i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Decidir sobre el riesgo para otros

Autores/as

  • Maximiliano Rivas Campos Universidad de Chile

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo comprender los procedimientos decisionales que ocurren durante la revisión ética de un protocolo de investigación y definir como se lleva a cabo la función de los comités éticos-científicos en la sociedad. Con este fin, se entrevistaron a los comités de la región metropolitana de Chile, además, se analizaron fuentes escritas correspondientes a los documentos internacionales en materia de ética de la investigación y la legislación nacional. Este estudio sugiere que estas organizaciones desarrollan procesos deliberativos complejos en donde la valoración del riesgo de la investigación tiene un lugar central, por otro lado, en el despliegue de su función, los comités hacen justificables los riesgos para el entorno, cuestión que vuelve viable la investigación científica biomédica con seres humanos.

Palabras clave:

Comités ético-científicos, Riesgo-beneficio, Organizaciones sociales, Investigación biomédica, Ética de la investigación científica

Referencias

Amiel, P. (2014). El hombre como conejillo de Indias. El derecho a experimentar en seres humanos. México DF: Fondo de cultura económica.
Arnold, M. (2014). Imágenes de la complejidad: la organización de las organizaciones. In: M. Arnold, H. Cadenas y A. Urquiza (eds.), La organización de las organizaciones sociales. Aplicaciones desde perspectivas sistémicas (pp. 21–53). Santiago: RIL.
Avendaño, C., Delgadillo Duarte, J., De Abajo, F. J., y Sanz, N. (2012). Cambios en la normativa europea de ensayos clínicos (II): Por una regulación proporcionada y adaptada al riesgo. Medicina Clínica 138(13), 574–578.
Baecker, D. (2018). Estudios acerca de la próxima sociedad. Santiago: Metales Pesados.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Cadenas, H. (2019). Un modelo conceptual para los comités de ética: síntesis sociológicas preliminares. Acta Bioethica 25(1): 115–126.
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Ciccone, L. (2005). Bioética. Historia, principios, cuestiones. Madrid: Ediciones Palabra.
CIOMS, y OPS. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Ginebra: CIOMS/OPS.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Madrid: Paidós.
Emanuel, E. (2003). ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. In: F. Lolas y A. Quezada (eds.), Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Programa regional de bioética OPS/OMS.
Esposito, E. (2017). An ecology of differences: communication, the Web, and the question of borders. In: E. Hörl (ed.), General ecology: the new ecological paradigm (pp. 283–301). Londres: Bloomsbury Publishing.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Heller, J. (1972, July 26). Syphilis Victims in U.S. study went untreated for 40 years. The New York Times. https://www.nytimes.com/1972/07/26/archives/syphilis-victims-in-us-study- went-untreated-for-40-years-syphilis.html (consultado el 2 de mayo de 2020)
Itzen, P. y Müller, S.M. (2016). Risk as a category of analysis for a social history of the twentieth century: An introduction. Historical Social Research, 41(1), 7–29.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.
Kerasidou, A. (2017). Trust Me, I’m a researcher! the role of trust in biomedical research. Medicine, Health Care and Philosophy 20, 43–50.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Madrid: Paidós.
Kottow, M. (2010). Bioética de riesgos biomédicos. Revista Bioética 18(1) 15–30.
Lara, C. (2006). Normas legales para los comités de ética de la investigación científica. In: F. Lolas, A. Quezada, y E. Rodríguez (eds.), Investigación en Salud. Dimensión ética (pp. 81–92). Santiago: Centro Interdisciplinario de estudios de bioética, Universidad de Chile.
Lolas, F. y Vida, D. (2009). Dimensiones éticas de las regulaciones en salud. Santiago: Centro Interdisciplinario de estudios de bioética, Universidad de Chile.
Lolas, F. (2010). La medicina antropológica y el juicio de Nuremberg. El aporte de Viktor von Weizsäker. (Monografía). Santiago: Centro Interdisciplinario de estudios de bioética, Universidad de Chile.
Luhmann, N. (2006a). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder.
Luhmann, N. (2006b). Sociología del riesgo. México DF: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México: Herder.
Luhmann, N. (2013). La moral de la sociedad. Madrid: Trotta.
Macías, A. (2011). El concepto de miembro de la comunidad en los comités de ética de investigación. Revista de Bioética y Derecho 21, 24–32.
Michaud, P. (2005). Consideraciones sobre el consentimiento informado en investigación bioética. In: M. Kottow (ed.), Bioética e investigación con seres humanos y en animales (pp. 33–43). Santiago: Comité́ Asesor de Bioética de CONICYT.
Mondragón, L. (2013). Elementos circundantes a los comités de ética que dificultan su razonamiento deliberativo. Acta Bioethica 19(2), 285–292.
Nassehi, A. (2005). Organization as decision machines: Niklas Luhmann’s theory of organized social systems. The Sociological Review 53, 178–191.
OMS. (2009). Comités de ética de investigación: conceptos básicos para el desarrollo de capacidades. Ginebra: OMS.
Ortiz, A. y Burdiles, P. (2010). Consentimiento informado. Revista Médica Clínica Las Condes 21(4), 644–652.
Robles, F. (2006). El futuro como riesgo y la victoria de la contingencia: entrelazando senderos disociados - desocultando paradojas de la modernidad. Sociedad Hoy 10, 25–39.
Rodríguez, D. (2001). Gestión organizacional. Santiago: Universitaria.
Segura, A. (2018). Volkswagen y Fritz Jahr: cuarenta años después del informe Belmont (algunas consideraciones sobre la ética en sanidad ambiental y salud pública). Revista de Salud Ambiental 18(1), 62–68.
Ugalde, A. y Homedes, N. (2011). Cuatro palabras sobre ensayos clínicos: ciencia/negocio, riesgo/beneficio. Salud Colectiva 7(2), 135–148.
Urquiza, A., Billi, M., y Leal, T. (2017). Aplicar una distinción. Un programa sistémico-constructivista para la investigación social cualitativa. MAD 37, 21–53.