i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

La compleja definición del problema socioambiental: racionalidades y controversias

Autores/as

  • Bárbara Morales Universidad de Chile
  • Enrique Aliste Universidad de Chile
  • C. Ignacio Neira Universidad de Chile
  • Anahi Urquiza Universidad de Chile

Resumen

Desde un enfoque cualitativo, el presente artículo aborda algunos de los elementos que permiten tematizar el problema socioambiental desde su propia complejidad, considerando para ello el punto de vista de distintos actores que forman parte de esta discusión en el contexto chileno, y dando especial énfasis a las controversias que se generan en torno a los términos de “desarrollo” y “sustentabilidad”. En primer lugar, son abordados los elementos –teóricos y empíricos– que permiten tematizar la complejidad del problema socioambiental. En segundo lugar, se discuten las diferentes definiciones dadas al “desarrollo” y su vínculo con el origen del problema. En tercer lugar, se dan a conocer las opciones que los actores proponen para avanzar hacia la sustentabilidad. El artículo cierra con reflexiones finales orientadas a las múltiples perspectivas sobre este tema.

Palabras clave:

Problemas socioambientales, Complejidad, Desarrollo, Sustentabilidad, Chile

Referencias

Aliste, E. (2010). Territorio y ciencias sociales: tray-ectorias espaciales y ambientales en debate. In: E. Aliste y A. Urquiza (eds.), Medio ambiente y sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas (pp. 55–76). Santiago: RIL.
Aliste, E. y Musset, A. (2014). Pensar los territorios del desarrollo: sustentabilidad y acción pública en nombre de una ciudad imaginaria. Concepción (Chile), 1950 – 2010. Eure 40(120): 91–110.
Aliste, E. y Rabi, V. (2012). Concebir lo socioambiental: representación y representatividad en los discursos sobre el desarrollo. Polis-Revista Latinoamericana 11(32): 307–327.
Arnold, D. (2000). La naturaleza como problema histórico. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Arnold, M. y Urquiza, A. (2010). Las amenazas ambientales: una visión desde la teoría de los sistemas sociales. In: E. Aliste y A. Urquiza (eds.), Medio ambiente y sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas (pp. 55–76). Santiago: RIL.
Dagnino, E. (2018). Confluencia perversa, desplazamiento de sentido, crisis discursiva. In: B. Bringel y A. Brasil (eds.), Antología del pensamiento crítico brasileño contemporáneo (pp. 679–700). Buenos Aires: CLACSO.
Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobre ni siempre ecologistas. Ecología política 22.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Günther, G. (1979). Life as poly-contextuality. In: Beiträge zur Grundlegung einer operationsfahigen Di-alektik, Band II (pp. 283–306). Hamburg: Felix Meiner.

IPCC (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adapta-tion, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Bar-ros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastran-drea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge UK, New York USA: Cambridge University Press.
Lebreton, L., Slat, B., Ferrari, F., Sainte-Rose, B., Aitken, J., Marthouse, R., Hajbane, S. Cunsolo, S., Schwarz, A., Levivier, A., Noble, K., Debeljak, P., Maral, H., Schoeneich-Argent, R., Brambini, R., & Reisser, J. (2018). Evidence that the Great Pacific Garbage Patch is rapidly accumulating plastic. Nature, Scientific Reports, 8(1). DOI:10.1038/s41598-018-22939-w
Leff, E. (1994). Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa.
Leff, E. (2000). La complejidad ambiental. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racion-alidad, complejidad, poder. México DF: Siglo XXI.
Luhmann, N. (1986). Ökologische Kommunikation. Kann die moderne Gesellschaft sich auf ökologische Gefährdungen einstellen? Opladen: Westdeutscher.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
Martínez-Allier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 103: 11–27.
Melé, P. (2013). Introduction. In: P. Melé (ed.), Conflits de proximité et dynamiques urbaines (pp. 7–18). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Ministerio del Medioambiente. (2015) Cuenta pública. Santiago.
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Ostrom, E. (2009). A polycentric approach for coping with climate change. Background paper to the 2010 World Development Report (Policy Re-search Working Paper No. 5095).
Ostrom, E. (2010). Beyond markets and states: polycentric governance of complex economic systems. American economic review 100(3): 641–672. https://doi.org/10.1109/APEC.2013.6520178
PNUD (1998). Informe de desarrollo humano en Chile. Las paradojas de la modernización. Santiago: PNUD.
PNUD (2000). Informe de desarrollo humano en Chile. Más sociedad para gobernar el futuro. Santiago: PNUD.
PNUD (2012). Informe de desarrollo humano en Chile. El desafío de repensar el desarrollo. Santiago: PNUD.
PNUMA (2011). Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. PNUMA.
Robles, F. (2000). El desaliento inesperado de la modern-idad. Molestias, irritaciones y frutos amargos de la sociedad del riesgo. Santiago: RIL.
Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sostenible de las regiones urbanas. Eure 23(68): 77–91.
Sepúlveda C. (1997). Centralismo político y conflictos ambientales: centralización del conflicto de Goldeng Spring. In: F. Sabatini y C. Sepúlveda (eds.), Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil (pp. 77–105). Santiago: CIPMA.
Simmel G. (2003). Le conflit. Paris: Circé.
Sun, J., & Yang, K. (2016). The wicked problem of climate change: A new approach based on so-cial mess and fragmentation. Sustainability 8(12): 1312.
Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Cortés, J., y Labraña, J. (2019). Gobernanza policéntrica y problemas ambientales en el siglo XXI: de-safíos de coordinación social para la dis-tribución de recursos hídricos en Chile. Persona y sociedad 33(1): 133-160.