i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Sistemas de significación: representaciones e imaginarios sociales en producciones audiovisuales.

Autores/as

  • Ignacio Riffo-Pavón Universidad Central de Chile
  • Roberto Sancho-Larrañaga Universidad Autónoma de Bucaramanga

Resumen

Este artículo tiene como objetivos identificar las representaciones e imaginarios sociales, en tanto que sistemas socio-cognitivos y significativos, que se pusieron en escena en los spots publicitarios de las coaliciones del Rechazo y del Apruebo en la campaña plebiscitaria en Chile de 2020; y presentar una herramienta metodológica, el análisis semiótico del discurso, que a partir de la unidad mínima de análisis del signo y cinco etapas procedimentales, desde el nivel denotativo hasta el connotativo, evidencia conjuntamente estas representaciones e imaginarios. Todo ello, se soporta en tres pilares teóricos, comunicación política, discurso político y la diferencia entre las representaciones e imaginarios sociales. Las representaciones sociales que se identificaron en el nivel denotativo de la Opción Rechazo están ligadas con la familia, el poder como orden público, propiedad privada y patriotismo; en la Opción Apruebo, movilización social, comunitarismo y represión policial. Los cuatro imaginarios sociales que emanaron desde el nivel connotativo fueron: Otredad, Axiológicos, Mismidad y Temporales.

Palabras clave:

Representaciones, Imaginarios sociales, Spots, Plebiscito, Chile

Referencias

Ahuactzin, C.E. (2017). Discurso multimodal y valores democráticos. Spots de los partidos po-líticos de izquierda en la precampaña electoral federal México 2015. Sociológica (México) 32(92), 175–215.
Baeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Editorial Uni-versidad de Concepción.
Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Ril.
Baeza, M. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para construir sociedad. Ril.
Ballón, E. (1997). Análisis semiótico del discurso. Gredos.
Barthes, R. (1999). Mitologías. Siglo XXI.
Bouveresse, J. (2017). Le mythe moderne du progrès. Agone.
Campbell, J. (1997). Los mitos. Su impacto en el mundo social. Editorial Kairós.
Capdevila, A. (2004). El discurso persuasivo. La estructura retórica de los spots electorales en televisión. Al-dea Global.
Carretero, E. (2010). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social. Erasmus.
Carretero, E. (2018). Actualidad del campo de los imaginarios y las representaciones sociales en España: un archipiélago en busca de comunidad. En: F. Aliaga, M. Maric, & C. Uribe (eds.), Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica (pp. 293–348). Universidad Santo Tomás.
Cartes, A. (2013). Arauco, matriz retórica de Chile: símbolos, etnia y nación. Revista de Estudios Transfronterizos 13(2), 191–214.
Cartes, A. (2018). Visiones sobre la Revolución Francesa. En: J.G. Prado-Ocaranza (ed.), La Revolución Francesa y su influencia en Chile (pp. 44–47). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. Gedisa.
Charaudeau, P. (2005). Le discours politique. Les masques du pouvoir. Vuibert.
Chillón, A. (2000). Lluis Duch: Mito, interpretación y cultura: aproximación logomítica. Revista Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura 24, 218–222.
Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso. Gredos.
Dijk, T. van (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revis-ta de pensamiento e investigación social 1, 18–24.
Duch, Ll. (2010). Sobre la interacción entre el mito y el logos en la obra de Kurt Hübner. Pen-samiento. Papeles de Filosofía 1, 19–32.
Duch, Ll. (2012). La banalització de la paraula. CCCB.
Durand, G. (2012). La mitocrítica paso a paso. Acta Sociológica 57, 105–118.
Ercilla y Zúñiga, A. (1910). La Araucana. Imprenta Elzeviriana.
Farr, R. (1986). Las representaciones sociales. En: S. Moscovici (ed.), Psicología social II (pp. 495–506). Paidós.
Fernández-Riquelme, S. (2019). El mito de la Revolución. Masas, violencia y sindicalismo en Georges Sorel. Il Pensiero Storico: Ideologie, dottrine, istituzioni 5, 31–55.
Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. FCE, Universidad de Lima.
Fontanille, J. (2004). Semiótica de los textos y de los discursos (método de análisis). En: A. Mu-chelli (ed.), Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciencies humaines. Armand Colin.
Gerstlé, J. & Piar, C. (2016). La communication politique. Armand Colin.
Giménez, G. (1981). Poder, estado, discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico: una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Revista Cuadernos 17, 195–209.
Graf, R. (2011). La relación entre las bestias de Apocalipsis 13:1-10 y Apocalipsis 17: Algunas implicaciones. Revista Theologika 26(2), 176–198.
Halliday, M. (1977). Text as semantic choice in social context. En: T. van Dijk & J. Petöfi (eds.), Grammars and descriptions studies in text theory and text analysis (pp. 176–225). Walter de Gruy-ter.
Herreros, F. (2010). Valores y políticas que distinguen a los ciudadanos de derecha de los de izquierda. Fundación Alternativas.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, conceptos y teoría. En: S. Moscovici (ed.), Psicología Social II (pp. 478–494). Paidós.
Jokisch, R. (2002). Metodología de las distinciones. Forma, complejidad, autorreferencia, obser-vación, construcción de teorías integrando lo macro y lo micro en las ciencias sociales. Edi-ciones Casa Juan Pablos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ledrut, R. (1987). Société réel, société imaginaire. Cahiers Internationaux de Sociologie 82: 41–56.
Lévi-Strauss, C. (1964). Le cru et le cuit. Plon.
López-Raso, P. (2019). La biblia en la era audiovisual: nuevas formas de contar lo sagrado. UFV.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Anthropos.
Maarek, P. (2009). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Paidós.
McNair, B. (1995). An introduction to political communication. Routledge.
Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Alianza.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Moscovici, S. (2019). Sens commun: représentations sociales et idéologie? En: N. Kalampalikis (ed.), Serge Moscovici: Psychologie des représentations sociales. Textes rares et inédits (pp. 17–29). Édi-tions des Archives contemporaines.
Pérez-Freire, S. (2017). Situando los imaginarios sociales: aproximación y propuestas. Revista Imagonautas 9, 1–22.
Perinat, A. (1999). Mitos y metáforas como formas de conocimiento y saber. Conferencia Cognición y Len-guaje. Universitat Ramón Llull.
Petracci, M. & Kornblit, A. (2004). Representaciones sociales: Una teoría metodológicamente pluralista. En: A. Kornblit (ed.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales (pp. 91–111). Biblos.
Pintos, J.L. (2015). Apreciaciones del concepto de imaginarios sociales. Revista Miradas 1(13), 150–159.
Pintos, J.L. (2003). El metacódigo ‘relevancia/opacidad’ en la construcción sistémica de las realidades. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 2(1-2), 21–34.
Prado-Ocaranza. J.G. (2018). La Revolución Francesa y su influencia en Chile. Biblioteca del Congre-so Nacional de Chile.
Reyes, F. (2015). La revolución como mito, la regeneración como promesa. Ideas-Fuerza en los orígenes de la unión cívica radical. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas 4, 117–146.
Riffo-Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Revista Comunic@cción 7(1), 63–76.
Ruderer, S. (2012). Cruzada contra el comunismo. Tradición, Familia y Propiedad (TFP) en Chile y Argentina. Revista Sociedad y Religión 38(22), 77–106.
Ruiz, M. (2017). Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad revolucionaria en el Movi-miento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-1975). Revista Austral de Ciencias Socia-les 28, 163–182.
Salazar, G. (2019). El reventón social en Chile: una mirada histórica. Nueva Sociedad.
Sancho, R. (2015). On competences and values: From the desire to educate to educating the de-sire of being. International Journal of Lifelong Education 34(1), 76–88.
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada.
Segovia, P. Basulto, O. & Zambrano, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su apli-cación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales 41, 79–102.
Segovia, P. y Nieto, M. (2018). Ethos y análisis del discurso político: una mirada desde la pers-pectiva francesa. Onomázein 41, 1–20.
Soriano, J. (2007). L’ofici de comunicòleg. Mètodes per investigar la comunicació. Eumo.
Taylor, S. & Bogdan, R.C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Titelman, N. (2019). La nueva izquierda chilena. Revista Nueva Sociedad 281, 117–128.
Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum 17(49), 434–454.
Wolton, D. (1989). La communication politique: construction d’un modèle. Hermes, La Revue 1(4), 27–42.