1. Planteamiento del Problema

A partir de la globalización económica y cultural, el país no sólo se ha incorporado a los procesos que apuntan a consolidar una economía neoliberal, sino también en los últimos veinte años los esfuerzos han estado orientados a la democratización de espacios y relaciones al interior de éste. Se han asumido políticas que se basan en la "modernización" del Estado, lo que se ha traducido en un cambio en las relaciones entre el Estado y los actores sociales.

En este contexto han "emergido" diferentes actores. Estos actores sociales habrían participado activamente en los procesos de recuperación democrática del país. Resulta interesante desatacar que muchos de ellos surgen, se visibilizan a partir de los numerosos acuerdos que se realizaron previo y durante el primer gobierno de la Concertación. Es a partir de éste que se crean una serie de estructuras que intentan acoger y dar cuenta de la presencia de nuevos actores sociales.

Las políticas sociales, iluminan la emergencia de estos nuevos actores a los que dirigen recursos y acciones sociales específicas. Las estrategias y acciones han sido orientadas hacia el mejoramiento de las carencias sociales y económicas, o la incorporación de estos actores a la sociedad, a través del uso de servicios, el ejercicio de ciertos derechos asociados al acceso a determinados recursos, o por otro lado, se han visto involucrados en la administración de recursos provenientes de los programas en los cuales la participación de la población ha sido parte de los requisitos, considera por ejemplo, la elaboración de propuestas (proyectos) y la administración de los fondos asignados.

Surge un nuevo actor social, para el cual se crea una estructura estatal orientada a la elaboración de estrategias que permitan resolver la situación social de estos. La definición de las características de estos nuevos actores sociales podríamos afirmar aparece reflejada en la definición de las políticas sociales dirigidas a estos grupos. Podríamos señalar que el surgimiento de éstas políticas sociales estarían asociadas a una multiplicidad de factores que se concatenan, por ejemplo, la presión de los propios actores, surgimiento de éstos ante la evidencia de nuevos elementos, por ejemplo, antecedentes epidemiológicos, cambios demográficos, etc.

Las políticas sociales orientan su accionar hacia determinados sujetos, a partir de definiciones de éstos (distinciones que realizan los hacedores de políticas sociales), se desarrollan diferentes estrategias, las que al ser evaluadas muchas veces evidencian las dificultades para responder a los objetivos. Desde aquí se puede afirmar que a pesar de contar con diagnósticos, con descripciones y caracterizaciones de la población objetivo; muchas veces las políticas sociales parecen no responder o al menos no satisfacer los requerimientos o necesidades de los sujetos hacia los/as que están dirigidas, aparecen como ineficientes, o que no apuntan en lo concreto hacia los actores y sus problemáticas.

A partir de esta pregunta resulta interesante aproximarse, detenerse e intentar un acercamiento a la forma en que los organismos estatales; constituidos para orientar acciones focalizadas hacia nuevos actores sociales (definidos desde su vulnerabilidad); establecen la aproximación y definición de los actores emergentes.

Por medio de este trabajo me detendré en un par de discursos realizados desde el Estado con relación a la temática indígena, desde estos discursos podré aproximarme a dos de las posiciones que parecen relevantes para describir las posiciones que cada uno tiene de los otros (pueblos originarios). Para ello me aproximaré a los discursos del Presidente de la República, y de la persona encargada de la Corporación Nacional para el Desarrollo Indígena.

2. Hipótesis

Las posiciones en torno a lo indígena estarán contenidas en los textos, discursos tanto del Presidente de la República y del encargado de la CONADI. Las posiciones de ambos serán diferentes y por tanto, las estrategias de trabajo o de aproximación a la temática indígena, presentarán características asociadas a la ubicación de los locutores en la estructura.

La revisión de ambos textos discursivos permitirá identificar dos lógicas culturales distintas. Los textos a utilizar son "Carta del Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar a los pueblos indígenas de Chile. Palacio de la Moneda, Santiago 31 de mayo de 2000", y el "Discurso Edgardo Lienlaf Nahuelñir, Director Nacional Corporación de Desarrollo Indígena. Acto de celebración del día Nacional de los Pueblos Indígenas. Patio de las Camelias. Palacio de la Moneda. 23 de junio de 2000."

3. Identificación de los Códigos y Asociaciones en el Orden Categorial

A continuación presentaré los grafos correspondientes a los códigos y categorías identificadas, sus asociaciones en cada uno de los discursos, estas serán desarrolladas a continuación en dos cuadros diferentes, para luego proceder al desarrollo de la matriz, esquema accional - actancial.

Finalmente desarrollaré los protocolos analíticos y los comentarios analíticos.

Discurso Edgardo Lienlaf Nahuelñir. En Acto de Celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Junio 2000

Relación con lo indígena

Representante

Integrante

Posición en la estructura

(Actuar)lo indígena/Director

(ser indígena)

***

(Presencia de lo indígena)

Oficial

No oficial

(Reconocimiento Año nuevo)

Calendario no indígena

Calendario indígena

Año nuevo indígena

Hoy (reconocimiento de éste)

Ayer (desconocimiento de éste)

Conocimiento (valido)

(No indígena)

Indígena

***

(Ubicación de lo indígena en la historia)

Hoy (Presente)

(Ayer- pasado)

Deuda histórica

Asumida por la concertación y en momento de reversión

(no fue asumida, ni revertida)

(Comportamiento del Pueblo indígena con respecto a lo indígena)

Perseverante lucha del pueblo ha permitido revertir deuda histórica

(Perseverante lucha del pueblo indígena no fue suficiente para revertir deuda histórica)

(Comportamiento del gobierno, con respecto a lo indígena)

Voluntad expresada por el gobierno

(no voluntad de los gobiernos anteriores)

(largo camino )

Para aunar esfuerzos en beneficio de Chile

(Para aunar esfuerzos en beneficio de algunos)

***

(Tipo de sociedad)

Sociedad mejor

(Sociedad peor)

Tipo de nación

Nación Pluricultural

(Nación unicultural)

Características de la sociedad

Llena de diversidad

(heterogénea)

Manifestación de la identidad

Sentimiento de identidad con los orígenes indígenas

(Sentimiento de identidad con orígenes europeos no indígenas)

Discurso del Presidente de la República Ricardo Lagos a los Pueblos Indígenas de Chile. Mayo 2000

(Relación entre el gobierno y los pueblos indígenas)

Nuevo trato, deseado por todos

(Ausencia de trato. Deseado por algunos)

(Tipo de política)

Nueva política

(Antigua política)

(en relación a la problemática indígena)

Aborde los problemas fundamentales

(no aborda los problemas fundamentales)

(Versiones de la historia)

Verdad histórica

(mentira histórica)

Compromiso de gobierno

Otorgar voz y espacio público a los indígenas

(Quitarles o apropiarse de las voz y de los espacios públicos de los indígenas)

(resultados del trabajo conjunto)

Consenso comisión/Social

Discenso comisión/social

***

País

Integrado/Solidario

(desintegrado/dividido)

Propuesta de país

Integración es posible dentro de las normas de convivencia, emanadas del estado de derecho

(la integración no es posible pues no se convive bajo normativa jurídica)

Propósito de integración

Trabajar juntos

(Trabajar separados)

(Tipos de sociedad)

Natural (presencia multiétnica)

(no natural, sin presencia multiétnica)

(Características de la sociedad)

Diversa

(hetereogénea)

Identidad diversa

enriquece

(Empobrece)

***

Llamado a la responsabilidad

Todos formamos parte del Estado, eso significa derechos y deberes

(Algunos formamos parte del Estado, eso significa derechos y deberes para una parte)

Respeto

(Respeto por los derechos, por tanto respeto a los deberes)

Por muchos años que se haya faltado el respeto a los derechos no significa que se pueda desconocer los deberes.

(Soluciones posibles a los problemas de convivencia)

Dentro del marco jurídico e institucional

(Están fuera del marco jurídico e institucional)

***

Camino

Conciliar intereses de todos

(Conciliar intereses de un grupo,no mapuche)

Medidas que hablen al alma de todas las personas

Reconocimiento constitucional efectivo de los pueblos indígenas

(No reconocimiento constitucional, no distinción étnica)

(Reconocimiento simbólico)

Lautaro

(Sin reconocimiento, sin nombre.)

3.2 Aplicación de Segunda Matriz (Esquema Accional Actancial)

(ver diagrama en formato pdf)

3.3. Protocolos Analíticos

3.3.1 Protocolo Analítico Discurso Edgardo Lienlaf. Celebración Día Nacional de los Pueblos Indígenas

El locutor plantea la relación de oposición entre lo que será ser integrante: constituirse en parte de un cuerpo, de un grupo, reconocible, ser integrante de los pueblos indígenas, por lo que en oposición surgirá el que se plantea como representante, aquel que realiza la actuación, la re- presentación de lo indígena sin ser, necesariamente parte de este cuerpo, o siendo desde la estructura institucional.

Se plantea una relación opuesta, la relación con lo indígena, se opone el integrante y el representante. El integrante, es en lo indígena y por oposición se definirá el que es representante, el que actúa como si, desde un cargo o re - presentación que ocupa.

Por otro lado, el locutor da cuenta de la presencia de lo indígena desde lo oficial y desde lo no oficial. Lo que es observable a través del lugar de oficialidad que hoy ocuparía la celebración del año nuevo indígena. Desde la oficialidad históricamente se ha articulado la celebración del año nuevo no indígena, la celebración del año nuevo indígena corresponde más bien al solsticio de invierno, en lo no oficial se articula la celebración del año nuevo indígena. Lo que marca el cambio de lo oficial y lo no oficial es la presencia de lo indígena y el reconocimiento de éstos, a través de la celebración del año nuevo indígena.

La oficialidad de la celebración del año nuevo indígena, contiene la valoración del sistema de conocimiento de lo indígena, la estructuración de las tradiciones, cosmovisiones, lo que no era reconocido como tal, no era conocido como oficial.

Este reconocimiento marcaría la distinción temporal entre el hoy, lo oficial, y el ayer, lo no oficial. Esta diferencia temporal es rota desde la concertación, la oficialidad, quien se plantea asumir la deuda histórica e intentar revertirla, el ayer estaría marcado por la perseverante lucha histórica del pueblo indígena.

La oficialidad, el gobierno manifiesta la voluntad de cambio en la relación establecida, a diferencia de ayer en donde no habría existido tal voluntad de transformación.

El gobierno manifestaría la voluntad de avanzar, por el camino de aunar esfuerzos, lo que beneficiarían a todo Chile, por oposición el movimiento anterior no tendría la voluntad de transitar el camino aunando esfuerzos. Estos esfuerzos que benefician al país, se orientan hacia la consecusión de una sociedad mejor.

Las características de esta sociedad, estaría fundamentada en el reconocimiento de la diversidad, de la nación pluricultural. A diferencia de una sociedad que no aúna esfuerzos, que se piensa como unicultural, heterogénea, por lo que se constituiría como una sociedad peor.

Finalmente el camino hacia una sociedad mejor, caracterizada por la diversidad, se manifiesta en la constitución de una identidad que incorpora los orígenes indígenas. A diferencia de una sociedad unicultural que se compone en la idea de una sociedad de características únicas, de orígenes no indígenas, europeos.

El planteamiento del locutor, se centra en la idea del reconocimiento y de la importancia de la Oficialización del reconocimiento de lo indígena. Este análisis es posible desde la voluntad del gobierno y de los partidos concertacionistas de dar cuenta de la identidad de los pueblos indígenas y oficializar esta a través de la tramitación del reconocimiento constitucional de éstos. Lo anterior será posible a través del reconocimiento de la deuda histórica con los pueblos indígenas.

3.3.2. Protocolo Analítico Discurso del Presidente de la República a los Pueblos Indígenas

El locutor identifica dos modos diferentes de relación entre el gobierno y los pueblos indígenas, caracterizados como opuestos, por un lado se identifica la apertura a un nuevo trato, trato deseado por todos, a diferencia de una forma de relación o no trato el que era deseado por algunos.

El nuevo trato significará para el gobierno la elaboración de una nueva política, el no trato sería identificable por la forma en que los gobiernos antiguos han marcado las relaciones entre lo indígena y lo no indígena.

Las significaciones de esta nueva política se traducirán en una serie de estrategias para el abordaje de los problemas que afectan a los pueblos indígenas. La antigua política, en cambio no abordaría los problemas fundamentales que afectan a los pueblos indígenas.

Parte del compromiso del gobierno, en este nuevo trato es otorgarle voz y espacios públicos a los pueblos indígenas, a diferencia del antiguo modo de relacionarse de los gobiernos quienes les habrían quitado la voz y los espacios públicos a los pueblos indígenas.

Como se planteaba el esfuerzo del nuevo trato, de la relación nueva supone, un trabajo conjunto, que por aunar esfuerzos diversos en una comisión, lo resultados de trabajo de esta podrían constituirse en un reflejo de la posibilidad de consenso a nivel nacional, es decir podría constituirse en un esfuerzo que manifestara las posibilidades de consenso social.

Este consenso social, abre la posibilidad de un país integrado, solidario, a diferencia de un país de disenso, desintegrado dividido, producto de una política de no reconocimiento.

Esta nuevo trato se constituye en una propuesta de país, la que se construye sobre la integración dentro de las normas de convivencia, emanadas del estado de derecho. Por tanto al situarse en un país desintegrado, dividido, no es posible la integración, ni la convivencia pues no hay normas jurídicas que puedan regular esta.

La integración es posible por medio del trabajo en conjunto, no existiría integración sin el trabajo en conjunto.

Se plantea que la diversidad es una condición natural de las sociedades, el reconocimiento de esto enriquece, de lo contrario no es viable la diversidad, y la sociedad empobrece.

El locutor, realiza un llamado, en la lógica de afirmar que la integración es posible dentro de las normas de convivencia emanadas desde el estado de derecho, a la responsabilidad, en donde si todos somos parte del estado, esto significará derechos y deberes para todos, de lo contrario se entenderá que los derechos y deberes serán para una parte de los que conforman el Estado.

El respeto, se constituye desde la idea que por años se faltó el respeto a los derechos, a lo que el locutor afirma que a pesar de ocurrir la falta de respeto a los derechos, no se pueden desconocer los deberes. Por tanto en el contexto de un nuevo trato, en el marco de la convivencia emanadas del Estado de derecho, se afirma la relación entre el respeto a los derechos, por tanto a los deberes.

Las soluciones posibles para la convivencia están en el marco jurídico e institucional, para lo que se requiere avanzar por un camino de conciliación de intereses, los intereses de todos. Se necesitan medidas que elaboren reconocimiento constitucional, lo que el locutor llama medidas que hablen al alma de todas las personas. Además un reconocimiento simbólico, para lo que se destaca el levantamiento de una escultura de Lautaro en Concepción, elementos que constituyen un tiempo nuevo, en una relación diferente entre el estado y los pueblos indígenas, en la situación en donde no se produce la conciliación, ni las relaciones, estas no se darían dentro de un marco jurídico, por tanto lo indígena no sería parte de esta relación, no habría reconocimiento, los sujetos serían sujetos sin nombre.

A través de la elaboración de la matriz accional - actacial es posible apreciar, que el locutor se plantea desde una posición de representación del país, por tanto podría interpretar que lo que la sociedad requiere es la convivencia social, la que sólo es posible dentro de los marcos jurídicos, que permitirían el ordenamiento de esta relación de convivencia. Se oponen a este modo de situarse socialmente aquellos grupos, que se centran en la reivindicación de los derechos, a partir del desconocimiento del marco que regula tanto los derechos como los deberes.

3.4 Comentarios Analíticos de Rigor

3.4.1. Protocolo Analítico Discurso Edgardo Lienlaf. Celebración Día Nacional de los Pueblos Indígenas

La relación con lo indígena es planteada en oposición, entre integrante y el representante, el ser parte integrante, ser constitutivo de un cuerpo, un grupo, etc., es ser en la relación con los otros, el ser representante es actuar, realizar una representación de lo indígena sin ser parte de este cuerpo necesariamente, es situarse desde un espacio artificial, o en la estructura, desde donde lo indígena ha sido invisibilizado.

Podemos decir que el autor se ubica al inicio del discurso desde la dualidad. El es integrante de lo indígena en su calidad de mapuche, y es representante de lo indígena en cuanto está hablando con voces diversas, voces de los demás pueblos originarios, por otra parte habla desde su calidad de representante en el gobierno de lo indígena como director de Conadi.

El espacio que convoca al discurso es la celebración del año nuevo indígena lo que es recogido como una celebración en el Palacio de la Moneda, en este sentido se rescata a través de la valoración de este lugar como espacio que otorga oficialidad a la celebración indígena. Se reafirma que es la primera vez que esta fecha tendrá un carácter oficial, a diferencia de la serie de fechas y conmemoraciones que se reconocen en el país y que tienen lugar en el Palacio de la Moneda, como símbolo del reconocimiento de las máximas autoridades del país.

La celebración del año nuevo indígena no sólo marca el proceso de cambio de un periodo al otro desde la cosmovisión indígena sino también marca el día en que se reconoce oficialmente la presencia indígena en el país. El cambio entre el hoy y el ayer, entre el reconocimiento, la visibilización y valoración en oposición al ayer; tiempo de negación de no reconocimiento. Lo que aparece como interesante, es la marca del tiempo, el cual se posiciona como tiempo en evolución, en proceso, donde si bien hay una distinción en el cambio, el tiempo sigue su curso de continuidad.

El reconocimiento no sólo se abre al pueblo indígena sino también a su marco de creencias y tradiciones, sus cosmovisiones, este marco es reconocido en la oficialidad, es identificado como marco de relaciones culturales.

El planteamiento sobre el reconocimiento de lo indígena, desde la oficialidad, no sólo significará abrir espacios cerrados para los indígenas, como el Palacio de la Moneda, sino también tendrá que contener la intención de revertir lo que el locutor llama la deuda histórica, lo cual sería posible desde la voluntad de los gobiernos de la concertación, la que ha estado precedida por la lucha de los pueblos originarios, lucha por cierto, perseverante, lucha que no es parte de la historia pasada sino que es el proceso desde el ayer al hoy, al presente, por tanto, la deuda, histórica no es una deuda que tiene una contención temporal, sino más bien es una deuda, que se ha prolongado en el tiempo.

El locutor destaca como signo de transformación la voluntad de cambio, desde las autoridades, voluntad de reconocimiento y valoración de lo indígena. La voluntad se expresa en la referencia a un solo camino de transito, en donde la posibilidad de transitar por el es dado desde la acumulación de esfuerzos que benefician al país, a través de la consecusión de un país mejor, producto del esfuerzo conjunto.

El reconocimiento de la diversidad, el reconocimiento de la diversidad abre a la sociedad a una mejor posibilidad, lo contrario la mantiene en una condición que la empeora. El mejoramiento de la sociedad a partir del reconocimiento de la diversidad, favorece la construcción de una identidad que incorpora en ella la identidad indígena, en oposición a la idea de la sociedad como un todo único, no diferenciado, asociado a la idea de lo europeo.

El planteamiento del locutor a través de la aplicación de la matriz accional - actacial. Releva la importancia de la oficialización del reconocimiento, se refiere a la voluntad de reconocimiento de lo indígena desde los gobiernos de la Concertación, pero releva el hecho de abrir los espacios oficiales, su propio cargo , es un espacio dentro de la oficialidad, el reconocimiento que ellos como pueblos indígenas reclaman es el reconocimiento constitucional, para lo cual será necesario asumir la deuda histórica que el país tiene con lo pueblos indígenas.

3.4.2. Protocolo Analítico Discurso del Presidente de la República a los Pueblos Indígenas

El locutor situado desde la posición de representante del país a través del ejercicio de la Presidencia de la República, plantea dos modos relacionales diferentes entre el gobierno y los pueblos indígenas. Desde el gobierno se abriría la posibilidad de constituir la relación bajo la propuesta de establecer un nuevo trato, este nuevo trato contendría un deseo generalizado de la sociedad que el locutor representa.

La consecuencia de la propuesta de un nuevo trato para el gobierno, sería la elaboración de una nueva política de relación, en donde se establecería un cambio a la política anterior, la estructura de relaciones estaría dada por la posibilidad de generar estrategias que apunten hacia la solución de las problemáticas que afligen a los pueblos originarios. Desde este nuevo planteamiento por oposición podríamos afirmar que la relación establecida anteriormente aparece como no apuntando a las problemáticas específicas de los pueblos indígenas.

Parte de este nuevo trato es la posibilidad abierta de otorgarle voz y espacios públicos a los pueblos indígenas, a diferencia de otros gobiernos quienes les habrían quitado voz y espacios públicos a éstos, pero en este aspecto resulta interesante, ver como se asume la idea de que las acciones de los gobiernos anteriores han sido efectivas en dejar sin voz a los pueblos indígenas, y que a partir de ello hace indispensable devolver la voz a éstos.

Este nuevo trato, que aparece como una acción propuesta desde una de las partes involucradas, el gobierno. Esta parte propone una relación nueva desde aunar esfuerzos, estos estarán centrados en el trabajo al interior de la comisión creada para gestionar y proponer alternativas de solución. Se plantea la necesidad de generar desde ese espacio la posibilidad de establecer un consenso que pueda ser replicable en el nivel nacional.

La constitución de un consenso se asocia a la probabilidad de un país integrado, solidario, alejado del disenso, de la división, por tanto se propone como imagen la unión desde el planteamiento de que es necesario ceder para la posibilidad de la integración.

Se desprende entonces que la propuesta de consenso y de convivencia no se sitúan en el dialogo, como es propuesto al crear una comisión, sino en los ajustes que la relación que el Estado y los pueblos indígenas puedan establecer en el marco jurídico, sin el ajuste a éstas la convivencia e integración no es posible. Siendo natural lo diverso, la diversidad en la constitución social, porque resulta necesario normar las relaciones de la multiculturalidad.

Como posibilidad abierta a la integración surge la idea de un trabajo en conjunto, que permita establecer las estrategias de solución de los problemas que afectan a los pueblos indígenas. Se abre el cuestionamiento a esta idea de la naturalidad de la diversidad, si esto constituyese una realidad social, no sería necesario establecer espacios de relación que permitieran el dialogo entre las partes, en un marco judicial, que establece la normativa legal como marco de relación.

Se justifica el uso del marco jurídico por cuanto se reconoce que por años se faltó el respeto a los derechos de algunos. Pero se destaca la idea de que a pesar de que se ha faltado el respeto a los derechos, no se pueden desconocer los deberes, y por tanto para establecer un nuevo trato un nuevo marco relacional, se requiere afirmar el respeto a los derechos y deberes.

El trabajo a desarrollar colectivamente en la comisión, deberá impulsar el trabajo considerando los marcos jurídico e institucionales, para avanzar en la propuesta de soluciones se requiere avanzar por el camino, propuesto de la conciliación de intereses de todos. Parte de las soluciones que plantea son la posibilidad de reconocimiento constitucional lo que el locutor plantea las llamadas medidas para el alma de las personas. Con relación a lo anterior además del detalle de medidas de tipo social y económico que serán impulsadas se destaca el levantamiento de una escultura de Lautaro en la Zona de la octava región, región anterior cerca de la región de la Frontera..

Estos elementos que constituyen en un tiempo nuevo, en una relación diferente entre el Estado y los pueblos indígenas, en la situación en donde no se produce la conciliación, ni las relaciones, estas no se darían dentro de un marco jurídico, por tanto lo indígena no sería parte de esta relación, no habría reconocimiento, los sujetos serían sujetos sin nombre.

A través de la elaboración d la matriz accional - actacial es posible apreciar, que el locutor se sitúa desde la posición de representación del país, desde donde afirma que la necesidad social es la convivencia social, posible dentro d los marcos de jurídicos, que permiten el ordenamiento de las relaciones sociales, sobre la base de los derechos y deberes. Lo anterior se rompería desde aquellos que se resisten a un trabajo colectivo dentro del marco señalado, lo que se hace visible es la situación de resistencia de grupos de indígenas que levantan reivindicaciones de sus derechos, lo que les dejaría fuera de la lógica planteada por el gobierno. Resulta paradojal que este planteé que la relación puede ser rota sólo desde una de las partes, los indígenas, no queda la posibilidad de que la relación se rompa desde el propio gobierno, por tanto hay una responsabilización a priori de la situación.

4. Exploración Analítica de los Resultados del Trabajo de Aplicación del Método

Para el desarrollo del análisis de los resultados del trabajo de aplicación del método de Hiernaux, quisiera proceder a desarrollar el análisis de los textos por separado para luego desde un análisis comparativo desarrollar desde ambos el acercamiento a la hipótesis de trabajo indicada al principio de este trabajo.

4.1 Análisis Discurso Edgardo Lienlaf. Celebración día Nacional de los Pueblos Indígenas

Resulta interesante la distinción que realiza el señor Edgardo Lienlaf desde su posición de Director de Conadi y la distinción entre este rol o función y su condición de parte del pueblo indígena. Esta distinción, es reforzada en su ubicación témporo-espacial, es decir, resalta el impacto y la importancia de encontrarse, ese día (celebración del año nuevo indígena) "estar hoy aquí, en el Palacio de la Moneda", en un espacio guardado a las autoridades y a las personas que cuentan con reconocimiento social, político y simbólico. El ocupa la "palabra" reservada a las autoridades, institucionalidad que valora la historia y el modo de ver el mundo occidental, aquella que celebra festividades eclesiásticas y aquellas que recuerdan acontecimientos ligados a la territorialidad e independencia nacional.

Cabe destacar que lo valorado por el locutor es su posición de representante de lo indígena, en la institucionalidad no indígena. Este aparece situado desde la dualidad, dualidad que se diluye en el discurso, se sitúa desde lo indígena, desde la voz indígena que ha atravesado el umbral desde el no- reconocimiento al reconocimiento.

El tema del reconocimiento se centra en aspectos temporo - espaciales, y en la posibilidad penetrar la institucionalidad, desde la presencia y desde la instauración del día de los pueblos indígenas. La distinción institucional realizada es valorada desde el carácter de oficialidad que se le otorga.

La oficialización de la celebración del año nuevo indígena, "celebrando por primera vez en la historia una fecha tan importante para el mundo indígena como es la llegada del año nuevo"; marca la posibilidad de situar un antes después, un ayer y un hoy, indicados desde la ausencia indistintamente, por la presencia, por la escasez (solsticio de invierno), por la abundancia (solsticio de verano), el tiempo es un tiempo de retorno y de avance, no es indicado como un corte en el tiempo, en la historia. Es decir la historia de resistencia que el locutor señala, es identificado como un proceso que ha permitido la presencia, si bien no el reconocimiento de los pueblos indígenas. Desde la institucionalidad, indicada desde el locutor, como la voluntad expresada por lo gobiernos de la Concertación, se muestra el cambio desde gobiernos que no valoran lo indígena, a la presencia de tres gobiernos concertacionistas, "que han asumido la deuda histórica y paulatinamente comenzado a revertirla, lo que nos permite hoy estar nada menos que en el Palacio de la Moneda, celebrando la llegada de un nuevo año Indígena.", el hoy indica la voluntad de establecer un cambio en la relación, hacia el avance al reconocimiento de los pueblos indígenas, no sólo de ellos como sujetos, sino en sus realidades y también en sus cosmovisiones.

Como hemos señalado el locutor, alude al tiempo como indicador de la relación, se ha referido a la importancia de establecer un tiempo de reconocimiento, pero a la vez destaca la importancia de dar cuenta del tiempo de no reconocimiento, como parte de lo que llama la deuda histórica, deuda con lo indígena con la negación de la identidad nacional desde su componente étnico.

El discurso enfoca la situación indígena desde un continuo temporal y espacial, donde los pueblos originarios a pesar de formar parte de un mismo territorio, a través del tiempo han tenido que luchar para sostener el sentimiento de identidad indígena. La voluntad del gobierno de valorar a los pueblos indígenas, debe traducirse en lo concreto, en el reconocimiento constitucional, lo cual conlleva el hacerse cargo de la deuda histórica, la invisibilización, la negación, el no reconocimiento, no sólo de la presencia de los pueblos indígenas en el país sino también en la construcción de identidad de todos los chilenos.

La voluntad expresada por el gobierno de la Concertación, señala la intención de transformación de la relación de no reconocimiento, "Nuestros valores, cultura, costumbres, arte y espiritualidad han sido reconocidos. Eso es un gran avance en el compromiso hacia un Nuevo trato".

"Hoy la felicidad que nos embarga por este gran avance en el largo camino que nos resta por aunar esfuerzos en beneficio de un Chile más democrático", esta voluntad es parte de un camino propuesto por la autoridad máxima, que se debe transitar, no es el término ni el principio de un proceso es parte del transito en la relación estado - mundo indígena. Este transito será la acumulación de esfuerzos que beneficien al país, el esfuerzo conjunto, no el de algunos, sino el colectivo, permitirá el avance hacia un país que reconozca el componente indígena en su identidad nacional. El establecimiento de un día de los Pueblos Indígenas será parte de esta transformación.

Podemos destacar que el discurso está situado desde la posición de integrante de los pueblos indígenas. Desde donde se señala que la construcción de un camino colectivo, de un transito a un país mejor se debe realizar desde el esfuerzo conjunto, reconocimientos de las carencias, de los que se debe a los pueblos indígenas, deuda que ha transcurrido en el tiempo y que sólo es posible desde la visibilización (Reconocimiento Constitucional), desde allí es posible la vuelta al sujeto, al sujeto indígena al sujeto, construido desde una identidad indígena.

4.2 Discurso del Presidente de la República a los Pueblos Indígenas

El locutor, en este caso el Presidente de la República sitúa su discurso en representación de la totalidad de la sociedad. Afirma la necesidad nacional de la integración a través de la convivencia nacional, para ello propone la articulación de propuestas de resolución de necesidades desde la creación de un espacio de trabajo conjunto, "quiero establecer el compromiso de mi gobierno con nuestros pueblos originarios, y también para invitarlos a trabajar juntos, sin que nadie renuncie a su identidad". Se invita a la creación de una comisión de trabajo que permita bajo el marco jurídico institucional, el respeto a los derechos y deberes, respeto en el marco del estado de derechos.

Lo que dificulta la integración, es, de acuerdo al locutor, la emergencia de situaciones de resistencia al trabajo en conjunto, por otra parte en la lógica de la integración se espera que a partir de las conclusiones del trabajo se elaboren estrategias de trabajo en lo concreto, pero al mismo tiempo se espera que el espacio genere la posibilidad de consenso al interior de la comisión lo que podría suponerse como una posibilidad de ver reflejada esta lógica en la sociedad toda.

Parece interesante destacar que la relación que el locutor propone es el ajuste al dialogo y desarrollo de estrategias de solución dentro del marco que el gobierno, desde la institucionalidad y el marco jurídico, ha establecido para desde allí aportar en las posibilidades de integración nacional.

Para plantearse hacia la integración social el locutor propone el establecimiento de un nuevo trato, un nuevo marco de relaciones, sobre la base del trabajo conjunto a través de una comisión de trabajo. La propuesta contrasta con las demandas de los pueblos indígenas en relación al reconocimiento constitucional como un acercamiento concreto a la voluntad de cambio relacional, a diferencia de los elementos constitutivos del discurso presidencial.

La comisión estaría encargada de elaborar sugerencias que aporten a la solución de problemáticas que afectan a los pueblos indígenas, en un contexto en que aún no se realizado el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, las estrategias de solución mencionadas en el discurso, las soluciones se plantean dentro de los marcos estatales posibles desde las áreas sociales, educacionales, de salud, sin apuntar a consideraciones de autonomía, demanda realizada por los sectores más resistentes a las estrategias desarrolladas por los gobiernos concertacionistas.

En el discurso se destaca la participación de personas representantes del mundo indígena en el consejo de trabajo de Conadi, desde allí el locutor destaca "hemos reafirmado el genuino compromiso de mi gobierno con otorgarle voz y espacio público a los pueblos indígenas." Desde esta posición entenderíamos que los pueblos indígenas no tienen voz, por tanto no pueden participar del dialogo si no cuentan con ella, y al no poder participar, no ocupan espacios públicos.

Desde la idea de que los pueblos indígenas no ocupan espacios públicos ni tienen voz, podríamos afirmar que los derechos de los pueblos indígenas han sido vulnerados. En este sentido el llamado que el locutor realiza a la responsabilidad, en donde afirma que todos tenemos derechos y deberes, a pesar de que "por muchos años que se haya faltado el respeto a los derechos no significa que se puedan desconocer los deberes". En este sentido el locutor si bien hace una distinción no está reconociendo la carencia desde donde se levanta la población resistente a los diálogos establecidos con el gobierno, la evaluación que ellos realizan es que no son considerados como sujetos, sujetos de derechos, situación que no es reconocida, por el presidente.

El énfasis discursivo está en la posibilidad de establecer un consenso que se constituye en la posibilidad de generar un camino, el cual se requiere la conciliación de intereses de todos. Ahora bien, en este punto es relevante la afirmación de que se le devuelve la voz a los pueblos indígenas, pues esta sería la posibilidad de establecer un dialogo que culminara en un consenso social, que sólo es posible desde la condición de contar con su propia voz, la voz de los intereses, los espacio públicos que son posibles desde el dialogo.

La elaboración de un consenso, como producto de un trabajo conjunto y como potencial reflejo social, está asociado a la idea de un país integrado, solidario, alejado del disenso, de la división; el consenso se levanta como alternativa y posibilidad de integración, cabe destacar que el dialogo no es un dialogo abierto sino suspendido en los marcos de reconocimiento de los alcances jurídico institucionales, como marco relacional.

Por otra parte y luego de detallar algunos aportes desde la política social para la solución de problemáticas específicas, el locutor se detiene a señalar que el reconocimiento constitucional se distingue como "medidas que hablen al alma de todas las personas", luego destaca el levantamiento de "un monumento a Lautaro, uno de los grandes nombres de la historia mapuche, al que seguirán otros", como parte del reconocimiento al patrimonio cultural, así también afirma "estamos orgullosos de nuestro pueblos indígenas, por eso le pedí al Banco Central, que cuando renueven las monedas de $50 y de $100, ellas tengan imágenes de mujeres indígenas".

4.3. Análisis Comparativo

El método utilizado permite una acercamiento a las categorías o posiciones de los locutores, aproximaciones a las lógicas culturales, que elaboran desde la estructura estatal, desde aquí será posible también identificar las posibles entradas de cambio.

Los discursos seleccionados dan cuenta del acercamiento a la problemática indígena así como también de la representación que de los pueblos indígenas son posibles de distinguir en los discursos de las personas del director de la Conadi y el Presidente de la República.

A continuación procederé a elaborar detalladamente los aspectos que surgen como relevantes.

En un primer momento cabe desatacar que los textos elaborados desde la estructura estatal se construyen fundamentalmente de esta posición pero al mismo tiempo, estos reflejan la posición social que los locutores también ocupan, es decir el Presidente de la República elabora un texto desde su condición de representante de la sociedad, pero también desde su condición de no indígena, en cambio el discurso elaborado por el Director de la Conadi, asume una forma mixta en un principio, habla como representante y como integrante y luego como integrante.

La posición que desarrolla el Presidente de la República se orienta a plantear la sociedad en su conjunto, desde allí indica que la sociedad lo que quiere es la integración a través de la convivencia nacional, para ello se requiere elaborar un trabajo conjunto (comisiones) y desde allí desprender las propuestas y el consenso necesario, para en el marco de las posibilidades de derechos y deberes, que establece la jurisprudencia y la institucionalidad, elaborar un avance hacia la integración.

En cambio la posición del discurso del director de Conadi, se refiere más bien al reconocimiento de lo indígena, lo que constituye una posibilidad de desarrollo del sentimiento de identidad de los indígena, no sólo de los propios indígenas sino también de los no indígenas en los procesos de construcción de una identidad diversa basada en los procesos de identidad étnica, en este proceso se señala como fundamental la voluntad del gobierno para a través del reconocimiento constitucional se pueda asumir la deuda histórica que se tiene con los pueblos indígenas.

Con respecto a la sociedad las posiciones aparecen desde lógicas diferentes: Para el Director de Conadi, se requiere aunar esfuerzos, esfuerzo conjunto que se oriente en beneficio de Chile, con la idea de aportar hacia una sociedad mejor. La sociedad será mejor en la medida que reconoce la diversidad que contiene, que se constituye por tanto en una sociedad pluricultural que apunta hacia una sociedad mejor desde esas características.

El Presidente de la República en relación a la sociedad señala lo siguiente, la sociedad en sus características es una sociedad naturalmente diversa, lo que desde la identidad indígena le enriquece, ahora bien la propuesta es ir hacia un país integrado y solidario, lo que a su vez daría cuenta que socialmente, la naturalidad de la diversidad que el propone no es tal, en cuanto, se requiere articular un trabajo conjunto que vaya en pos de la integración sobre un marco que el define como un marco jurídico e institucional que permitiría elaborar las orientaciones a seguir.

Al reconocer las lógicas articuladas con respecto a la historia, el acercamiento que el Presidente realiza es el siguiente: por un lado para abordar los problemas fundamentales se requeriría volver sobre las verdades históricas, otorgar voz y espacio público a los pueblos indígenas, ahora bien este ir a las soluciones son dentro del marco institucional y jurídico que propone, este marco es importante en la medida que establecería los limites de acción. Es importante en cuanto se requeriría el respeto tanto de los derechos como de los deberes, ya que a pesar de que por "muchos años se haya faltado el respeto a los derechos no significa que se puedan desconocer los deberes". El cambio en la historia lo inaugura la posibilidad de desarrollar un consenso que concilie intereses diferentes hacia la integración social.

Para el director de Conadi, la historia es un continuo, en donde se articula el ayer y el hoy, la diferencia entre ambos momentos estaría dada por la voluntad del gobierno de asumir la deuda histórica, por tanto la reversión de esta a través de un proceso de reconocimiento que es necesario articular desde la legalidad, más allá de la oficialidad, es decir más allá de reconocer el día de los pueblos indígenas, que significa también un reconocimiento a la celebración del año nuevo indígena, será también el aunar esfuerzos hacia la construcción de una sociedad mejor, desde la manifestación de la identidad, hacia una identidad que incorpore lo indígena.

El planteamiento del discurso del Presidente es que la integración social podrá ser posible desde la articulación de necesidades y soluciones a los problemas que afectan a los pueblos indígenas, siempre y cuando estas se ajusten a un marco normativo; en cambio el Director de Conadi establece este cambio sobre la base del reconocimiento de la identidad desde lo indígena tanto para los pueblos indígenas, como el reconocimiento de lo indígena en la sociedad en general.

Para el Presidente, lo indígena es parte del patrimonio cultural e histórico del país, para el Director de Conadi, lo indígena ha estado presente permanentemente la historia es un proceso en donde la lucha de los pueblos indígenas ha sido constante, lucha de resistencia a la perdida de identidad. Para el Presidente, la lucha es un modo de no ajustarse a la norma de relaciones sociales, sobre las que él establece la posibilidad de articulación de soluciones. En este sentido quedan fuera de lo social, aquellos que se centran en los derechos y dan cuenta de los atropellos a estos (porque el Presidente afirma que la falta de respeto en los derechos no significa una perdida de los deberes).

Podemos afirmar que el escándalo lógico identificable en el discurso del Presidente es que el señala el compromiso de devolver la voz a los pueblos indígenas, no sólo la voz sino también los espacios públicos, este retorno de la voz a los indígenas implica afirmar que los pueblos indígenas no tienen, ni han tenido voz, que a la fecha todo lo dicho, lo identificado como necesidad o demandas no existe, no ha sido dicho; puesto que no es posible el dialogo con sujetos que no existen que no son parte de la sociedad porque no tienen voz o porque no ocupan un espacio público. A esto se asociaría la idea de que aquellos que no se enmarquen dentro de lo jurídico e institucional no podrán ser parte de las mesas de dialogo.

En el discurso del Director de Conadi, la oficialidad se constituye en un espacio de reconocimiento de lo indígena, de la lucha permanente por revertir los procesos, la deuda histórica esta asociada al reconocimiento de su identidad, desde el discurso es posible a firmar que el ayer y el hoy, son parte de un continuo, de la historia que no ha acabado, por tanto no es posible cortar el proceso sino avanzar en este, a diferencia de la propuesta no indígena que es más bien elaborar un corte que permita un cambio relacional, situación que no es compartida por los pueblos indígenas.

5. Evaluación Personal de las Potencialidades Analíticas del Método Utilizado

El método utilizado permite una acercamiento a las categorías o posiciones de los locutores, aproximaciones a las lógicas culturales.

El poder recoger, a través de la utilización de este método es posible identificar los elementos a través de los cuales nos podemos acercar a la lógica cultural, desde los discursos de la estructura estatal en relación a temáticas específicas, sobretodo en los modos o propuestas relacionales que esta contienen. En este sentido los aspectos que son posibles de recoger a través de este método permiten la comprensión de la dinámica de los procesos y las posibles entradas de un cambio cultural.

Los textos parecen pertinentes en cuanto, permiten una aproximación a lógicas culturales distintas, ya que si bien ambos textos se relacionan con la temática indígena, los discursos fueron elaborados desde la ubicación que los locutores tienen en la estructura, y en lo social.

Los textos parecen pertinentes por cuanto logran expresar las categorías culturales a través de las cuales la institucionalidad define categorías o posiciones de representación, en relación a lo indígena.

Por otro lado se podría suponer que los textos se contendrán a si mismos, es decir, incorporarán conceptos, categorías, los cuales aparecen referido en otros textos y a su vez la reinterpretación de éstos, por ejemplo en el texto del Director de Conadi se recoge la idea del nuevo trato y este es re-elaborado en su lógica.