i

Dosier Revista Historia y Patrimonio | Vol. 4 núm. 6| JUN 2025 |Convocatoria a la presentación de artículos en el campo de la historia de la construcción | Fecha para la recepción de artículos: 15 de abril de 2025. 

Receso de vacaciones 2025: se informa a nuestros usuarios que Revista Historia y Patrimonio, estará en receso institucional de vacaciones desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo de 2025. Retomaremos nuestras funciones el 3 de marzo de 2025.

Mapeando la violencia en el campo chileno: San Bernardo, Buin, Isla de Maipo y Paine - 1973

Autores/as

Resumen

Un número significativo de estudios sobre paisajes de memoria se centra en eventos traumáticos perpetrados por el Estado u otras fuerzas políticas y armadas contra poblaciones específicas. Este artículo propone analizar dichos eventos, comprender su desarrollo y examinar cómo inscriben sus huellas en el territorio. La cartografía se presenta como una herramienta clave en este análisis, lo que lleva a formular la pregunta: ¿cómo mapear estos procesos? Una respuesta posible es establecer un “campo”, que abarque y delimite el territorio, y realizar una selección de elementos significativos para ser mapeados y relacionados, los cuales proporcionan una base para el análisis del caso. Este trabajo investiga un territorio que se extiende por cuatro comunas ubicadas al sur de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, marcadas por episodios represivos ocurridos durante los primeros meses tras el golpe de Estado de 1973. El proceso de mapeo implicó la identificación y selección de dos tipos de elementos/fuerzas: “lugares” y “desplazamientos”, que fueron analizados y relacionados. La integración de estos elementos permitió visualizar aspectos clave de la dinámica represiva, como escalas de episodios de violencia, jerarquías entre lugares estratégicos y patrones que sugieren la existencia de un plan para la ejecución de los principales operativos represivos.

Palabras clave:

paisaje, memoria, cartografía

Biografía del autor/a

Tiago Nazario de Wergenes, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Territoriales

rquitecto y Urbanista por la Universidade do Oeste de Santa Catarina. Magíster en Arquitectura y Urbanismo por la Universidade Federal de Santa Catarina. Especialista en Memorias colectivas, derechos humanos y resistencias por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Actualmente, es estudiante del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya investigación se titula “Paisaje y memoria traumática en el sector sur de la Región Metropolitana de Santiago de Chile: la relación entre ruralidad y memorialización del pasado de la dictadura en las comunas de San Bernardo, Buin, Isla de Maipo y Paine”. Sus temas de interés incluyen el patrimonio
y la memoria, y su relación con la arquitectura, el espacio urbano y el paisaje.

Maria Macarena Cortes Darrigrande, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Territoriales

Arquitecta, Universidad Central. Magíster en Arquitectura y doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postgrado en Paisajes Culturales, Patrimonio y Proyecto, ETSAB, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Es profesora asociada de la Escuela de Arquitectura y directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC. Actualmente se desempeña como directora del Centro del Patrimonio Cultural UC.