir de la revisión teórica de diversos autores que abordan el pensamiento crítico, entre ellos Lipman (1991), Ennis (1993), Develay (1994), y Paul y Elder (2005), y fue validado por la Universidad Finis Terrae, en el marco de la realización de una Tesis de Magister en Creatividad e Innovación Pedagógica. La utilización de este instrumento diagnóstico permitió visualizar de manera objetiva la falta de intencionalidad del desarrollo del pensamiento crítico en el currículum implementado y, a la vez, fue una guía efectiva en la construcción de estrategias que sí lo fomentan. 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/71399 Diseño de mejora a nivel directivo: ¿cómo favorecer la interacción comunicativa entre docentes y estudiantes en la sala de clases 2023-07-18T04:43:33+00:00 Guillermo Ignacio Flores Utreas guillermo.bqa@gmail.com Nancy María Molina Ruiz nannymr@gmail.com Andrea Eliana Horn Kupfer ahorn@ucsh.cl La interacción comunicativa es un concepto poco abordado en el ámbito escolar desde el rol de sus directivos, ya que, por lo general, se lo considera solamente desde la relación docente-estudiante en la sala de clases. En Chile, los estudios sobre el tema demuestran que los/as docentes no incluyen la interacción comunicativa en el diseño de sus clases, lo que tiene como como consecuencia que en el aula los/as estudiantes tengan muy poca iniciativa y actividad verbal. El presente artículo expone una experiencia de investigación-acción que tuvo lugar en una escuela municipal de la Región Metropolitana, en la cual se utilizó el enfoque de Resolución de Problemas para la Mejora Continua, con el propósito de abordar los problemas de interacción comunicativa que tenían los/as docentes con sus estudiantes de 7° y 8° básico. La investigación incluyó la identificación de una problemática a nivel escolar, su comprensión, y el diseño de una propuesta de mejora factible y viable de realizar en el establecimiento educacional estudiado, lo que abre la posibilidad de que el enfoque y la metodología asociada sea utilizada en otros establecimientos. Palabras claves: interacción comunicativa, liderazgo directivo, problema de práctica, resolución de problemas para la mejora continua, plan de mejora. 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes Educativos