https://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/issue/feedRevista Musical Chilena2022-08-11T01:24:59+00:00Cristián Guerra Rojascguerrar@uchile.clOpen Journal Systems<p>Fundada en 1945, la Revista Musical Chilena es una publicación musicológica que ha identificado como su principal área de interés la música entendida como todo aquello que determinadas personas, comunidades, grupos o instituciones en Chile y en América Latina identifican como tal. Considera propuestas de estudios o trabajos académicos que traten acerca de temas vinculados con distintos aspectos musicales: obras, prácticas, procesos, compositores, ejecutantes, audiencias e instrumentos de la música clásica, folclórica o tradicional, popular urbana y de las culturas originarias. Considera además propuestas de trabajos académicos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos, epistemológicos y modelos de estudio académico de la música, al igual que nuevos enfoques de la musicología en su dimensión disciplinar e interdisciplinar. Asimismo acepta propuestas de informes, reflexiones u otro tipo de escritos pertinentes que se categorizan como documentos. El propósito de la RMCh es el ensanchamiento permanente de los horizontes de la musicología y del estudio académico de la música en Chile y en América Latina.</p>https://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/67699Editorial2022-07-05T15:48:21+00:00Cristian Guerra Rojascguerrar@uchile.cl2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/67253Laura M. Álvarez. Trovadoras africanas: guardianas de la tradición. Montevideo: Perro Andaluz Ediciones, 2020. 217 pp.2022-05-30T14:56:58+00:00Jean Franco Dapontejdapontea@academicos.uta.cl2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/67227Laura Fahrenkrog Cianelli. Los “indios cantores” del Paraguay. Prácticas musicales y dinámicas de movilidad en Asunción colonial (siglos XVI-XVIII). Buenos Aires: SB Editorial, 2020, 301 pp.2022-05-26T21:22:40+00:00Javier Rodriguez Aedojarodri1@uc.cl2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/67347Marco Antonio de la Ossa Martínez, Canti della nuova resistencia spagnola 1939-1961 (1962): investigación musical, polémicas, prensa, difusión y compromiso italiano contra el franquismo. Madrid: Sílex. 2021, 247 pp.2022-06-02T07:56:11+00:00Virginia Sánchez Rodríguezvirginia.sanchez@uclm.es2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/58305Corrientes de pensamiento mágico en la Nueva Canción Chilena, el caso de “Cai Cai Vilú” de Víctor Jara2021-01-26T13:49:42+00:00Víctor Navarro Pintovitorionav73@gmail.com<p>Este trabajo se propone realizar un análisis del tema “Cai Cai Vilú” de Víctor Jara, tanto desde sus aspectos poiéticos como culturales. Para esto se establece como marco de referencia el concepto <em>pensa- miento salvaje </em>de Lévi-Strauss y la aplicación que María Ester Grebe hizo de este al analizar el dualismo en la cultura mapuche. Un objetivo importante será determinar cómo Jara utiliza y pone en juego los materiales musicales y culturales al momento de la creación de esta pieza y cuál es su relación con el contexto social de la época.</p>2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/64191Explorando los fundamentos de una musicología global. Conferencia inaugural del IV Congreso de ARLAC/IMS, Buenos Aires, 5 de noviembre de 20192021-08-11T16:37:23+00:00Daniel K.L. Chuadchua@hku.hkMalena Kussmalena.kuss@gmail.com2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/58434Transfonografías del exilio chileno en Europa2021-01-26T13:44:08+00:00Marcy Campos Pérezmmcampos@uc.clLaura Jordán Gonzálezlaura.jordan@pucv.clJavier Rodríguez Aedojarodri1@uc.cl<p>Mediante una aproximación transfonográfica, este artículo aborda la discografía chilena del exilio en Europa entre 1973 y 1990. Por medio del estudio de un corpus de numerosos fonogramas, proponemos entender al disco como un objeto clave para visibilizar las transformaciones estéticas y comprender de esta manera algunas características del exilio. Se examinan así aspectos de la producción discográfica, la circulación comercial y las recepciones musicales interculturales, dando cuenta de las conexiones artísticas en un sentido amplio. En esta línea, identificamos los factores que interactuaron en el quehacer discográfico, tales como los músicos (<em>amateurs </em>y profesionales), el imaginario gráfico de los artistas exiliados, la experimentación con tecnologías y la actualización de estilos propios. Considerando el arreglo, la <em>performance </em>y la grabación como tres dimensiones interconectadas, analizamos varios casos de versiones y autoversiones que expresan diferentes maneras de gestionar las emociones por medio de las prácticas vocales y la utilización del <em>soundbox</em>. El conjunto de estos elementos revela la potencialidad del disco como objeto cultural del exilio y demuestra la riqueza de la aproximación transfonográfica.</p>2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/57645Voz colonial: representación de la Otredad y exotización racializada en los contactos entre el campo musical chileno y el concepto de world music2021-03-10T14:00:37+00:00Simón Palominos Mandiolasimonpalominos@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo abordar el concepto de <em>world music </em>(música del mundo) y sus puntos de contacto con el campo cultural chileno. El documento examina el significado del concepto, definiéndolo como un dispositivo de representación poscolonial que distingue entre las músicas occidentales y no occidentales, construyendo una narrativa jerárquica que subordina y exotiza a las últimas. Al mismo tiempo, la categoría puede ser apropiada y resignificada por los sujetos colonizados por medio de obras híbridas que representan sus identidades en el discurso musical occidental. La investigación introduce el concepto de <em>voz colonial</em>, que articula los procesos de exotización y representación operativos en la <em>world music</em>. Basándose en literatura especializada y el análisis musical de ejemplos seleccionados, el artículo identifica tres momentos de contacto de la <em>world music </em>en Chile. En el primero, entre las décadas de 1950 y 1970, la música tradicional y popular chilena fue registrada por proyectos etnográficos y discográficos europeos animados por el desarrollo embrionario de una narrativa musical occidental de alcance global. En una segunda etapa, entre las décadas de 1980 y 1990, algunos artistas chilenos comenzaron a utilizar estratégicamente elementos musicales circulan- tes en la <em>world music </em>como referencia para enriquecer su vocabulario artístico. Finalmente, desde los 2000 hasta la actualidad, la categoría de <em>world music </em>se consolidó por medio de sellos discográficos y festivales locales, recibiéndose en forma activa y crítica para caracterizar las músicas de las Otredades presentes en el país. El artículo concluye con una síntesis interpretativa y ofrece algunas reflexiones acerca de nuevas preguntas de investigación, relevantes para el estudio académico y el desarrollo de políticas públicas al respecto.</p>2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/58264Las redes coreomusicales. Una propuesta metodológica para el estudio de las relaciones entre música y danza2021-03-30T14:37:03+00:00José Miguel Candelacandelajm@u.uchile.cl<p>El estudio de las relaciones que existen entre música y danza, si bien pareciera una práctica elemental, en verdad requiere de dominios técnicos específicos y contundentes en ambas disciplinas. Esta realidad ha traído por consecuencia que, por muchas décadas, el examen de estas relaciones haya sido complejo y de resultados más bien vagos o inadecuados. Así, en un intento por aportar a este campo de estudios, es que presentamos el siguiente escrito que se enfoca en la presentación, desarrollo y sistematización metodológica en torno a lo que hemos denominado “redes coreomusicales”. Con este objetivo, el artículo presenta en primera instancia un resumen de las principales contribuciones que ha realizado la teoría de las relaciones coreomusicales en los últimos treinta años (Hodgins 1992; Jordan 2020, 2015, 2000; Damsholt 2017, 1999; Smith 1981), para posteriormente abordar la teoría del actor-red (Latour 2008) desde el punto de vista de los estudios musicales (Piekut 2014). Finalmente, en la tercera y decisiva parte del texto, se revisa la teoría específica de las relaciones coreomusicales desde la perspectiva de la teoría del actor-red, para así construir una metodología para el rastreo de las redes coreomusicales. Creemos que una metodología así concebida proveerá de una caja de herramientas de gran utilidad tanto para el análisis coreomusical como para el trabajo creativo colaborativo de danza y música. En especial, abordará un vacío existente en la actual teoría de las relaciones coreomusicales: el de la fluctuación que ocurre producto del movimiento de agentes y actantes coreomusicales.</p>2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/58024El salto de La Tirana. El ritmo de Chunchos, Morenos, Gitanos y Diablos en la fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana2021-01-26T13:54:15+00:00Jean Franco Daponte fdapontea@academicos.uta.clAlberto Díaz Arayaalbertodiaz@uta.clNicole Cortés Aliaga nicolcortesaliaga@gmail.com<p>Durante la fiesta de La Tirana se desarrollan expresiones culturales y religiosas que forman parte de la tradición músico-coreográfica del norte chileno. Una de estas manifestaciones es el ritmo del <em>salto</em>, vinculado inicialmente a los bailes <em>chunchos </em>y con una amplia difusión a partir de mediados del siglo. <span style="font-size: 0.875rem;">En este artículo se analizan las características sonoras, musicales y coreográficas, expandiendo el conocimiento acerca de este género musical y su contexto sociocultural e histórico.</span></p>2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/58018Análisis de Lautaro de Eliodoro Ortiz de Zárate: configuración de identidades en la ópera chilena2021-01-26T13:58:11+00:00Miguel Farías Vásquezmiguel.farias@uc.cl<p>En el presente trabajo se analiza la ópera <em>Lautaro</em> (Chile, 1902) de Eliodoro Ortiz de Zárate en búsqueda de elementos constructores de identidades. Por medio de la revisión de distintas estructuraciones de parámetros musicales, identificación de motivos musicales y el funcionamiento de estos en la obra, es posible reconocer los mecanismos de representación de las identidades subjetivas indígena y española en la ópera. Se propone que la construcción musical de identidades se vincula a movimientos nacionalistas latinoamericanos en que las figuras indígenas se presentaron como un elemento diferenciador de la tradición europea.</p>2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/58036Orígenes de la enseñanza del bel canto en Caracas. A propósito del estudio de los dos primeros libros de canto impresos en Venezuela2021-01-26T13:52:05+00:00Hugo Quintanaquintana.hugo@gmail.com<p>Mediante la contextualización, descripción, análisis e interrelación de los dos primeros libros de canto que se publicaron en Caracas, el artículo revela detalles muy particulares de lo que debieron ser las primeras prácticas de la enseñanza sistemática del bel canto en Venezuela. El estudio, basado en fuentes dieciochescas y decimonónicas de primera mano, forma parte de una investigación de más amplio espectro, la que está destinada al análisis de las fuentes bibliohemerográficas depositarias del pensamiento musical venezolano. El análisis de estas fuentes primarias se complementó con estudios especializados de muy reciente data, todos con enlaces disponibles aquí para que el tema pueda ser profundizando. Al final se agregan algunas consideraciones con el objeto de estimar el valor de estos textos como parte de un proyecto editorial y civilizatorio que diseñó la élite política en los orígenes de la vida republicana venezolana, con el objeto de modernizar la nación en términos culturales.</p>2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/66169III Congreso Chileno de Investigación en Educación Musical2022-03-09T16:13:16+00:00Rolando Ángel-Alvaradorolando.angel.alvarado@gmail.com2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/67970Creación musical chilena. Cuadro sinóptico de obras de compositores chilenos interpretadas durante el período octubre 2021-marzo 20222022-08-11T01:12:07+00:00Equipo Editorialrevistamusical.artes@uchile.cl2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/66989David Serendero y su orquesta virtual Vol. I, Vol. II, Vol. III, Vol. IV y David Serendero y sus solistas virtuales Vol. I, Vol. II. Obras de David Serendero Proust. Ana Navarro (contralto), Felipe Gutiérrez (tenor). [CD y DVD] Ediciones Serendero 2017-20182022-05-11T15:10:09+00:00Catalina Sentis Acuñacatasentis@gmail.com2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/67065Guillermo Octavio Rifo Suárez (Santiago, 16 de febrero de 1945-Santiago, 23 de enero de 2022)2022-05-16T12:39:01+00:00Carlos Zamora Pérez czamora@sinfoniaustral.com2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilenahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/67474Francisco Javier Astorga Arredondo (Santiago, 21 de enero de 1960-Rancagua, 10 de julio de 2021)2022-06-14T17:28:06+00:00Maria Antonieta Contrerasmacontrerasmundaca@gmail.com2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Musical Chilena