Referencias
Banco Central de Chile. (2010). Endeudamiento de los hogares en Chile: Análisis e implicancias para la estabilidad. Santiago: Banco Central de Chile.
BBC Mundo. (2007). "Subprime" peor de lo que se temía. BBC Mundo, 07 de septiembre de 2007.
Callon, M. (2008). Los mercados y la performatividad de las Ciencias Económicas. Apuntes de Investigación del CECYP 14: 11–68.
CEPAL. (2009). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. Santiago: CEPAL.
CEPAL. (2008). Sistema de Cuentas Nacionales 2008. Obtenido de unstats.un.org: https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf 05 de abril de 2017
Christensen, T. (2013). Leading edge cognitive capacities. Madison, Wi: University of Wisconsin-Madison.
Corsi, G., Espósito, E., & Baraldi, C. (1996). Glosario de la teoría social de Niklas Luhmann. México DF: Anthropos, Universidad Iberoamericana, ITESO.
Esposito, E. (2014). Circularidades económicas y observación de segundo orden: La realidad de las calificaciones crediticias. MAD 30: 1–24.
Ffrench-Davis, R. & Heresi, R. (2015). La economía chilena frente a la crisis financiera: respuestas contra-cíclicas y desafíos pendientes. En J. L. León-Manríquez, Crisis global, respuestas nacionales. La gran recesión en América Latina y Asia Pacífico (pp. 248–272). Montevideo: Mastergraf.
García, P., & Pérez, C. (2016). Desigualdad, inflación, ciclos y crisis en Chile. Santiago: Banco Central de Chile.
INE. (2008). VI Encuesta de Presupuestos Familiares. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.
INE. (2013). Metodología VII Encuesta de Presupuestos Familiares. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.
INE. (2013). VII Encuesta de Presupuestos Familiares. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.
Instituto de Salud Pública. (2013). Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Santiago: Centro Nacional de Farmacoeconomía.
Lapavitsas, C. (2011). Capitalismo financiarizado: Crisis y expropiación financiera. En C. Morera, La crisis de la financiarización (pp. 33–90). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder.
Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México DF: Herder.
Luhmann, N. (2017). La economía de la sociedad. México DF: Herder.
Mascareño, A. (2011). The ethics of the financial crisis. En P. Kjaer, G. Teubner & A. Febrajjo (eds.), Crisis in constitutional perspective: The dark side of functional differentiation (pp. 333–353). Oxford: Hart Publishing.
Mies, V. & Soto, R. (2000). Demanda por dinero: Teoría, evidencia y resultados. Economía Chilena 3: 5–32.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2008). Las alzas en los precios de los alimentos. Santiago: ODEPA.
ONU. (2009). La crisis económica mundial: Fallos sistémicos y remedios multilaterales. United Nations Conference on Trade and Development.
Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Alianza.
Rodríguez, D. & Arnold, M. (1990). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago: Universitaria.
Thaler, R. (2016). Todo lo que he aprendido con la Psicología Económica. Barcelona: Deusto.
World Bank. (2008). Finace for all? Policies and pitfalls in expanding access. Washington DC: World Bank Report.
World Bank. (2012). The little data book on financial inclusion 2012. Washington DC: World Bank.