Introducción

 

La finalidad de este trabajo es desarrollar un conjunto de estrategias orientadas a fortalecer, las mismas que se originaron a partir de un diagnóstico participativo con las unidades familiares campesinas de San Luis Sesma. La unidad de análisis se centro básicamente en los sujetos sociales y su interacción que tiene con el territorio para construir un espacio que les permita mejorar sus ingresos.

 

Las familias campesinas son muy heterogéneas en términos de estrategias de subsistencia, debido a que desarrollan actividades que van desde la pecuaria, agrícola, asalariados, migraciones, etc. Las familias definen sus estrategias de supervivencia tratando de sacar el máximo provecho a los recursos y activos de que disponen, de explotar lo mejor posible sus capacidades. En este sentido, se parte de la idea de que las familias son unidades económicas y sociales racionales y que toman decisiones inteligentes, midiendo costos y beneficios, con la limitante de que manejan un conocimiento no coincidente con la realidad actual del municipio de Mazapiltepec.

 

El enfoque para abordar la realidad de San Luis Sesma es el enfoque territorial; el mismo considera un conjunto de elementos de relevancia para la compresión del fenómeno que allí se gesta. En este sentido,  la persistencia de las condiciones en el campo, la concentración de las formas de pobreza en la comunidad y un desmejoramiento de los ingresos a nivel local, continúan siendo resultados muy preocupantes de los esfuerzos. Este fracaso generalizado que se refleja en San Luis Sesma, obedece básicamente a una desarticulación institucional.

 

La poca de organización de los productores ha limitado su poder social. En este sentido, una de las estrategias planteadas por los campesinos de San Luis Sesma es la organización en función de participar en los asuntos públicos que les competen, hacer oír su voz, para defenderse de personas o grupos poderosos que los explotan o los subyugan, ejercer presiones sobre el gobierno y otros grupos, que presenten sus propuestas y pueden cuestionar instituciones y relaciones sociales que les son desfavorables. No es exagerado decir que no podría haber, salvo excepciones, salidas individuales a la pobreza rural. Para las familias campesinas de San Luis Sesma la organización social forma parte de la vía de acceso a una vida más satisfactoria y más plena.

 

Las instituciones privadas y públicas que participan en este proceso deben articularse de manera clara y explícita, para que la ejecución de las políticas locales, regionales y nacionales cuenten con el apoyo de toda la comunidad y se evite la incompatibilidad de tareas entre los distintos agentes de cada territorio de gestión.

 

En el presente trabajo, se ofrecen algunos aportes para mejorar la calidad de vida del campesino de San Luis Sesma a nivel local, haciendo contribuciones de carácter práctico para el diseño de estrategias.

 

Materiales y Métodos

San Luís Sesma se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla. Cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: Longitud 0974224, Latitud 191137 y Altitud 2340.

 

lugo1_400

 

Se extiende sobre los Llanos de San Juan a unos 1.490 metros sobre el nivel del mar. Estos son una planicie de origen lacustre, formada por una pequeña cuenca endorreica cuya parte más baja está ocupada por la laguna de Totolcingo y presenta afloraciones salinas del Tequesquite. Dentro de los recursos naturales con los que cuenta esta comunidad, esta el suelo, que adquiere gran significado para los habitantes, por su relación con el uso agrícola de las tierras. INEGI (2004), reporta para San Luís Sesma suelos dominantes de tipo Regosol. Los suelos presentan baja fertilidad y con problemas de salinidad, existe en la comunidad erosión eólica.

 

El agua es otro recurso importante para el establecimiento y la subsistencia de la vegetación, la fauna y para el consumo propio de la gente de San Luís Sesma. Este recurso es abastecido por la cuenca endorreica de los Llanos de San Juan y la cuenca del río Atoyac. No se cuenta con corrientes superficiales; sin embargo, el manto freático se encuentra a tres metros de profundidad. Los ejidos de esta comunidad son de riego de temporal principalmente, sumándose de esta manera las limitantes para la producción agropecuaria. El agua potable llega a los hogares, gracias a la existencia de pozos tipo noria en esta comunidad.

 

El clima de San Luís Sesma según el INEGI (2004), es templado subhúmedo con lluvias en verano, la precitación media anual es de 600-700 mm, el período de lluvias es de mayo a septiembre, sin embargo en los últimos años se han presentado períodos de sequía que han afectado a la producción de granos básicos, también se presentan granizadas en cualquier época del año y que afectan el desarrollo del maíz, fríjol y haba principalmente. Se representan heladas de octubre a marzo, en los últimos años han ocurrido heladas atípicas que afectaron severamente a los cultivos básicos. Los vientos predominantes son del norte en la mayor parte del año, que llegan a ocasionar acame en ciertos cultivos; en invierno son frecuentes los vientos del sur; en los meses de febrero, marzo y abril se levantan tolvaneras que causan erosión del suelo por la falta de barras rompe vientos, por todas estas condiciones la zona es considerada como de alto riesgo para la producción agrícola.

 

La vegetación dominante son los pastizales naturales como se puede observar en la Fig. 1. Los pastizales se caracterizan por presentar una altura de 10 a 15 cm., un solo estrato herbáceo con una cobertura del suelo del 100% y una disposición horizontal cerrada (INEGI 2004).

 

lugo2_400

Fig. 1. Vegetación predominante en la zona de estudio

 

Para fines de este trabajo retomamos el enfoque funcionalista propuesto por Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, que esta orientado por una visión integradora y holística para reconocer al territorio (ICCA 2000), bajo los siguientes elementos:

 

 

Se concibe que los territorios y regiones no deben verse como sistemas cerrados, lineales bajo el paradigma mecanicista y positivista, es decir con criterios reduccionistas, sino todo lo contrario vistos como sistemas abiertos con una perspectiva de la complejidad (Boisier 1997). El enfoque funcionalista con el que se aborda a la región determinará los elementos que se están tomando en cuenta para el análisis de la unidad de estudio. Para este, la región es sumamente compleja, pues deberán tomarse en cuenta gran diversidad de estructuras y funciones para entenderla y deducir relaciones endógenas y exógenas.

 

Elementos que se tomaran en cuenta para este trabajo:

 

 

Por otra parte, para el levantamiento de la información primaria fue necesario realizar un diagnóstico participativo (Fig. 2). Se contactó con el comisariado ejidal, con el fin de que este convocara a reunión a los campesinos de la comunidad de San Luis Sesma. En nuestra primera visita dimos a conocer nuestros objetivos y compromiso con los productores, de esta manera se formó un grupo integrado por 23 campesinos de San Luis Sesma.

 

lugo3_400

Fig. 2. Se observa el trabajo realizados en las distintas reuniones con los productores locales

 

 

Estableciéndose un taller participativo los días 25 y 26 de octubre del año 2006, en donde se trabajó:

 

 

En una segunda etapa se cruzó la información recolectada con información secundaria, para posteriormente analizar la información recabada. A partir del diagnóstico participativo en la comunidad de San Luis de Sesma, se obtuvo información en los distintos problemas que abordaron los habitantes. El diagnóstico participativo sirvió como base de referencia para la identificación de una serie de problemas detectados por los productores en el sector ambiental, social, político y económico. En este sentido, se priorizaron los mismos mediante tallares internos del equipo de investigación para evaluar cada uno de los problemas propuestos por miembros de la comunidad de San Luis Sesma, siendo estos: ingreso, conocimiento, baja productividad y suelo. Con discusiones y mediante el Diagrama Ishikawa se llegó a la conclusión que el problema central es el bajo ingreso.

 

DIAGRAMA DE ISHIKAWA MODIFICADO

lugo4_400

 

Resultados y Discusión

 

Multidimensionalidad de la problemática de San Luis Sesma

 

En el sector social, la comunidad de San Luis de Sesma no está organizada de forma adecuada, por lo que esto repercute en la falta de apoyos de instituciones gubernamentales, que se ven reflejados en la deficiencia de servicios públicos de la comunidad.

 

Con respecto a la infraestructura educativa se cuenta con una escuela primaria atendida por un maestro para los seis grados. Los padres de familia muestran preocupación ante el bajo nivel académico, el ausentismo y el cambio frecuente de los profesores en un ciclo escolar, que contribuye a la deserción de la misma. Por lo que se refiere a salud, la comunidad carece de servicios médicos; por consiguiente en caso de una emergencia se tiene que recurrir al municipio de Mazapiltepec para que sean atendidos en caso de heridas leves, caso contrario se trasladan al Municipio de San Salvador el Seco.

 

San Luís Sesma recibe la señal de la cadena de TV y estaciones de radios estatales y nacionales, sin embargo carece de servicio telefónico y correo.

 

La falta de capacitación es otro, ya que no cuentan con asesoría para que puedan aprender a desempeñar  sus actividades de una manera más eficiente, por lo que esto se traduce en una baja producción en sus actividades agropecuarias y ocasiona que haya una migración tanto temporal en los adultos, como permanente en los jóvenes.

 

En el sector ambiental, sus suelos son salinos no permitiendo el buen desarrollo de sus cultivos reflejándose en baja producción agropecuaria. En el invierno, las temperaturas de San Luis de Sesma son muy bajas presentándose heladas que afectan los cultivos, disminuyendo drásticamente la producción agrícola, en primavera (Marzo, Abril, Mayo) existen sequías que afectan de manera importante en la escasez de forraje para la alimentación del ganado bovino y ovino, afectando esto a su ingreso.

 

San Luís Sesma se encuentra ubicado en un valle y en ocasiones existen vientos a gran velocidad, por lo que ocasiona una erosión eólica y no hay árboles que puedan servir como rompevientos. Aunado a lo anterior, no existe un manejo genético de sus semillas criollas en sus principales productos, como es el maíz.

 

En el sector económico, la producción de maíz, fríjol, calabaza, leche, es para autoconsumo básicamente y los excedentes que llegan a producir lo venden a bajo precio a intermediarios. Los habitantes expresan la falta de apoyo de las instituciones gubernamentales hacia la comunidad y al mismo tiempo una preocupación por la falta de conocimiento y tecnología que no les ayuda a ser competitivos con otras regiones. Los campesinos carecen de financiamiento que les permita desarrollar sus actividades agropecuarias, aunado a esto los insumos tienen alto costo encareciendo dichas actividades productivas.

 

En el sector político, los campesinos de la comunidad de San Luis de Sesma no participan en asuntos que les permita obtener apoyos de instituciones gubernamentales y privadas con el fin de un Desarrollo Rural, por lo que hay una escasa articulación con el ayuntamiento Municipal de Mazapiltepec, está comunidad no cuenta con normas y reglas que les permita organizarse y obtener beneficios de los diferentes programas con que cuenta las instituciones gubernamentales y así poder establecer sistemas de producción adecuados a sus necesidades.

 

Caracterización de los sistemas de producción de la comunidad de San Luís Sesma

 

Los pastizales de la comunidad han permitido el desarrollo del ganado de pastoreo (equinos, bovinos y ovinos), así como aves de corral (Fig. 3).

 

Características generales de la ganadería de San Luis Sesma:

 

 

Fig. 3. Distribución de las actividades pecuarias en la comunidad

lugo5_400

 

En general las especies antes mencionadas son empleadas como medio para:

 

a)      Autoconsumo

b)      Para la integración de la comunidad para las fiestas patronales y fiestas sociales (bodas, XV años, bautizos, etc.)

c)      Generar ingresos

 

En el subsector vegetal, el maíz es el principal cultivo, con un 85% de la producción total agrícola, esto debido a que es un cultivo tradicional, además de servir como dieta para las unidades familiares campesinas (Fig. 4). La alfalfa representa un 6% de importancia en la producción agrícola, esto es reflejo de la ganadería existente en la región. El trigo se adapta muy bien a las condiciones salinas de los suelos, al mismo tiempo que sus granos son empleados para elaborar panes y los rastrojos de los mismos para la ganadería. El fríjol y haba sirven únicamente para autoconsumo, estos dos cultivos se siembran como monocultivos.

 

 

Fig. 4. Distribución de las actividades agrícolas en la comunidad

lugo6_400

 

Las actividades productivas son los elementos determinantes del empleo, de esta manera se observa un 55% de población económicamente activa. Retomando lo anterior, nos explica que el desempleo ha aumentado, fortaleciendo la emigración en estos últimos años como respuesta al bajo ingreso, hacia las regiones cercanas (Puebla y México), o bien hacia los Estados Unidos. La emigración es de un 20%, principalmente en hombres de 18 a 30 años.

 

La Ruralidad en San Luís de Sesma

 

La comunidad de San Luís de Sesma está geográficamente aislada, la vía de penetración a la localidad tiene aproximadamente 9 km., este solo elemento es perturbador para el desarrollo de las actividades complementarias y configura localmente al territorio debido a que las estrategias de subsistencia están enmarcadas básicamente a la producción de auto consumo de maíz y en menor proporción a la ganadería. Es importante considerar que el desarrollo de estas actividades de subsistencia de tendencia autárquica son determinadas por las condiciones edafológicas, debido a las limitaciones físico-químicas, en especial este último aspecto, ya que dichas condiciones impiden un buen desarrollo de los cultivos. Esta característica del suelo determina las actividades productivas de este espacio rural y en términos cuantitativos los ingresos prediales son limitados, también se suman otros aspectos como son las condiciones hidrometeorológicas, la carencia de algunos servicios públicos básicos y ausencia de políticas sectoriales.

 

L o anterior a generado en la comunidad una dinámica migratoria por parte de los jóvenes de la comunidad en busca de un mejor ingreso, que sirvan para complementar los gastos del hogar.

 

En este sentido, los aspectos arriba señalados han impedido de manera dinámica una integración con el medio urbano, que en buena medida pudieran atenuar sus limitaciones y carencias de orden físico, social, económico y político. Se destaca que cuando se habla de integración, nos referimos al ámbito regional y no a nivel local y nacional, ya que sus pobladores mantienen un incipiente intercambio comercial con las localidades satélites.

 

Esta visión de lo rural en la comunidad de San Luís de Sesma se contrapone a los modelos productivistas que vienen incorporando las comunidades rurales cercanas a las ciudades y a los centros industriales, el campesino se debate entre una producción doméstica o una producción a pequeña escala de comercial en el subsector animal, muchas veces con carencias de insumos y equipos, con carencia de mano de obra familiar debido al flujo migratorio y donde las fuerzas del mercados reorientan los recursos federales y estatales a la cabeceras del municipio, teniendo estas la obligación de repartir los recursos a sus comunidades.

 

A pesar de su aislamiento, la comunidad de San Luís Sesma no se encuentra desarticulada con el territorio, debido a que son los actores sociales los que le dan dinamismo y configuran la actividad agropecuaria en el manejo de sus recursos estacionales locales y complementan su ingreso con otras actividades productivas de forma extra-predial.

 

El territorio de Mazapiltepec de Juárez esta integrado políticamente por las siguientes comunidades: Estación Rinconada, La Colonia, San Martín y San Luís de Sesma, las cuales presentan interrelaciones económicas y sociales, al mismo tiempo y con otros territorios, que se caracteriza por presentar una deficiencia de servicios públicos y de infraestructura social (escuelas, servicios médicos y vías de comunicación, entre otros). El ayuntamiento municipal de Mazapiltepec es el administrador de los recursos económicos y humanos cuya función principal es promover las condiciones y la infraestructura del desarrollo endógeno de las comunidades que integran el municipio.

 

Las actividades agropecuarias en orden de importancia son: maíz, alfalfa bovina, ovina, porcina, avícola, son no competitivas a nivel regional. Por lo consiguiente, se presenta incorporación de sus habitantes hacia otros sectores como la maquila y los servicios para mejorar y asegurar la subsistencia familiar.

 

El territorio municipal, específicamente San Luis Sesma, está marcadamente configurado por la concentración de actividades en las localidades cercanas (Rafael Lara Grajales y San José Chiapa), en donde se observa un desarrollo importante de los sectores secundario y terciario. Dichas actividades económicas configuran la estructura territorial, ya que a partir de dicha realidad hay un flujo de inversiones tanto privadas como oficiales orientados a promover y consolidar dichas actividades.

 

El Diseño y Formulación de la Estrategia se soportó en un análisis FODA

 

Este análisis FODA nos permite bajo un marco institucional el accionar de los programas gubernamentales y la organización de sus actores, en el manejo de sus recursos sociales, económicos, políticos y ambientales de San Luis Sesma, bajo un contexto de local

 

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

F1= Está reconocido como ejido

F2= Cuentan con ganadería bovina, equina, porcina, ovina y aves de corral.

F3= El nivel freático se encuentra a tres metros de profundidad.

F4= La comunidad se encuentra en un valle.

F5= La gente tiene interés de resolver sus problemas.

F6= Se ubican alrededor de comunidades importantes económicamente.

O1= Tener acceso a apoyo institucional.

O2= Mejorar su sistema de producción con tecnología.

O3= Acceder capacitación.

O4= Acceder a nuevos mercados.

O5= Organizarse como una sociedad de producción rural.

DEBILIDADES

AMENAZAS

D1= Desarticulación institucional.

D2= Suelos Salinos.

D3= La comunidad no cuenta con asistencia técnica.

D4= No cuentan con transporte público.

D5= Falta de Tecnología.

D6= No cuentan con los servicios públicos mínimos necesarios.

D7= Mal manejo genético de las semillas criollas de maíz, fríjol, calabaza.

D8= Bajo rendimiento agrícola.

D9= Falta de Organización.

A1= Erosión Eólica.

A2= Heladas.

A3= Bajos precios en los productos agropecuarios.

A4= Migración.

A5= Altos costos de insumos.

 

Líneas de acción estratégicas propuestas por los campesinos de San Luís Sesma

 

PROBLEMAS

LINEAS DE ACCION PROPUESTAS POR LOS CAMPESINOS

ECONÓMICO-SOCIALES

a) Bajo ingreso familiar

Producción de animales traspatio: cerdos, pollos borregos

b) Sistemas de producción agrícola

Semillas inadecuadas

Seleccionar las mejores semillas criollas de su región.

Desconocimiento del manejo de Fertilizantes

Manejo sobre abonos orgánicos

Baja producción

Manejo integral de abono orgánico , y semillas de la región

Altos costos de producción

Organizarse para realizar comprar insumos en conjunto y utilizar abonos orgánicos

Mal pago a sus productos

Buscar nuevos mercados y fomentar convenios

 

Conocimiento

Fomentar la comunicación entre los campesinos de manera grupal, para tratar de mejorar los problemas en conjuntos

c) Sistemas de producción pecuaria

Mala alimentación animal

Introducción de forrajes ganaderos y alimento balanceado

 

Sanidad

Aplicación de vacunas

Trasquilar dos veces al año

Mejorar limpieza en corrales

Mejorar instalaciones de corrales

Baja producción

Mejorar la alimentación mediante la accesoria en nutrición animal

Apoyo / la compra de sementales

Crédito

 

Organización

Platicas continuas

Formar comités

Concienciar al grupo

AMBIENTAL

 

a) Suelos:

 

Suelos Salinos

Estudio del Suelo

 

Perdida de suelos

Rotación de cultivos

Uso de fertilizantes orgánicos ( abono vacuno, porcino, y avícola)

b) Clima (heladas, con vientos huracanados, temporada de secas )

Sembrar a su tiempo y recurrir al riego

POLITICA

 

No llegan los programas

Organizarse para acceder a programas del gobierno

 

La vinculación de las líneas de acción originadas del análisis FODA con las propuestas de los productores de San Luis Sesma determinarán las estrategias que deben implementarse para la solución del problema central (bajos ingresos).

 

Estrategias propuestas a corto plazo

 

1.      Creación de grupo de interés

 

 

 

 

 

 

2.      Vinculación para transferencia de tecnologías

 

 

Estrategias propuestas a mediano plazo

 

1.      Organización

 

 

 

 

2.      Mejoramiento genético vegetal y animal

 

 

 

 

3.      Divulgación de programas

 

 

Conclusiones

 

Los Elementos Básicos de la Estrategia

 

El principio general de la estrategia: cohesión social

 

En San Luís Sesma ha ido creciendo la preocupación y la discusión sobre la pobreza, la generación de ingresos y el desarrollo en el medio rural. Por lo que se está desarrollando propuestas alternativas de  economía campesina desde una perspectiva práctica, desencadenando, igual que en otras áreas de nuestra realidad, la participación de cada vez más actores, sobretodo de las instituciones gubernamentales. En este sentido, es importante avanzar en propuestas viables de desarrollo que partan de las realidades locales y regionales, que sean integradas por los campesinos como sujetos de las mismas y no sólo, en el mejor de los casos, como beneficiarios de ellas. La organización como elemento articulador para fomentar el desarrollo de la comunidad de San Luis Sesma, es relevante para la cohesión social (Portilla 2003), debido a que promueve la integración de las unidades campesinas familiares para el beneficio en común.

 

El objetivo para el que se formula la estrategia: incrementar los ingresos rurales

 

Las estrategias elaboradas a partir del análisis FODA y el plan estratégico, nos permiten crear líneas de acción estratégicas que tendrán como fin incrementar el ingreso familiar.

 

Los recursos previstos para movilizar la estrategia

 

La organización es uno de los elementos claves para proponer soluciones en comunes, para articular líneas de acción de una figura jurídica que les permita tener una vinculación con las instituciones gubernamentales, con programas para el sector agropecuario, de tal manera que exista una difusión de conocimientos y una transferencia de tecnología que les permita mejorar sus sistemas de producción.

 

La implementación de la estrategia

 

En los últimos años se ha observado que el desarrollo visto de manera lineal y vertical no funciona por la falta de interacción entre los campesinos y las instituciones, pareciera que ambos grupos manejaran intereses separados para promover el desarrollo agrícola. Tal desarticulación se agrava más ante la precaria situación económica que enfrentan las dependencias gubernamentales y las instituciones de investigación. Esta realidad nos lleva a una búsqueda de recursos y su óptima utilización, permitiendo la solución de los problemas existentes, es decir, los productores son conocedores de su ambiente, sus recursos y sus limitantes. Sin embargo, requieren de apoyo tecnológico, financiero, de capacitación que les permita generar excedentes y poder salvar los obstáculos que pongan en riesgo su producción y bienestar. Las estrategias que se plantean en líneas anteriores es de abajo hacia arriba, donde fundamentalmente se propone la organización de los productores en una figura jurídica y la comunicación de los mismos en la búsqueda de plantear soluciones.

 

Concentrar lo recursos y las intervenciones

 

Cualquier política de reducción de las disparidades en los programas y proyectos solo puede generar resultados visibles si se apuesta con suficiente decisión por la concentración de las intervenciones, tanto  en el territorio como en las prioridades (Cortez 2004). Las necesidades socio-económicas de cualquier ámbito en declive no tienen límite potencial, siendo inabordable la solución definitiva de todos los problemas a un mismo tiempo. La estrategia debe especializarse, por tanto, en la solución de aspectos críticos en territorios específicos que, por su relevancia y posibilidades de éxito, resulten prioritarios.

 

La articulación de las estrategias: pilares y ejes de intervención

 

De manera palpable se puede observar que hace no más de 10 años, su actividad económica giraba en torno al maíz, por lo cual ellos mismos tuvieron que iniciar y fortalecer el sistema de producción vacuno para la producción de leche, sin embargo, la visión no fue analizada con suma profundidad en lo que respecta a la cadena productiva, ya que en gran medida carecen de insumos y no tienen salida a mercado.

 

Analizando sus potencialidades territoriales, se analiza que el mercado demanda cantidad y calidad, por lo que necesitan activar sus insumos (básicamente la producción de forrajes, de tal manera de lograr un equilibrio entre capacidad territorial y producción).

 

La comunidad rescata los siguientes elementos para impulsar un desarrollo económico:

 

a.       Aumento de la producción de leche

b.      Producción de insumos

c.       Conocimientos a tres niveles: productivo, organizativo y administrativo

d.      Apoyo institucional en créditos y asesoría

 

De esta manera se identifican la vinculación en dos aspectos:

 

a.       Seguridad alimentaria. Actividad que atiende las mujeres para la producción de alimentos, partiendo de la premisa de que una vez el hombre a cubierto sus necesidades puede innovar (López 2000 y Barquet 1994). Esta actividad las mujeres de la comunidad la refieren que podría ayudar con la producción de aves o de huertos familiares.

 

b.      La vinculación de la actividad agrícola con la pecuaria para mejorar la calidad de suelo a través de la aplicación de materia orgánica, que permitiera la mejora y aumento de la producción de forraje y por ende de la producción de leche. Todo lo anterior con el apoyo institucional, que cubra aspectos siguientes: apoyos financieros para activar actividades en forma paulatina, necesaria de acuerdo con cada uno de los niveles y necesidades de los productores y apoyo con asesoría en todos los niveles, sectores y permanente.

 

El Municipio de Mazapiltepec de Juárez es una entidad de derecho público, base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Puebla, integrado por una comunidad establecida en un territorio, con un gobierno de elección popular directa, el cual tiene como propósito satisfacer, en el ámbito de su competencia, las necesidades colectivas de la población que se encuentra asentada en su circunscripción territorial; así como inducir y organizar la participación de los ciudadanos en la promoción del desarrollo integral de sus comunidades, esto se encuentra asentado en el artículo 2 de la ley orgánica Municipal del Estado de Puebla. La comunidad de San Luis de Sesma pertenece al Municipio de Mazapiltepec de Juárez, por lo que está obligada de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla atender las necesidades de sus habitantes. Pero al parecer, el ayuntamiento de Mazapiltepec orienta sus esfuerzos a las otras comunidades que potencialmente tienen una competitividad territorial.

 

La puesta en marcha de la estrategia

 

En la actualidad la Municipalidad de Mazapiltepec lleva a cabo proyectos de diagnóstico en las comunidades de la Estación Rinconada, La Colonia, San Martín y San Luís de Sesma. Esta situación que se presenta en el municipio da entender que el mismo proyecta planes o proyectos para las comunidades arriba mencionadas y en consecuencia disponen de un presupuesto para la ejecución de los mismos. Por otra parte, están los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) (IICA 2000), los cuales están comprendidos por ocho municipios, y que actualmente para el caso de nuestro municipio (Mazapiltepec), no lleva un plan de trabajo dirigido especialmente al mismo.

 

Haciendo un análisis de los aspectos mencionados, es relevante en estos momentos una articulación institucional en el ámbito del desarrollo rural que abarque los esfuerzos de la municipalidad y los planes de desarrollo que a bien estén en manos del DDR. Esta cooperación para el desarrollo rural local debe potenciarse en todos los niveles administrativos. La coordinación de las actuaciones agrícola, pecuaria y ambiental, en el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, facilitaría la implementación y ejecución de las estrategias que se proponen en el presente estudio.

 

Otro aspecto relevante que potenciaría la coordinación institucional es la provisión de infraestructura y equipamiento rural. Para ello, las actuaciones deberán coordinarse a través de una comisión que pudiera ser de carácter temporal o permanente, dependiendo de los acuerdos a que lleguen, la misma podría estar integrada por un representante de la presidencia municipal, uno del DDR y uno por cada programa que hace vida en el municipio. Esta comisión se encargaría de darle seguimiento in situ a las estrategias propuestas, así como de elaborar planes y proyectos requeridos por las instituciones, aspecto que coincide con lo señalado por Boissier (1997).

 

Agradecimiento

 

Todo el grupo de investigación del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla agradece la hospitalidad de los pobladores de la comunidad de San Luís Sesma que sin su ayuda este trabajo no hubiera culminado exitosamente. Y antes todo le damos gracias a Dios por darnos nuevas oportunidades.

 

Bibliografía

 

Barquet, M. 1994. Condicionantes de género sobre la pobreza de las mujeres. En: Alotorre, J. et. al. Las mujeres en la pobreza. México: Gimtrap. p. 73-89.

 

Boissier, S. 1997. El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. ILPES documento 97/37.

 

Cortez, Y. 2004. Descentralización Productiva y Territorio: Bases teórico-conceptuales relacionadas con la economía y el ordenamiento territorial. Lima: Concytec.

 

IICA. 2000. La propuesta del IICA sobre el enfoque territorial para el desarrollo rural sostenible. Costa Rica: IICA.

 

INEGI. 2004. Datos generales. Disponible en http://www.inegi.gob.mx/geo/default.asp?c=124

 

López, T. 2000. Efecto de los costos de producción de la unidad familiar en la disminución del ingreso y la participación de la mujer: Caso Quechulac, Guadalupe Victoria. Puebla: Editorial del Colegio de Postgraduados.

 

Portilla, M. 2003. Actores sociales en el desarrollo rural territorial. Sinopsis 8: 1-8.