Dosier Revista Historia y Patrimonio | Vol. 4 núm. 6| JUN 2025 |Convocatoria a la presentación de artículos en el campo de la historia de la construcción | Fecha para la recepción de artículos: 15 de abril de 2025.
Receso de vacaciones 2025: se informa a nuestros usuarios que Revista Historia y Patrimonio, estará en receso institucional de vacaciones desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo de 2025. Retomaremos nuestras funciones el 3 de marzo de 2025.
Un número significativo de estudios sobre paisajes de memoria se centra en eventos traumáticos perpetrados por el Estado u otras fuerzas políticas y armadas contra poblaciones específicas. Este artículo propone analizar dichos eventos, comprender su desarrollo y examinar cómo inscriben sus huellas en el territorio. La cartografía se presenta como una herramienta clave en este análisis, lo que lleva a formular la pregunta: ¿cómo mapear estos procesos? Una respuesta posible es establecer un “campo”, que abarque y delimite el territorio, y realizar una selección de elementos significativos para ser mapeados y relacionados, los cuales proporcionan una base para el análisis del caso. Este trabajo investiga un territorio que se extiende por cuatro comunas ubicadas al sur de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, marcadas por episodios represivos ocurridos durante los primeros meses tras el golpe de Estado de 1973. El proceso de mapeo implicó la identificación y selección de dos tipos de elementos/fuerzas: “lugares” y “desplazamientos”, que fueron analizados y relacionados. La integración de estos elementos permitió visualizar aspectos clave de la dinámica represiva, como escalas de episodios de violencia, jerarquías entre lugares estratégicos y patrones que sugieren la existencia de un plan para la ejecución de los principales operativos represivos.