https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/issue/feed Revista Saberes Educativos 2023-01-14T00:00:00+00:00 Luis Felipe de la Vega sabereseducativos@uchile.cl Open Journal Systems <p>Saberes Educativos es una revista científica de acceso abierto, orientada a la difusión de conocimiento relacionado con la formación de docentes y otros actores educativos. Es publicada semestralmente por el Centro Saberes Docentes (ex Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC), dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.</p> https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/69089 Teorías subjetivas de docentes respecto a la implementación del Decreto 67 de Evaluación 2022-12-06T23:47:31+00:00 Karen Galleguillos-Sarmiento karengalleguillos22@gmail.com Carola Cerpa-Reyes cacerpa@gmail.com El propósito de la investigación que se presenta en este artículo es comprender las teorías subjetivas de los y las docentes de un colegio particular subvencionado, con respecto a la implementación del Decreto 67 de Evaluación y las implicancias de este en el logro de los aprendizajes de las y los estudiantes. La investigación fue cualitativa, de tipo descriptiva-interpretativa, y se usó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. Los y las participantes fueron ocho docentes de distintas asignaturas, en distintos niveles educativos y con distintos años de experiencia. El análisis utilizó la teoría fundamentada (grounded theory) mediante la comparación constante, llegando a una codificación selectiva en los resultados. Entre los principales hallazgos de esta investigación se encuentra que los y las docentes perciben que el Decreto 67 no solo promueve la evaluación en todos/as y cada uno/a de los/as estudiantes, sino que también diversifica las instancias de evaluación. Para su implementación, sostienen, es imperativo que cada docente conozca a sus estudiantes, con objeto de llevar a cabo satisfactoriamente el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2023-01-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/69090 Acompañamiento temprano en los sistemas de alerta para el abandono escolar en EPJA 2022-12-07T01:09:26+00:00 Eloísa Sierralta-Landaeta eloisa.sierralta@uchile.cl Guillermo Ascencio-Rojas guillermo.ascencio@gmail.com El abandono escolar en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) es un fenómeno en alza, cuyo considerable aumento se ha convertido en una desafiante problemática para la política pública. La literatura especializada comprende el abandono escolar como un fenómeno multidimensional, el cual requiere Sistemas de Alerta Temprana (SAT) capaces de considerar factores de tipo personal, familiar, social, cultural y material para proteger las trayectorias educativas de los/as estudiantes de manera efectiva. Atendiendo aquello, en el sistema educativo chileno, la incorporación de un componente de acompañamiento temprano al SAT apuesta por un abordaje más integral de las formas de abandono escolar presentes en la EPJA. En este contexto, el presente estudio revela hallazgos acerca de cómo el componente de acompañamiento temprano moviliza y tensiona la comprensión de determinados aspectos pedagógicos y psicosociales propios de la EPJA, que, articulados con el propósito de atender y enfrentar el rezago y fracaso escolar, permiten a los/as docentes visibilizar nudos críticos en el diagnóstico de factores de riesgo, poner en el centro las trayectorias educativas y los aprendizajes, y transitar desde la noción de educación compensatoria de la EPJA hacia una más vinculada con la justicia social y la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. 2023-01-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/69408 El ejercicio del liderazgo y el cuidado del hogar de directoras escolares chilenas en pandemia 2022-12-31T16:46:13+00:00 Andrea Carrasco-Sáez ancarrasco@uchile.cl A más de un año del inicio de la pandemia de COVID-19, los cambios en la configuración de la vida fueron evidentes. El campo educativo no estuvo exento de estas modificaciones y debió luchar por adaptarse a las nuevas condiciones impuestas en todo el mundo. En este marco, el presente artículo propone una reflexión sobre cómo estos cambios afectaron la vida de directoras escolares chilenas, a partir de los resultados de una investigación que tuvo como propósito indagar en las transformaciones ocurridas en el ejercicio del liderazgo y el proceso de conciliación trabajo-familia. La investigación realizada fue de carácter cualitativo y tuvo como objeto de análisis el relato de diez directoras escolares. Entre los principales resultados, se halló que las entrevistadas dieron cuenta de cambios tanto en su ejercicio del liderazgo como en lo que respecta a las tareas del hogar. Estos cambios tendieron a privilegiar el trabajo por sobre el espacio personal de las directoras, situación que se presentó como una tensión para ellas, ya que, pese a estar más tiempo en sus hogares, la interacción que tuvieron con sus familias fue menor. 2023-01-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/69157 Incorporación de elementos de tutorías en clases regulares. Fortalezas y oportunidades 2022-12-15T11:55:13+00:00 Ignacio Soto-Córdova andree.igancio92@gmail.com Oscar Salgado-Bustos oscar.salgado@colegioangol.cl Jorge Retamal-Soto jorge.retamal@colegioangol.cl Katherine Vásquez-Gutiérrez katherine.vasquez@colegioangol.cl Cristian Barriga-Fernández cristian.barriga@colegioangol.cl Francisco Castro-Cid francisco.castro.cid@hotmail.com Nathaly Venegas-Cariqueo miss.nvenegas@gmail.com <p>El presente artículo da cuenta de los resultados de la introducción de dos elementos constitutivos de la metodología de tutorías en clases regulares en el Colegio Angol (Chile), con objeto de comprobar el impacto que estos tienen en los aprendizajes. Dichos componentes, que forman parte un proyecto de innovación escolar instaurado en el establecimiento a partir del año 2017, corresponden a desafíos de aprendizaje y metacognición a través de preguntas. La experiencia buscaba confirmar la hipótesis de que ambos elementos permitirían a los/as estudiantes ser más conscientes de su proceso de aprendizaje y profundizar en el dominio de habilidades propias de cada asignatura. Tras un período de implementación de tres meses, fue posible concluir que la introducción de estas modalidades de trabajo fortaleció la autonomía de los/as estudiantes y, además, mejoró la responsabilidad que tenían frente a su desempeño escolar. Se evidenció también la inexistencia de significados compartidos por parte de los/as docentes en torno al concepto de metacognición, pese a que este sí se hallaba presente en ciertos procesos cognitivos llevados a cabo por los/as estudiantes.</p> 2023-01-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/69451 Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora y socioemocional 2023-01-05T00:54:05+00:00 Patricio Villagra-Arteaga patriciovillagra@gmail.com Este artículo aborda el problema de los resultados descendidos en competencia lectora y socioemocional del estudiantado de enseñanza media en Chile durante las dos primeras décadas del siglo XXI. A partir de un trabajo de investigación documental, se presentan dos propuestas de estrategias para desarrollar ambas competencias y contribuir a mejorar dichos procesos y resultados. La primera estrategia consiste en una reestructuración de la lectura complementaria y la segunda en un programa de educación socioemocional. Una de las conclusiones a las que se arriba es que existe una amplia variedad de enfoques y propuestas de estrategias de desarrollo de las competencias que se investigan, lo cual es una ventaja tanto para implementar mejoras y actualizaciones en las prácticas pedagógicas como para el desarrollo interdisciplinario de ambas competencias. 2023-01-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/69158 Díez-Gutiérrez, E. (2022). Pedagogía antifascista. Construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común frente al auge del fascismo y la xenofobia. Octaedro. 180 pp. 2022-12-15T12:01:55+00:00 Felipe Zamorano-Valenzuela felipezval@correo.ugr.es 2023-01-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Saberes Educativos https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/69517 "Soy más que una caja": Latinidades para una visión pluralista de la educación culturalmente sostenible 2023-01-11T01:36:41+00:00 Pamela D’Andrea Martínez sabereseducativos@uchile.cl Ashantie Díaz Johnson sabereseducativos@uchile.cl Lilly Padía sabereseducativos@uchile.cl María Paula Ghiso sabereseducativos@uchile.cl Este artículo explora lo que significa “educación culturalmente sostenible” para las y los estudiantes latinxs. Basándose en el concepto de “latinidades”, las autoras sugieren que la educación culturalmente sostenible para las y los estudiantes latinxs requiere problematizar los límites de este término, y hacer visibles las tensiones y los múltiples ejes de opresión que existen en torno a lo que significa ser latinx. Esta investigación se inspira en estudiantes latinxs, incluida una de las autoras de este artículo, que desafían las nociones limitadas de cultura (como los “grupos de afinidad”) y, en cambio, levantan preguntas sobre prácticas equitativas en el contexto cotidiano de las escuelas. 2023-01-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes Educativos