Vigencia y necesidad de un proyecto marxista sociológico en América Latina

Autores/as

  • Álvaro Arancibia Bustos Universidad Alberto Hurtado

Resumen

El presente ensayo pretende recoger distintos elementos para la conformación de un proyecto de investigación en marxismo sociológico para América Latina. Esto, partiendo del diagnóstico de la pérdida de popularidad de este enfoque en la región, para luego proponer dimensiones de análisis que permitan contribuir a la conformación de una teoría de la reproducción contradictoria del capitalismo. Dicha teoría, puede constituirse a partir de cuatro momentos del carácter contradictorio del antagonismo entre capital y trabajo: la dependencia, los procesos de trabajo, la estructura social de clases, y la conciencia de clases. Finalmente, se exponen las consideraciones políticas que conlleva un proyecto de este tipo; al transitar desde la economía política a la sociología burguesa, y desde la sociología burguesa al marxismo sociológico.

Palabras clave:

Teoría Sociológica, Marxismo sociológico, América Latina

Referencias

Aricó, J. M. (2020). América Latina como una unidad problemática. En E. Torres, Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana (pp.291-298). Buenos Aires: CLACSO.
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Braverman, H. (1980). Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro tiempo.
Browitt, J. (2014). La teoría decolonial: buscando la identidad en el mercado académico. Cuadernos de Literatura, 18(36), 25-46.
Burawoy, M. (1985). The politics of production: factory regimes under capitalism and socialism. Verso Books.
Burawoy, M. (1989). El consentimiento en la producción: los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Centro de Publicaciones.
Burawoy, M. (1998). The extended case method. Sociological theory, 16(1), 4-33.
Burawoy, M., & Wright, E. O. (2001). Sociological marxism. En J. H. Turner, Handbook of sociological theory (pp.459-486). Boston: Springer US.
Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
Castillo, A., & Ratto, N. (2018). Teoría del proceso de trabajo. Una revisión de su desarrollo y de las nociones de control y resistencia. Santiago: FONDECYT 1150860 & CIPSTRA.
Cortés, A. (2016). La dependencia de ayer y hoy: una evaluación política. Espacio Abierto, 25(3), 217-227.
Edwards, R. (1979). Contested terrain: the transformation of the workplace in the twentieth century. London: Basic Books.
Faletto, E. (2015). “De la teoría de la dependencia al proyecto neoliberal: el caso chileno” (1998). En L. Benavides Navarro, M. Godoy Orellana, & F. Vergara Edwards, Antología del pensamiento crítico chileno contemporáneo (pp.217-232). Buenos Aires: CLACSO.
Garretón, M. A. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Santiago: ARCIS/CLACSO.
Gunder-Frank, A. (1972). Lumpenbourgeoisie and Lumpendevelopment. Dependency, Class and Politics in Latin America. New York: Monthly Review Press.
Knights, D., & Willmott, H. (1989). Power and subjectivity at work: from degradation to subjugation in social relations. Sociology, 23(4), 535-558.
Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro.
Marini, R. M. (1983). Razón y sinrazón de la sociología marxista. En S. Bagú, Teoría marxista de las clases sociales (pp.7-22). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Carrera de Sociología.
Marini, R. M. (1991). Dialéctica de la dependencia. México: Era.
Pakulski, J., & Waters, M. (2008). The death of class. En D. Grusky, Social stratification: class, race, and gender in sociological perspective (pp.1022-1030). Boulder: Westview Press.
Parkin, F. (1984). Marxismo y teoría de clases: una crítica burguesa. Espasa Calpe.
Pérez-Ahumada, P. (2013). Encontrando lo que nunca estuvo perdido. Conciencia de clase y conflicto de clases en el régimen neoliberal chileno. Revista de Sociología(28), 83-111.
Pérez-Ahumada, P. (2014). Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea. Una propuesta. Theomai(29), 121-141.
Pérez-Ahumada, P. (2018). Clases sociales, sectores económicos y cambios en la estructura social chilena (1992–2013). Revista CEPAL, 126, 171–192.
Pérez-Ahumada, P., & Cifuentes, L. (2019). The Service Industry, Private-sector Employment and Social Class in Chile: New Developments from Labour Process Theory. Critical Sociology, 1-19.
Pérez-Soto, C. (2001). Para una crítica del poder burocrático. Santiago: LOM.
Pérez-Soto, C. (2020). Proposición de un Marxismo Hegeliano (Tercera ed.). Santiago: Proposiciones.
Roemer, J. (1988). Nuevas direcciones en la teoría marxista de las clases sociales. En J. Roemer, El Marxismo: Una perspectiva analítica. Fondo de Cultura Económica.
Roemer, J. (1989). Valor, explotación y clase. Fondo de Cultura Económica.
Singer, P. (1998). De dependência em dependência: consentida, tolerada e desejada. Estudos Avançados, 12(33), 119-130.
Smith, C. (2006). The double indeterminacy of labour power: labour effort and labour mobility. Work, Employment and Society, 20(2), 389-402.
Stefanoni, P. (2011). Adónde nos lleva el pachamamismo. Tabula Rasa(15), 261–264.
Svampa, M. (2013). "Consenso de los Commodities" y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad(244), 30-46.
Thompson, E. P. (2000). Costumbres en común. Estudios en la cultura popular tradicional. Barcelona: Crítica.
Thompson, P. (2010). The capitalist labour process: Concepts and connections. Capital & Class, 34(1), 7-14.
Wright, E. O. (1993). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. En J. Carabaña Morales, & A. De Francisco, Teorías contemporáneas de las clases sociales (pp.17-126). Madrid: Pablo Iglesias.
Wright, E. O. (1997). Class counts. Comparative studies in class analysis. Massachusetts: Cambridge University Press.
Wright, E. O. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.